jueves, 14 de enero de 2021

Agencia Fides 13012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 13-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Los jóvenes inmigrantes estudian para convertirse en “asistentes de sala”

 

 

 

ÁFRICA/GHANA - Un nuevo ministerio misionero para personas sordas

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Se repele la ofensiva rebelde contra Bangui

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - El Secretario General de la Conferencia Episcopal traza el balance de las actividades realizadas en 2020 y las perspectivas para 2021

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Nueva alarma de la Iglesia copta: las redes sociales hacen daño a la correcta información eclesial

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Obispos filipinos: “No” a la modificación de la Constitución durante la pandemia

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - La pandemia aumenta la discriminación salarial contra las mujeres

 

 

 

AMERICA/BRASIL - Los Misioneros de la Consolata trasladan el Noviciado Continental a la Amazonía

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Exhortación Pastoral de los obispos “ante la gravísima situación del país” 

 

 

News

 

 

EUROPA/ITALIA - Los jóvenes inmigrantes estudian para convertirse en “asistentes de sala”

 

Siracusa (Agencia Fides) - Gracias a las Hermanas Misioneras Scalabrinianas, en Siracusa está comenzando un curso que tiene como objetivo formar a los chicos migrantes como “asistentes de sala” en la hostelería. Son unos 26 jóvenes de Nigeria, Somalia, Ghana, Bangladesh y Gambia. El programa se divide en 2 fases: una teórica y otra práctica. La parte teórica incluye clases de italiano especializadas en hostelería, lecciones de educación cívica y nociones básicas de derecho laboral, clases sobre perfiles de salud e higiene, el uso elemental de las tecnologías de la información, clases teóricas y prácticas sobre el arte de servir. La parte práctica incluye prácticas de formación en restaurantes o bares de la zona de Siracusa.
“La pandemia no nos detiene - afirman la hermana Angeljne y la hermana Mira en la nota enviada a la Agencia Fides -, necesitamos una regeneración; el preparar a la gente quiere ser un aporte a la economía popular y queremos planificar un futuro, que actualmente está congelado por la situación mundial, que estamos sufriendo y afrontando”. Al final del curso, los participantes que hayan asistido al menos al 80% de las clases y hayan superado con éxito un examen final recibirán un certificado de participación. Respetando la normativa de salud y seguridad sanitaria vigente, vinculada a la pandemia de coronavirus, el curso se realiza online, a través de la plataforma Zoom, con 3 reuniones semanales de 2 horas cada una, en los meses de enero y febrero. La parte de prácticas, por otro lado, debe seguir necesariamente las disposiciones anti-covid, y será definida durante el curso.
(SL) (Agencia Fides 13/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/GHANA - Un nuevo ministerio misionero para personas sordas

 

Accra (Agencia Fides) - La ‘St. Martin Deaf ministry’ es la nueva iniciativa misionera promovida por la Sociedad para las Misiones Africanas (SMA) en la arquidiócesis de Accra, a favor de las personas sordas.
Lanzado con motivo de las celebraciones del 140 aniversario de la presencia de los padres SMA en Ghana, el evento ha tenido lugar durante la misa presidida por el Nuncio Apostólico en Ghana, Su Excelencia Mons.Henryk Jakodzinsky en la parroquia de San Francisco de Asís en el distrito de Ashalay Botwe, Accra.
“Para la Iglesia católica del país este es el primer ministerio destinado a satisfacer las necesidades de las personas sordas durante la Misa y otras actividades pastorales como el catecismo”, escribe a la Agencia Fides el Padre Paul Saa-Dade Ennin, Superior Provincial de los padres SMA en Ghana.
Después de 140 años, las personas sordas no han sido tuteladas y ha llegado el momento de intervenir”, ha agregado el misionero al presentar el equipo de 8 miembros que se encargarán de este ministerio y que incluyen al capellán p. Rene Dan Yao, SMA, junto con otras siete personas, incluidos miembros de la comunidad de sordos.
Además, escribe a la Agencia Fides el p. Ennin: “Con este apostolado, la SMA desea responder al llamado de una Iglesia en salida propuesta por el Papa Francisco. En otras palabras, - explica el Superior Provincial - una comunidad de fe orientada a la búsqueda de los margenes y de las periferías de la sociedad y de la Iglesia”.
El misionero ha pedido perdón a la comunidad sorda por esta falta en la pastoral de la Iglesia. “Han estado excluidos de nuestra pastoral parroquial, de las celebraciones”, escribe el p. Ennin. “Pedimos perdón a Dios y a la comunidad sorda por esta grave carencia que hoy queremos remediar”.
(PE/AP) (13/1/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Se repele la ofensiva rebelde contra Bangui

 

Bangui (Agencia Fides) - Las fuerzas de seguridad centroafricanas han repelido, “en las primeras horas de la mañana”, un intento de atentado contra Bangui, según han declarado hoy, 13 de enero, las autoridades de la República Centroafricana.
Los atacantes han sido hechos prisioneros y trasladados a la sección de búsqueda e investigación, ha informado la primera ministra Ngrebada Firmin. Que ha precisado que “las investigaciones permitirán conocer a todos los autores, coautores y cómplices de esta operación desestabilizadora contra las instituciones de la República”.
Temprano en la mañana, sufrimos un intento de los atacantes de ingresar a Bangui en múltiples frentes, en particular en la salida norte hacia los distritos PK 12 y Pk 9. Tal intento ha sido rechazado vigorosamente y se están realizando redadas, ha dicho por su parte el Primer ministro en su perfil de Twitter.
Se trata de los primeros ataques contra Bangui desde el inicio de la ofensiva lanzada por grupos armados para evitar las elecciones presidenciales del 27 de diciembre. El 19 de diciembre de 2020, ocho días antes de las elecciones presidenciales y legislativas, una coalición de seis de los grupos armados más poderosos (Coalition des patriotes pour le changement - CPC), que han ocupado dos tercios de la República Centroafricana desde el inicio de la guerra civil hace ocho años, anunciaron una ofensiva para evitar que Touadéra fuese reelegido.
En los últimos días, varias ciudades han sido atacadas por rebeldes. La autoridad electoral nacional declaró al presidente en ejercicio Fuastin Touadéra ganador en la primera vuelta. Un veredicto, que sin embargo, ha sido rechazado por la oposición.
Entre las ciudades conquistadas por los rebeldes se encuentra Bangassou en el sureste del país (véase Fides 5/1/2021). El 9 de enero, el ejército rechazó una ofensiva rebelde en Bouar, en el oeste. Cientos de personas se habían refugiado en los conventos de St. Laurent, St. Elie y en la Catedral de Fátima. Los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 10.45 horas y continuaron hasta las 16.00 horas, cuando la ofensiva rebelde fue frenada.
(L.M.) (Agencia Fides 13/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - El Secretario General de la Conferencia Episcopal traza el balance de las actividades realizadas en 2020 y las perspectivas para 2021

 

Abidjan (Agencia Fides) - “Es bien sabido que en 2020 la crisis sanitaria del COVID-19 ha repercutido en la práctica de la fe y en la pastoral. Desde este punto de vista, las actividades planificadas no se han llevado a cabo como debían, con las drásticas medidas y restricciones adoptadas por los Estados para contener esta crisis. Las actividades en todos los sectores, incluida la vida de la Iglesia, se han ralentizado y la pobreza ha ganado terreno”, explica el p. Emmanuel Wohi Nin, secretario general de la Conferencia de Obispos Católicos de Costa de Marfil.
El secretario de la CECI observa que, a pesar de la crisis sanitaria, “el pueblo de Dios en Costa de Marfil no se ha dormido en los laureles. Sacramentos como bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios han podido realizarse en todas las diócesis” en estricto cumplimiento de las medidas de barrera contra el coronavirus.
Evocando las acciones de la Iglesia local en el recién concluido 2020, el p. Emmanuel indica entre otros: la celebración de la ordenación episcopal del obispo auxiliar de Bouaké, Mons. Jacques Assanvo AHIWA, el 3 de octubre de 2020 en la Catedral de Santa Teresa del Niño Jesús de Bouaké (en el centro del país); las misas de ordenación sacerdotal en todas las diócesis, que han permitido a la Iglesia católica en Costa de Marfil enriquecerse con un número considerable de sacerdotes y consagrados. El 7 de diciembre, los sacerdotes de la Société des Missions Africaines de Lyon celebraron 125 años de presencia en Costa de Marfil; las Hermanas Paulinas abrieron el año bíblico, el Apostolado del Mar celebró el Día Mundial de la Pesca. En definitiva, se han realizado diversas actividades en los distintos secretariados ejecutivos nacionales y en las asociaciones de fieles laicos. La conferencia episcopal ha renovado sus cargos en julio, con la reelección de monseñor Ignace Bessi Dogbo como presidente de la CECCI. Este último acaba de ser nombrado arzobispo metropolitano de Korhogo.
A nivel de formación permanente, el Secretariado General de la CECCI ha indicado la organización de un curso de formación en la Doctrina Social de la Iglesia para los delegados de todas las diócesis. “A nivel sociopolítico, la jerarquía de la Iglesia Católica ha continuado durante todo el año instando a los líderes políticos y sus conciudadanos a trabajar incansablemente por la consolidación del estado de derecho a través de elecciones inclusivas y transparentes, la convivencia pacífica y la promoción de sentido del bien común”, añade el p. Wohi Nin quien señala que sin embargo, no se han logrado todos los objetivos.
“Hay metas a corto, mediano y largo plazo. En consecuencia, el logro de las metas siempre es relativo. En la vida, todo se puede mejorar. Lo importante es no rendirse nunca”. A pesare de ello, para el 2021, el secretario de la CECI, afirma que se persiguen los objetivos del plan estratégico quinquenal de la conferencia, que es reconciliar al hombre con Dios, con los demás y contribuir a hacer de la Iglesia un actor importante en el desarrollo humano integral.
Para p. Emmanuel el 2021 es también el gran jubileo de la evangelización de Costa de Marfil que se clausurará el 24 de enero de 2021 en la parroquia de Saint-Esprit de Mockeyville en la diócesis de Grand-Bassam (véase Fides 7/1/2021).
“Un jubileo es la fiesta de la presencia de Dios, un tiempo de acción de gracias, compromiso y fidelidad al Evangelio. El anuncio del Evangelio debe redescubrir el ardor de los inicios de la evangelización del continente africano. Con gratitud debemos aprender del entusiasmo de muchos misioneros que, durante varios siglos, han sacrificado su vida para llevar la Buena Nueva a sus hermanos y hermanas africanos. Queremos comprometernos y nadar a aguas profundas. La celebración de los 125 años de evangelización es absolutamente necesaria para compensar el retraso en la formación y el fortalecimiento de las capacidades de los agentes pastorales, consagrados y laicos”.
(S.S.) (Agencia Fides 13/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Nueva alarma de la Iglesia copta: las redes sociales hacen daño a la correcta información eclesial

 

El Cairo (Agencia Fides) – “La multiplicación de plataformas y redes de comunicación social produce una situación de caos informativo: cualquiera puede escribir mensajes y difundir cualquier cosa en la red sin tener que dar cuenta de la autenticidad de los contenidos difundidos, y sin siquiera tener que indicar la fuente de la que proceden”. Con estas consideraciones, el padre Boulos Halim, portavoz de la Iglesia copta ortodoxa, ha introducido otra advertencia sobre la información distorsionada y las noticias falsas sobre la Iglesia que inundan las redes sociales. Un fenómeno que también produce serios efectos en las conciencias de multitud de personas, y que a juicio del padre Halim no se puede contrastar en modo alguno con negaciones oficiales, ni siquiera rápidas y oportunas. Por este motivo - sugiere el portavoz copto - se recomienda encarecidamente a quien quiera relanzar o comentar noticias fiables sobre la Iglesia copta ortodoxa que siga atentamente la información divulgada o confirmada por los canales de comunicación oficiales del Patriarcado copto ortodoxo o por el propio Patriarca Tawadros, siguiendo tales informaciones y evitando dar crédito a rumores o inferencias engañosas.
El último caso que ha llamado la atención de los responsables de comunicación del Patriarcado copto ortodoxo se refiere a la difusión viral en las redes sociales de la información según la cual, durante la divina liturgia de la vigilia de Navidad, celebrada la tarde del miércoles 6 de enero en el Monasterio de Anba Bishoy y presidida por el propio Papa Tawadros, la hermana Tamav Irini, una célebre monja copta que vivió de 1936 a 2006, a cuya intercesión la devoción copta atribuye varios milagros, tanto en vida como después de la muerte, habría aparecido milagrosamente. La impresionante difusión del rumor, a través de las redes sociales, impulsó a los canales de comunicación de la Iglesia copta ortodoxa a difundir una desmentida oficial, con una invitación a todos a no difundir esta falsa noticia.
Tamav Irini ("Nuestra madre Irene"), abadesa del monasterio de los Santos Mercurio y Antonio Abad en El Cairo, dirigió encuentros en los que participaron en ocasiones miles de cristianos coptos, hablándoles sobre el Paraíso, el destino de la felicidad eterna y los milagros realizados por intercesión de los santos. La devoción popular también le ha atribuido en el pasado experiencias de bilocación y apariciones milagrosas, incluida una en la que la abadesa parecía aparecerse repentinamente en compañía de San Mercurio en una habitación cerrada de la casa particular del entonces presidente egipcio Hosni Mubarak, para convencerlo de que modificase el proyecto de construcción de una autopista que hubiera supuesto la destrucción de una parte de su monasterio.
La Iglesia copta ortodoxa desde hace algún tiempo cuestiona el impacto que la expansión de las redes sociales y los medios sociales ha causado en la experiencia concreta de las comunidades eclesiales. En un reciente discurso dirigido a los miembros del Rotary Club Egipcio de Alexandria-Pharos (véase Fides 16/11/2020), el Patriarca Tawadros quiso reiterar que ciertamente no son las redes sociales las que pueden abrir a los hombres y mujeres de hoy las puertas del paraíso, agregando que las redes sociales son una “espada de doble filo”, como un “cuchillo” que se puede usar correcta o incorrectamente, con un potencial destructivo capaz de dañar a las personas y lacerar el tejido social.
(GV) (Agencia Fides 13/1/2021).

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Obispos filipinos: “No” a la modificación de la Constitución durante la pandemia

 

Manila (Agencia Fides) - Varios obispos de Filipinas han expresado fuertes reservas sobre las nuevas iniciativas para modificar la Constitución de 1987, en tiempos de la pandemia de Covid-19. En el panorama político filipino, de hecho, representantes del partido gobernante anunciaron que en la Cámara de Representantes se reanudará el debate sobre el cambio a la Constitución, justificando la maniobra con la necesidad de adaptar algunas medidas para hacer frente a la pandemia. La Comisión de Enmiendas Constitucionales de la Cámara de Representantes reabrirá oficialmente las audiencias hoy miércoles 13 de enero y algunos líderes de la oposición política también se han pronunciado a favor de una revisión de la Carta. Los miembros del partido gobernante argumentan que aliviar las restricciones constitucionales sobre la propiedad de personas y empresas extranjeras en Filipinas supuestamente ayudaría a compensar los efectos devastadores de la pandemia en la economía filipina.
“Los defensores del cambio están aportando todo tipo de razones para cambiar la Carta”, ha dicho el obispo Broderick Pabillo, Administrador apostólico de Manila. “Primero dieron razones económicas, luego razones relacionadas con la reforma de las leyes de partidos, ahora el coronavirus. Esto es muy sospechoso” ha declarado. Iniciar hoy un proceso de revisión constitucional podría allanar el camino para una extensión de los términos del mandato parlamentario. “En este momento, impulsar el cambio significaría evitar las elecciones”, ha remarcado Pabillo.
El obispo emérito de Novaliches, Mons. Teodoro Bacani, también ha expresado su preocupación por la reciente campaña para cambiar la Carta cuando faltan menos de dos años para el fin de la administración del presidente Duterte, definiendo como ‘pretexto’ la supuesta necesidad de abordar la epidemia de coronavirus. El obispo emérito de Sorsogon, Mons. Arturo Bastes por su parte ha cuestionado la tempística con la que se han renovado las conversaciones sobre el cambio de la Carta en el Congreso: “No hay necesidad de cambiar la Constitución debido a una pandemia, que no tiene un efecto real en nuestra Constitución actual. Me opongo a este renovado impulso para cambiar la Carta”, ha declarado.
El presidente Duterte lleva expresando desde hace mucho tiempo su deseo de crear un sistema de gobierno federal. Para discutir y ampliar las enmiendas a la Carta, el Congreso podría transformarse en una Asamblea Constituyente, según una de las 3 formas para enmendar la Carta.
Según los analistas, una vez que se abra una Asamblea Constituyente, se podrían introducir nuevas disposiciones políticas, a todos los niveles: “Podría ser un gran paso hacia arenas movedizas”, ha advertido el profesor Antonio La Viña, profesor de derecho constitucional. Este aspecto genera la necesaria prudencia de los líderes de la Iglesia Católica sobre la posibilidad de reformar la Constitución.
Ya en 2018, la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP) había expresado serias preocupaciones sobre la intención de la administración Duterte de revisar la Constitución de 1987 para pasar a un sistema federal. Entre “pobreza generalizada, desigualdad y violencia en nuestro país”, afirma la declaración, “la modificación de la ley fundamental del país, tan cuidadosamente elaborada por el bien común después de años de dictadura, requiere participación y consulta del pueblo, unidad de visión, transparencia y relativa serenidad”. Según los obispos, cualquier revisión de la ley fundamental debe conducir a “una mayor defensa y promoción de los valores morales, la dignidad humana y los derechos humanos, la integridad y la verdad, la participación, la solidaridad y el bien común”.
(SD-PA) (Agencia Fides 13/1/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - La pandemia aumenta la discriminación salarial contra las mujeres

 

Bangkok (Agencia Fides) - Tailandia tiene una concentración muy alta de trabajo femenino con más del 47% de la población activa total. Sin embargo, el trato reservado a las mujeres es injusto y discriminatorio: se les paga menos que a los hombres y se les somete a los trabajos más pesados ​​e inciertos, relegadas a menudo a la informalidad, si no a la ilegalidad. Esta es la denuncia de Focsiv (Federación de Organismos Cristianos de Servicio Internacional Voluntario) y Caritas Italiana que, en la campaña “Danos hoy nuestro pan de cada día”, dedican un espacio importante a las cuestiones de género sobre todo porque -afirman- la pandemia “está anulando los derechos” y la dignidad de la mujer”.
La historia de Pi Toi, una tailandesa que trabaja en una plantación de caucho, es un claro ejemplo: “Solo cuando dos bidones estén llenos y el caucho líquido sea depositado en el tanque, que el dueño vacía cada tres días, Pi Toi podrá caminar los cuatro kilómetros que la separan de casa para recibir a Jirawat y Gamon que regresan de la escuela, preparar el almuerzo, esperar a que su esposo regrese, asegurarse que las gallinas estén atendidas, el cerdo alimentado... y aún así lavar los uniformes de los niños, conseguir agua, pensar en la cena y visitar a la madre anciana”. Según cuenta Beppe Pedron, que trabaja en el marco de la Campaña impulsada por Caritas y Focsiv, Pi Toi se gana el pan de cada día para su familia con gran fatiga.
Su historia sirve para hacer un balance de la condición de las mujeres en Asia y en el mundo ahora agravado por la pandemia: ya antes, el 94% de los hombres entre 25 y 54 años tenían trabajo frente al 63% de las mujeres del mismo grupo de edad y estas últimas todavía recibían un salario más bajo que el de sus colegas, escriben Caritas y Focsiv en una recopilación de datos sobre la condición de las mujeres. En el sur de Asia, continúan las dos redes, más del 80% de las mujeres, el 74% en África subsahariana y el 54% en América Latina, trabajan en ocupaciones informales sin ninguna protección y con un salario mínimo. Además, la violencia de género ha aumentado debido a los límites a la movilidad y al aislamiento social.
“Muchas mujeres - escribe Andrea Stocchiero sobre la campaña ‘Cerremos la brecha’ de la que Focsiv forma parte - se ven obligadas a encerrarse en casa con sus abusadores al mismo tiempo que los servicios de apoyo están sufriendo o son inaccesibles. 243 millones de mujeres sufrieron abusos en 2019, y se estima que este número ha aumentado debido a la pandemia. “Todo este impacto - concluye Stocchiero -, se amplifica aún más en contextos de fragilidad, conflicto y emergencias, especialmente en países empobrecidos, donde la cohesión social ya está socavada y las capacidades institucionales y los servicios públicos y sociales son limitados”.
Cabe agregar que, en la zona del sudeste asiático, Tailandia representa, a pesar de todo, un ejemplo virtuoso frente a muchos otros estados vecinos. “En el mercado laboral tailandés, el 32% de los puestos de dirección y gestión están ocupados por mujeres y solo el 5% de las empresas medianas no tienen mujeres en puestos de dirección, una mejora notable con respecto al 19% del año pasado. Para confirmarlo - Focsiv documenta - el 24% de las mujeres también ocupan los puestos más altos de CEO en las grandes empresas, por encima de la media mundial que es del 20% y la media asiática que es del 13%”.
(EG-PA) (Agencia Fides 13/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BRASIL - Los Misioneros de la Consolata trasladan el Noviciado Continental a la Amazonía

 

Manaus (Agencia Fides) – En línea con las reflexiones del Sínodo de los Obispos para la Amazonía y con el proceso de reestructuración de su presencia en las Américas, el Instituto de los Misioneros de la Consolata (IMC) ha decidido trasladar su Noviciado Continental, activo desde hace más de 20 años en Buenos Aires, Argentina, ahora se traslada al norte de Brasil, en el centro de Pan-Amazonas.
El inicio de esta nueva etapa misionera, en el distrito de Santa Etelvina, a las puertas de la ciudad, tuvo lugar el pasado 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, con la apertura de la comunidad del Noviciado 2021 cuyo Protector es San Oscar Arnulfo. Romero, profeta de los pobres y mártir de la justicia y la paz.
“El traslado del Noviciado Continental a Manaus está destinado a ser una señal y un desafío para el IMC en el Continente. Es el deseo de expresar y hacer latir nuestro corazón misionero e identificarnos cada vez más con la Amazonía, con su gente, sus causas y su futuro ”, explica el Padre Luiz C. Emer, Superior de la Región Brasil. “La decisión de ofrecer esta experiencia a los jóvenes en formación en una Congregación que forma parte de la Amazonía desde 1948, representa un esfuerzo más para 'amazonizar' el corazón y caminar como el Redimido Eclesial Pan-Amazonia - REPAM”. REPAM también acaba de trasladar su sede de Quito, Ecuador a Manaus.
En América, el Noviciado Continental IMC ya ha operado en Bucaramanga, Colombia (1981-1994) y Buenos Aires (1995-2019). En África, a partir de agosto de este año, el IMC tendrá tres noviciados, en Kenia y Tanzania, que en conjunto deberían acoger a unos 40 novicios de diferentes países de ese continente.
(JP / CE) (Agencia Fides 13/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Exhortación Pastoral de los obispos “ante la gravísima situación del país” 

 

Caracas (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal Venezolana hizo pública la Exhortación Pastoral “ante la gravísima situación del país”, en ocasión de la CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano celebrada en los últimos días (véase Fides 7 y 11/01/2021).
El mundo vive momentos de turbulencia, desconcierto y desasosiego debido a la actual emergencia de salud (…) Estos son tiempos en que la prudencia, la articulación de ideas y el cuidado de unos a los otros, juegan un papel determinante en la sociedad.”, resaltan los obispos en el documento recibido en la Agencia Fides, que lleva fecha del 11 de enero de 2021. “La presente pandemia ha demostrado que, pese al desarrollo, la inteligencia y la creatividad humana son limitadas… Sin embargo, también hemos podido comprobar grandes esfuerzos para manifestar la solidaridad, el servicio y la mutua preocupación a través del profesionalismo y la vivencia de la vocación cristiana a la santidad en la caridad”. Un ejemplo claro de esto lo hallamos en tantos médicos, enfermeras, personal de salud y voluntarios quienes con una altísima dosis de heroísmo han estado del lado de los más necesitados y de los enfermos contagiados por la pandemia.
Pese a que la Constitución del país le dedica el capítulo seis a los derechos humanos, continúan los obispos, “muy pronto esos derechos humanos han sido desconocidos por sus propios autores”: “es notorio cómo se ha deteriorado la calidad de vida, educación, salud, y servicios básicos; padecemos una inflación indetenible y una devaluación que ha empobrecido a toda la población”. Haciendo referencia al fenómeno migratorio, señalan que “Cuando los hijos de una nación deciden abandonar su país, es porque, asediados por la precariedad, han llegado a una situación límite en la que no les queda más camino que asumir el reto y el riesgo de enfrentar lo desconocido”.
Con respecto a la instalación de una Asamblea Nacional, los obispos indican que “la instalación de una Asamblea Nacional que carece de fundamento democrático, en medio de un ‘revanchismo’, de una descalificación hacia líderes de la oposición, de amedrentamientos y amenazas de persecución, no ayuda a resolver los problemas del pueblo ni crea la confianza para la recuperación del país”.
El episcopado venezolano, hablando en nombre de la mayor parte de la población, insiste una vez más en que: “el país necesita un cambio radical en la conducción política, lo cual requiere por parte del Gobierno, la suficiente entereza, racionalidad y sentimiento de amor al país para detener este mar de sufrimiento del pueblo venezolano”. Además, piden que sea garantizada la libertad de acción de las instancias sociales intermedias y que se permita a las organizaciones no gubernamentales ayudar a aportar soluciones a los problemas que las comunidades tienen que afrontar.
Los obispos citan también la próxima Beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, que no debe solo quedar en los anales de la historia como un evento significativo, sino como la ocasión para el encuentro que ha de perdurar y que debe tener un claro objetivo: “refundar a Venezuela con los principios de la nacionalidad inspirados en el Evangelio”. Por último, la Conferencia Episcopal Venezolana ha convocado una Jornada nacional de oración el 2 de febrero, en la que se eleve una oración a Dios, para que “podamos resolver nuestros conflictos de manera pacífica, en una sociedad donde nos reconozcamos unos a otros como hermanos” y el país pueda verse reforzado en la fe y en la esperanza.
(SL) (Agencia Fides 13/01/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario