VATICANO - Confirmado en el cargo por otro
trienio el Rector de la Urbaniana, p. Leonardo Sileo, OFM
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El 1 de enero de 2021,
el Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el Cardenal
Giuseppe Versaldi, ha confirmado para los próximos tres años como Magnífico
Rector de la Pontificia Universidad Urbaniana, al Prof. p. Leonardo Sileo,
OFM, ratificando la elección del Senado Académico y los catedráticos
titulares y extraordinarios de la Universidad.
El Gran Canciller de la Pontificia Universidad Urbaniana, Prefecto de la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Cardenal Luis Antonio
Gokim Tagle, ha comunicado este nombramiento al Prof. Sileo, además del
agradecimiento por el trabajo realizado hasta ahora en el primer mandato,
durante el que se ha tenido que afrontar la difícil situación provocada por
la pandemia y la reorganización de la docencia en la forma prevista por las
medidas anti-contagio.
El profesor Sileo inició su trabajo como profesor en 1986 en la Facultad de
Teología del Pontificio Athenaeum Antonianum, y luego en la Urbaniana desde
1998, donde en 2013 se convirtió en Catedrático de la Facultad de Filosofía
en la cátedra de Historia de Filosofía Medieval. Ocupó el cargo de Director
de la editorial universitaria Urbaniana University Press y asumió la
responsabilidad de la Oficina de Calidad, iniciando la aplicación de los
procesos de autoevaluación e implementación de la calidad según los
criterios del Proceso de Bolonia.
La Comunidad Académica de la Urbaniana al dar la noticia expresa
satisfacción por el nombramiento y comparte sus más cálidos deseos de que
continúe su compromiso en beneficio del crecimiento humano, espiritual y
cultural de la familia Urbaniana.
(SL) (Agencia Fides 12/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - “El calvario de los
cristianos de la misión del p. Maccalli no ha terminado”, denuncia un
hermano
|
|
Niamey (Agencia Fides) – “La fiesta por la
liberación del padre Pierluigi Maccalli, después de dos años de prisión en
el desierto el pasado mes de octubre, nonha durado mucho” escribe a la Agencia
Fides el p. Mauro Armanino, hermano de comunidad del p. Maccalli, el
misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) secuestrado en su
misión en Bomoanga en la frontera entre Níger y Burkina Faso, en la noche
entre el 17 y el 18 de septiembre de 2018, por milicianos yihadistas,
liberado el 8 de octubre de 2020 (véase Fides 10/09/2020).
“La semana pasada, según los testimonios recogidos por testigos in situ, al
menos 5 personas armadas, en dos motocicletas, ocuparon durante algún
tiempo el patio de la misión donde vivían Pierluigi y uno de sus hermanos.
Los ocupantes, después del 'sermón' en la mezquita de un pueblo adyacente a
Bomoanga, llegaron por la noche e intentaron en vano abrir la puerta de la
habitación de Pierluigi. Se llevaron varias cosas como: el colchón y las
mantas, de la habitación de invitados”, dice el p. Armanino.
“Este hecho, tras un tiempo de relativa calma, ha llevado a la gente,
especialmente a los cristianos, a volver a sus antiguos miedos”, explica el
misionero. “La impunidad que parece envolver la acción de este pueblo
armado y la aparente ineficacia de las fuerzas de seguridad han contribuido
a volver a poner la vida cotidiana de los cristianos bajo un manto de
miedo”. El padre Armanino afirma que “durante algún tiempo los hombres de
la aldea de Bomoanga y presumiblemente de otros en una situación similar no
duermen en la aldea de noche. Se esconden en los bosques circundantes y
luego regresan a casa por la mañana, encontrando a su esposa, hijos y el
resto de la familia. Otra consecuencia inmediata de este incidente son las
oraciones en la iglesia, que habían retomado tímidamente y ahora se han
vuelto a suspender”. “En realidad se trata de pocas cosas si se piensa en
la tragedia que afectó a los campesinos en la frontera con Malí hace unos
días. Más de cien personas, todas de religión musulmana, fueron asesinadas
y más de diez mil abandonaron sus casas y campos aterrorizados (véase Fides
11/1/2021)”, dice el misionero. “Nada que ver con el pequeño acto de
violencia de Bomoanga. Sin embargo, esta persistencia es sorprendente
también porque es la parroquia madre del área alrededor de la nueva iglesia
construida con tanto esfuerzo por Pierluigi”, comenta el p. Armanino que
subraya que “golpear a Bomoanga significa herir el corazón y la dignidad de
los cristianos, muy numerosos, en la zona”. “Lo que sigue sucediendo se
podría resumir en dos palabras. Uno, la más fuerte, es persecución. Es
decir, el impedimento directo al ejercicio de la libertad de culto y el
derecho a la educación de los niños, con el cierre forzoso de las escuelas.
La segunda palabra, quizás peor aún, es ausencia, de las autoridades que no
permite que se respeten estos derechos. El calvario de la parroquia de
Bomoanga no ha terminado con la liberación del padre Gigi”, concluye el
misionero.
(L.M.) (Agencia Fides 12/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁFRICA - “Situación angustiosa
para los migrantes en la frontera sudafricana debido a los controles por el
Covid” denuncian dos obispos
|
|
Johannesburgo (Agencia Fides) – “Ha sido
una situación angustiosa la que se ha verificado en los puestos fronterizos
de Lesotho, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabwe, al inicio y al final de las
vacaciones de Navidad para muchos migrantes que viven y trabajan en
Sudáfrica”, dicen en una nota conjunta enviada a la Agencia Fides Su Exc.
Mons. Estanislau Marques Chindekasse, Obispo de Dundo (Angola), y Su Exc.
Mons. Willem Christiaans, Obispo de Keetmanshoop (Namibia).
“La causa de esta angustiosa y caótica realidad son los enormes retrasos en
la elaboración de la documentación y en las pruebas del Covid-19”, afirman
los dos obispos que remarcan que cientos de personas sin mascarillas
permanecieron hacinadas en espacios masificados, sin las distancias
sociales que exigen los protocolos relacionados con la pandemia. Varias
personas permanecieron por periodos excesivamente largos en puestos
fronterizos esperando ser analizadas sufriendo deshidratación y sin acceso
a alimentos e incluso sin servicios higiénicos. También quienes poseían ya
un certificado negativo de Covid-19 permanecieron en cola durante períodos
prolongados hasta llegar a caducar sus certificados.
“El Papa Francisco nos exhorta a ser una generación que cambia la historia,
a escuchar el grito de los pobres y a comprometernos a poner fin a su
marginación”, afirman los dos prelados. “Toda persona que cruza las
fronteras de su país busca protección y una vida mejor y segura para sí
misma y su familia. Son nuestros hermanos y hermanas en Cristo quienes
necesitan nuestra comprensión, aceptación y colaboración. Los medios de
comunicación informaron que lamentablemente cientos de ellos tuvieron que
regresar porque no tenían la documentación adecuada para poder emigrar”.
“Es importante enfatizar que todos los países tienen el deber de seguir las
políticas globales de la pandemia Covid-19 que requieren que los viajeros
tengan un certificado Covid-19 negativo, así como asegurar que las personas
no estén infectadas para prevenir la propagación del virus a otros”, dice
el mensaje, agregando sin embargo que “la dolorosa situación en los puntos
de entrada, particularmente en las fronteras terrestres, ha revelado la
miríada de desafíos que deben enfrentar los distintos gobiernos y
organizaciones de la sociedad civil en la región”.
Para abordar la situación, los dos obispos proponen una serie de medidas:
mayor apoyo/concienciación de la población antes de emprender un viaje para
cruzar la frontera, especialmente durante la pandemia de Covid-19; anuncio
tempestivo de los bloqueos fronterizos por parte de los gobiernos con la
provisión de medios de vida en los puestos fronterizos para los bloqueados;
medidas de salud pública que ponen la vida real de las personas en el
centro. “No hay esperanzas de frenar con éxito la propagación de la
pandemia si los gobiernos no dan prioridad a las personas”, dicen los
obispos. “Cualquier medida de salud pública que no esté centrada en las
personas es solo una representación teatral de los gobiernos del sur de
África”
Sudáfrica ha registrado alrededor de 1,2 millones de casos de Covid-19, con
un aumento reciente en los contagios debido a una nueva variante del virus
que ha visto aumentar los números en casi un tercio. Los Centros Africanos
para el Control y la Prevención de Enfermedades dicen que se han registrado
más de tres millones de casos en el continente desde el inicio de la
pandemia, y en Sudáfrica se encuentran más del 30% de los casos.
(L.M.) (Agencia Fides 12/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - Elecciones legislativas:
triunfa el partido Nur Otan del ex presidente Nazarbayev
|
|
Nur Sultan (Agenzia Fides) - “Tras la
dimisión de Nursultan Nazarbayev, se pensó que Kazajistán podría abrirse a
algunas tímidas concesiones democráticas en el frente político y económico,
replicando lo que podría llamarse 'el modelo uzbeko'. Pero no ha sido así.
La dimisión de Nazarbayev ha despertado la opinión pública y ha propiciado
un mayor empuje desde abajo: se observa que, en algunos estratos de la
población, especialmente entre los más jóvenes, comienza a extenderse un
fuerte descontento hacia la política. Ha crecido la conciencia de que el
régimen puede ser criticado a través de formas de disensión simbólica y
mediática, y el espectro de las protestas se ha ampliado. Sin embargo, el
enfoque de las autoridades ha seguido siendo el mismo, también porque el
legado del régimen autoritario de Nazarbayev y su influencia siguen siendo
muy fuertes. En esta situación sea llegado a las elecciones parlamentarias
del 10 de enero, en un clima de represión generalizada contra todas las
formas de oposición”. Este es el análisis que ha realizado a la Agencia
Fides Davide Cancarini, investigador y experto en política de Asia Central,
sobre las elecciones al Parlamento kazajo, caracterizadas por fuertes
tensiones debido a la ausencia de partidos de oposición en las listas.
La votación del 10 de enero no ha sido ninguna sorpresa: ayer, 11 de enero,
la Comisión Electoral Central declaró la contundente victoria (con el 71%
de los votos) del partido 'Nur Otan', liderado por el ex presidente
Nazarbayev. Kassym-Jomart Tokayev, su sucesor, elogió la votación del
domingo como “otro paso en el desarrollo democrático del país”.
Mientras tanto, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) ha declarado que “una campaña electoral no competitiva y las
limitaciones sistémicas de las libertades fundamentales garantizadas por la
constitución han privado a los votantes de hacer una elección genuina”.
Durante el día de las elecciones, se informó de la detención de varios
manifestantes en Almaty y la capital, Nur-Sultan, y se impidió que algunas
organizaciones no gubernamentales siguieran el proceso de votación.
La libertad de expresión sigue siendo un punto crítico para la república de
Kazajistán, que en 2020 ocupó el lugar 157 de 180 países en el ranking
anual de libertad de prensa de “Reporteros sin Fronteras”. Por otro lado,
sí que sigue garantizada la libertad de culto, que durante años representó
el buque insignia de la política de Nazarbayev y que fue perpetuada por su
sucesor Tokayev: esta forma parte de la cuidadosa política de control de
las religiones, encaminada a reprimir el posible nacimiento o las acciones
de grupos radicales islámicos violentos.
Según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Kazajstán, de los más de 17 millones de habitantes del país,
alrededor del 26% son cristianos y el 1% de ellos son católicos.
(LF-PA) (Agencia Fides 12/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Asesinato de dos jóvenes
cristianas. El pastor: “por no querer abandonar la fe”
|
|
Lahore (Agencia Fides) - “El despiadado asesinato de Abida y
Sajida es una tragedia que muestra cómo la vida de las minorías religiosas
en Pakistán pende de un hilo o no tiene ningún valor. La violación, el
secuestro, la conversión forzada e incluso el asesinato de muchachas
cristianas son fenómenos preocupantes. El gobierno no debe negarlo y tiene
el deber de detener la violencia contra los cristianos”. Así lo ha
declarado Nasir Saeed, director de la ONG CLAAS (Centre for Legal Aid Assistance
& Settlement) en una nota enviada a la Agencia Fides, comentando el
caso ocurrido en los últimos días, que ha generado indignación y protesta
en la comunidad de fieles de Pakistán.
Dos jóvenes hermanas cristianas, Abida, de 26 años, y Sajida de 28, que
residían en la colonia cristiana de Makhan, cerca de Lahore, fueron
asesinadas el pasado mes de diciembre después de negarse obstinadamente a
convertirse al Islam. La policía arrestó a dos musulmanes, Mumtaz Khan y
Muhammad Naeem, sospechosos de matar a las mujeres. Según la información de
Fides, Mushtaq Masih, el marido de Sajida, informó que ambas hermanas
trabajaban en una fábrica de medicamentos y que habían desaparecido el 26
de noviembre de 2020. Las familias presentaron una denuncia oficial por su
desaparición, denunciando a los sospechosos de secuestro, ya que ambas
hermanas habían informado que habían sido acosadas sexualmente a menudo y
habían recibido de sus dos compañeros de trabajo, Muhammad Naeem y Mumtaz
Khan, la solicitud, siempre rechazada, de convertirse al Islam.
La noticia del asesinato fue confirmada por la policía en los últimos días.
Según los agentes, que encontraron los cuerpos, ambas hermanas fueron
asesinadas de la misma manera: fueron esposadas y estranguladas. Los
investigadores sospechan que los dos hombres arrestados han secuestrado y
asesinado a las hermanas y están llevando a cabo las investigaciones
correspondientes.
Según Nasier Saeed, aunque el primer ministro de la provincia de Punjab,
Usman Buzdar, solicitó un informe de investigación al inspector general de
policía, “hay pocas esperanzas de que la familia reciba justicia alguna
vez, ya que conseguir justicia en Pakistán es muy caro, los juicios son
largos y las familias pobres no pueden pagar los honorarios legales.
Además, cuando el autor de un delito es musulmán y la víctima es cristiana,
convencer a los jueces es mucho más difícil, porque la religión juega su
papel en todos los ámbitos de la vida en Pakistán”.
El pastor protestante Amir Salamat Masih, que seguía a la familia de las
víctimas, informa a Fides que la mayor parte de la población de la colonia
de Makhan está formada por cristianos, pobres y analfabetos, que “no tienen
más remedio que trabajar como trabajadores en las fábricas de los
alrededores, para producir ropa, zapatos, medicinas, materiales diversos”.
Aquí a menudo, dice el pastor Masih, “los trabajadores cristianos son
maltratados, se enfrentan al odio y son considerados inferiores a los
musulmanes, mientras que las niñas cristianas, especialmente las
atractivas, son acosadas y objeto de atención de los hombres musulmanes. El
caso de Sajida y Abida no es aislado, sino que muestra una práctica muy
común en el lugar de trabajo. Estos casos ocurren a diario en diferentes
partes del país, pero apenas se denuncian”. “Estas dos hermanas -concluye-
encontraron la muerte sólo porque eran cristianas, porque no quisieron
abandonar su fe en Cristo, hasta el final”.
Chiosa Nazir. S. Bhatti, director de Pakistan Christian Post, un periódico
local que ha seguido la historia comenta: “En teoría y en el papel, las
minorías en Pakistán disfrutan de los mismos derechos consagrados en la
Constitución. El primer ministro paquistaní, Imran Khan, se ha comprometido
a garantizar que las minorías están seguras y viven felices en Pakistán.
Cuando vemos casos de blasfemia, secuestro, conversión forzada y asesinato
de niñas cristianas, debe enfatizarse que en la práctica esto no es cierto
y que la condición de los cristianos en la sociedad está empeorando”.
(PA) (Agencia Fides 12/1/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TURQUÍA - Adiós a la hermana Maria
Concetta Mustacciu, la “guardiana” de la Iglesia de Tarso
|
|
Tarso (Agencia Fides) - La pandemia del Covid-19 se ha
llevado a otra silenciosa y querida sierva de la caridad de Cristo en suelo
turco: el lunes 11 de enero, debido a los contagios que se están cobrando
víctimas en toda Turquía, también ha dejado este mundo la hna. Maria
Concetta Mustacciu, de la Congregación de las Hijas de la Iglesia, que
desde 2013 vivía en Tarso, ciudad de Sao Pablo, como madre superiora de la
pequeña comunidad “Mater Gentium” (en el centro de la foto, junto a las
hermanas Bianca Agnese Trabaldo y Maria Danza). De originaria de la isla de
Cerdeña, antes de expatriarse a Turquía la hna. Maria Concetta había vivido
su vocación religiosa durante muchos años al servicio de las comunidades
parroquiales en la ciudad italiana de San Remo. Luego accedió sin reservas
a la solicitud de iniciar una nueva y única aventura misionera en la ciudad
natal del Apóstol de los paganos.
En Tarso, en la actualidad, no hay comunidades cristianas. La hna. María
Concetta, con sus dos hermanas, hablaba sobre Jesús a los visitantes y
turistas que llegaban a visitar la iglesia-museo dedicada a San Pablo,
ofreciendo hospitalidad y ayuda preciosa también a los grupos de peregrinos
cristianos que viajaban a esa ciudad del sur de Turquía siguiendo los pasos
del Apóstol, y pidiendo celebrar la liturgia eucarística en el lugar de
culto que lleva su nombre.
La hna. María Concetta, junto a sus hermanas de comunidad, únicas
cristianas en Tarso, custodiaba con su presencia, su oración diaria y su
caridad silenciosa los “lugares paulinos”, en la cuna del gran misionero
llamado por el mismo Cristo a anunciar el Evangelio a las gentes. Testigo
del amor de Cristo en medio de un pueblo de fe musulmana, ella ayudaba sin
descanso a los pobres de la ciudad, más necesitados aún por la pandemia,
distribuyendo ropa que ella misma limpiaba y remendaba, junto con paquetes
de comida de Cáritas Turquía. Su vida cotidiana, compartida con sus
hermanas ancianas, sugiere de manera luminosa cuál es la fuente que nutre
toda auténtica aventura apostólica. “¿Qué estamos haciendo aquí?” decía la
hna. Maria Maria di Meglio en 1993, nada más de llegar a Tarso para
comenzar la nueva misión encomendada a las Hijas de la Iglesia. “Podríamos
hacer tanto bien en África o Sudamérica - agregaba la Hermana María - como
tantas de nuestras heroicas hermanas… pero si nos alejáramos de Tarso, la
lámpara frente al Tabernáculo permanecería apagada. Sí, estamos aquí para
mantener esa luz encendida”.
(GV) (Agencia Fides 12/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - “Cuidar la vida y la
salud propias y del otro se convierte en una obligación moral de primer
orden” exhortan los obispos
|
|
La Paz (Agencia Fides) – “La crisis por el Covid-19 en la
que estamos sumergidos está creando sufrimiento, incertidumbre, temor y
cansancio en toda la población. Nuestro recuerdo y homenaje a las víctimas
de esta pandemia, a sus familiares y a los que están sufriendo la
enfermedad en estos momentos, o sus consecuencias económicas y sociales.
Este es momento para cultivar y crecer en solidaridad y fraternidad, salir
del individualismo y buscar juntos el bien común, como nos ha recordado el
Papa Francisco”. Lo escriben los Obispos de Bolivia en su comunicado,
publicado ayer, 11 de enero, en el que invitan a los católicos a Cuidar la
vida y la salud propias y de los otros en el contexto de la “segunda
oleada” de Covid-19.
El informe del Ministerio de Salud del 11 de enero reveló 1.392 nuevos
contagios de Covid, elevando el número total a 175.288, con 9.415 muertes,
de una población total de 11 millones y medio de habitantes.
“Cuidar la vida y la salud propias y del otro se convierte en una
obligación moral de primer orden. Por eso llamamos a cuidarnos para
cuidar, como una exigencia humana, que está por encima de toda otra
consideración” escriben los obispos, que rechazan “opiniones y actuaciones
temerarias que ponen en riesgo la propia vida y la de los demás”. Además
ponen en guardia contra esas opiniones sobre todo “si se basan en supuestos
principios religiosos que, menosprecian los consejos de bioseguridad de los
expertos y técnicos en salud, invitando a una falsa seguridad en Dios, que
no tiene en cuenta la inteligencia, don del Señor y el sentido común; o
desaconsejan las medicinas y demás medios propuestos por los expertos,
creando confusión y poniendo en grave peligro la vida y la salud”.
Los obispos recuerdan que el Santo Padre Francisco ha invitado a los
responsables políticos y a las empresas farmacéuticas a “garantizar el
acceso a las vacunas contra el COVID-19”, pero “existen opiniones que
contradicen las orientaciones de los pastores de la Iglesia y se oponen al
Evangelio de la vida, predicado por Cristo”. Luego citan la reciente nota
de la Congregación de la Doctrina de la Fe, sin pretender “juzgar la seguridad
y eficacia de las vacunas, porque su evaluación es competencia de los
investigadores biomédicos”, afirma que: “la moralidad de la vacunación
depende no sólo del deber de proteger la propia salud sino también del
deber de perseguir el bien común”.
(SL) (Agencia Fides 12/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - "La política no
es el simple arte de gestionar el poder, los recursos o las crisis"
advierte Mons. Álvarez, ante el aumento de la violencia
|
|
Matagalpa (Agencia Fides) – El obispo de la diócesis de
Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, instó a la clase política nicaragüense a
buscar el bien común y no solo sus intereses privados, ya que en el país
"se necesita con urgencia la coherencia" y afirmó que la política
debe ser visto con una "vocación de servicio" y no solo como una
simple "estrategia y acción organizada".
Durante la misa dominical en la Catedral de San Pedro Apóstol, en
Matagalpa, el obispo Álvarez reiteró que la política "es una vocación
de servicio", promueve el bien común e impide "que las llamadas
clases dominantes se tomen el derecho a decidirlo todo sin tomar en cuenta
el sentir del pueblo". En este sentido, la política no es el simple
arte de administrar el poder, los recursos o las crisis ”.
Durante su homilía, el obispo destacó que "un país no se puede
reconstruir sobre la base del odio, el rechazo, los enfrentamientos o las
descalificaciones" e invitó a los distintos movimientos políticos a
"respetar los espacios y decisiones de cada grupo, asociación o
partido, que busca la construcción de una nueva Nicaragua con rostro y
propuestas que garanticen el futuro ”.
Monseñor Álvarez es una voz autorizada de la Conferencia Episcopal de
Nicaragua (CEN) y un fuerte crítico del régimen del presidente Daniel
Ortega. Desde los hechos de protesta que comenzaron en abril de 2018, siempre
ha pedido la unidad de Nicaragua, para que los intereses de la nación
primen sobre los intereses personales (ver Fides 5/11/2020 y 29/12/2020).
Una situación que no se ha podido crear de cara a las elecciones
presidenciales de 2021. Mons. Álvarez ha invitado en innumerables ocasiones
a evitar la violencia y construir en paz el futuro de Nicaragua (ver Fides
10/7/2020), pero lamentablemente no se escucha, de hecho, según las últimas
noticias, la violencia va en aumento.
Ayer la Diócesis de Granada envió a Fides la noticia del homicidio del
hermano de Mons. Jorge Solórzano, obispo de esta diócesis, a balazos en la
vía pública. Diego Solórzano, de 75 años, fue asesinado frente a la empresa
que dirigía en el occidente de Managua mientras conducía su camioneta,
"cuando dos individuos que viajaban en motocicletas le
dispararon", dijo. la Policía Nacional.
(CE) (Agencia Fides 12/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Nombramiento
del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, ha nombrado el 1 de octubre del 2020 como
Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en la República
Centroafricana por un período de cinco años 2020-2025), al padre Claude
Bernard Wakouzou, de los misioneros combonianos, MCCJ.
El nuevo Director Nacional nació en Alindao, República Centroafricana, el
18 de noviembre de 1968 y fue ordenado sacerdote el 22 de julio de 2001.
Obtuvo un Bachillerato en Teología. Su primera experiencia misionera, del
2001 al 2009, fue en Togo-Ghana-Benin como vice párroco; luego, después del
año de formación del Año comboniano (2009-2010) fue vice párroco y luego
párroco en Boda, diócesis de Mbaiki (República Centroafricana), de 2010 a
2017. Desde 2017 es responsable de la animación misionera de la Delegación
comboniana en la República Centroafricana en colaboración con la dirección
nacional de las OMP, de la que ha sido secretario nacional.
(SL) (Agencia Fides 12/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario