miércoles, 20 de enero de 2021

Agencia Fides 20012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 20-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Ayudas a la población: intervienen las mujeres de la diáspora

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - La Conferencia Episcopal Nacional critica la falta de liderazgo en la implementación de la educación básica gratuita

 

 

 

ASIA/INDIA - Tres cardenales indios en conversación con el primer ministro Narendra Modi: invitar al Papa a la India

 

 

 

ASIA/JORDANIA - Vacuna anti-Covid 19 para todos los refugiados. El obispo Shomali: aquí el derecho a la vida y la salud se aplica a todos

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Vacuna anti Covid: una prioridad para los más pobres

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Diez millones de personas asistidas por Cáritas en el 2020: “la caricia de la iglesia” en tiempos de adversidad

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Temores de que la nueva variante del Covid-19 que apareció en Brasil pueda llegar a la Amazonía peruana

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “Terminemos con la guerra y las divisiones; la gente sufre una miseria indecible” piden los obispos

 

 

 

ASIA/INDIA - Un nuevo hogar para mujeres y niños de la calle en Calcuta

 

 

News

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Ayudas a la población: intervienen las mujeres de la diáspora

 

Duk (Agencia Fides) - Las fuertes inundaciones que azotaron el condado de Duk y otras zonas del estado de Jonglei desde el pasado mes de julio han dejado a más de 350.000 personas sin hogar y sin alimentos de primera necesidad. Los niveles del agua continúan aumentando, en áreas donde es demasiado alto para caminar, la gente usa balsas improvisadas hechas de láminas de plástico o tanques grandes convertidos en canoas. “Hace unos días recibimos ropa, mosquiteros y láminas de plástico que estamos utilizando como refugios improvisados”, se lee en una nota difundida por una emisora ​​de radio local y recibida también en la Agencia Fides.
“Esta ayuda llegó gracias a las donaciones de algunas mujeres Duk de la diáspora”.
Las inundaciones han destruido todos los medios de vida y han dejado a la población en total precariedad desde julio de 2020. Elijah Manyok Deng, comisionado interino del condado de Duk, ha informado que 2.500 ancianos se han podido beneficiar de la ayuda recibida y ha reiterado su llamamiento a las agencias humanitarias de Jonglei para que intervengan en socorro de esta situación humanitaria que sigue siendo desastrosa.
Un informe reciente publicado conjuntamente por el gobierno y las Naciones Unidas ha previsto que 7,24 millones de personas en ciertas áreas del país en 2021 tendrán que enfrentarse una inseguridad alimentaria severa debido a los efectos combinados de las inundaciones, los conflictos y la pandemia de Covid-19.
(AP) (Agencia Fides 20/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - La Conferencia Episcopal Nacional critica la falta de liderazgo en la implementación de la educación básica gratuita

 

Kinshasa (Agencia Fides) - “La gestión de la educación básica gratuita adolece de un déficit de liderazgo dentro del sector educativo, caracterizado por acciones a corto plazo, falta de visión, planificación y presupuesto. Diversas instrucciones del Ministerio y de la Secretaría General apuntaban a los efectos y no a los problemas de fondo y en algunos casos resultan serias deficiencias en la buena gestión y consolidación de la educación gratuita”.
Esto es lo que surge de una encuesta realizada por la Conferencia Nacional de Obispos del Congo (CENCO) sobre la implementación de la educación básica gratuita en las escuelas católicas afiliadas en la República Democrática del Congo (RDC). El p. Donatien Nshole, secretario general de la CENCO, ha realizado una declaración pública al respecto.
La educación básica gratuita es una disposición constitucional en la República Democrática del Congo. Sin embargo, su implementación fue decretada solo en mayo de 2019, por el presidente de la República Félix Tshisekedi, que desafortunadamente ha encontrado algunas dificultades, que también sufren las escuelas católicas.
La Iglesia Católica dirige 18.638 escuelas en el país; las llamadas escuelas católicas congresuales que acogen a 5.572.611 alumnos asistidos por 253.844 profesores. La CENCO encontró que, entre sus maestros, 40,851 (16.1%) trabajan sin ser remunerados por el estado. Son los denominados profesores de las nuevas unidades (NU) y no remunerados (NP) de los cuales 566, lo que equivale al 33%, imparten clases en la escuela primaria.
Ante esta desastrosa situación, la CENCO afirma su determinación a apoyar el proceso de educación básica gratuita, por considerarlo conforme a la doctrina social, en su opción preferencial por los pobres. “Nuestra esperanza es que el nuevo gobierno, que el pueblo congoleño espera, aborde este problema con urgencia porque, en las condiciones actuales, la educación gratuita corre el riesgo de convertirse en una bomba que comprometerá el futuro de nuestros niños y destruirá aún más nuestro país”, concluye el Secretario General de la CENCO.
(P.M.P.) (Agencia Fides 20/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Tres cardenales indios en conversación con el primer ministro Narendra Modi: invitar al Papa a la India

 

Nueva Delhi (Agencia Fides) - Realizar las gestiones institucionales necesarias para invitar al Papa Francisco a visitar la India: esta es una de las peticiones y temas abordados por la conversación que tres cardenales indios mantuvieron ayer 19 de enero con el primer ministro Narendra Modi. Según la información de la Agencia Fides, en el encuentro de 45 minutos, también se debatieron otros temas y retos que la comunidad cristiana debe afrontar en el país. Los cardenales que se reunieron con Modi son: el card. Oswald Gracias, presidente de la Conferencia Episcopal de la India; el card. George Alencherry, cabeza de la Iglesia Syro-Malabar; el card. Baselios Cleemis, líder de la iglesia Syro-Malankara.
“Ha sido un diálogo sobre temas de gran alcance. Hablamos sobre los diversos trabajos que realiza la Iglesia en India, a nivel nacional, en particular sobre cómo las instituciones católicas trabajan en diferentes campos de la educación, la asistencia médica y social. Hablamos sobre cómo puede la Iglesia colaborar con el gobierno”, declaró el cardenal Gracias al tras la cumbre.
Según el cardenal Gracias “Modi está de acuerdo sobre invitar al Papa a la India. El Primer Ministro debe encontrar un momento adecuado en el que se pueda invitar al Santo Padre, dadas las actuales condiciones de salud y seguridad en la India”, marcada por la pandemia.
El cardenal Gracias también planteó durante su encuentro al presidente la cuestión de los campesinos, esperando “que se encuentre una solución justa” y el Primer Ministro declaró que el gobierno está haciendo todos los esfuerzos para ello.
Otro de los temas tratados fue la historia del jesuita p. Stan Swamy, detenido por su activismo social: según informa el card. Gracias, el Primer Ministro dijo estar al tanto de la situación, pero señaló que, al ser el caso manejado por una agencia independiente, el gobierno no quiere interferir en el asunto.
Los cardenales informaron a Modi sobre el impresionante trabajo realizado por la Iglesia durante la pandemia de Covid-19: la Iglesia católica y entidades relacionadas han gastado más de 15,2 millones de rupias para cuidar a los pobres durante esta pandemia. Las diferentes agencias de Caritas en India han llegado a más de dos millones de personas. “Continuaremos participando en la atención de emergencia para el pueblo indio”, comentó el presidente de la Conferencia Episcopal.
Hablando de las minorías religiosas (cristianos, musulmanes y otros) en la India, el cardenal Alencherry compartió con Modi la reflexión “sobre la necesaria distribución equitativa de bienes y servicios”, insistiendo luego con el Primer Ministro en la urgencia de promover la armonía religiosa. El Premier estuvo de acuerdo en este tema.
Con respecto al Foreign Contribution Regulation Act (FCRA) - que dificulta la llegada de fondos extranjeros incluso a organismos y organizaciones católicas - el Primer Ministro dijo que “había tantas agencias que recibían dinero extranjero, sin llevar las cuentas adecuadas”, justificando la medida.
El cardenal Cleemis pidió que los fondos asignados por el gobierno federal para distribuirse entre los pobres se distribuyan equitativamente.
Los cardenales también plantearon el problema de la promoción del pueblo dalit con especial referencia a los cristianos de la comunidad dalit. “Se trata de grupos de personas que necesitan ser atendidos e incluidos en la sociedad”, dijeron, comprobando la opinión favorable del Primer Ministro sobre la promoción humana y social de los dalits también en este tema. Al permitir a los dalit el acceso a la educación, los beneficios sociales y la integración, los cardenales sugirieron que el Primer Ministro adoptara criterios económicos en lugar de religiosos en este proceso de asistencia.
El cardenal Gracias dijo que le dejó claro a Modi que “la Iglesia no se involucra en política, no toma partido por ningún partido político; siempre es apolítica. Lo que siempre buscamos es el buen gobierno. Buscamos atención a los pobres, crecimiento económico y desarrollo de las personas, justicia y progreso del país”.
(SD-PA) (Agencia Fides 20/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/JORDANIA - Vacuna anti-Covid 19 para todos los refugiados. El obispo Shomali: aquí el derecho a la vida y la salud se aplica a todos

 

Amman (Agencia Fides) - La decisión del gobierno jordano de incluir a los refugiados de las guerras de Irak y Siria entre los primeros receptores de las dosis de la vacuna anti Covid-19 administradas en el país “ha animado a todos, incluidos los ciudadanos jordanos, y atestigua que en Jordania los refugiados son reconocidos y tratados como personas con los mismos derechos que la población local”. Así lo refiere en una conversación con la Agencia Fides, mons. William Hanna Shomali, vicario patriarcal para Jordania del Patriarcado de Jerusalén de los latinos. “La decisión del gobierno” añade el obispo palestino, natural de Beit Sahour “responde a varias razones. Los refugiados son pobres, no tienen recursos para pagar ellos mismos la vacuna. Jordania recibe ayuda internacional, aunque insuficiente, para mantener los campos de acogida en su territorio y, por tanto, la extensión gratuita de la administración de vacunas a los refugiados también cumple criterios elementales de justicia: Jordania es responsable del destino de los refugiados, y tiene esta responsabilidad. Entonces, por supuesto, extender la campaña de vacunación a los refugiados desde el principio representa una protección para la salud del resto de los habitantes de la nación. En definitiva, la elección del gobierno obedece a varios motivos, pero el principal sigue siendo el humanitario: los refugiados presentes en el territorio nacional son personas, y hay que proteger sus vidas como la de los ciudadanos jordanos”.
La decisión del Reino Hachemita también ha sido apreciada y destacada adecuadamente por ACNUR, la agencia de la ONU que gestiona las instalaciones de recepción para refugiados en las que cientos de miles de refugiados iraquíes y sirios viven desde hace años.
En el plan nacional elaborado por el Ministerio de Salud de Amman, se prevé que los refugiados registrados oficialmente (más de 700 mil, en un país de 10 millones de habitantes) puedan recibir la vacuna de acuerdo con los mismos criterios de prioridad adoptados para los ciudadanos jordanos, es decir, reservando la prioridad a las categorías de riesgo (ancianos y personas con enfermedades crónicas).
Jordán ha pedido hasta ahora 2 millones de dosis de la vacuna: las primeras en llegar son las de la vacuna china de Sinopharm, pero las autoridades locales ya han dado luz verde también para administrar la vacuna Pfizer, de la que se han entregado las primeras dosis.
En Jordania, hasta ahora se han registrado más de 316 mil casos de infecciones por Covid-19, que ya han causado casi 4200 muertes. Encerrados en las carpas, sin poder salir de los campamentos de recepción - como el enorme de Zaatari (véase foto), donde hay más de 70 mil refugiados sirios -, los refugiados también están más expuestos a las secuelas psicológicas de la pandemia, con el virus que desde hace meses se ha convertido en el tema de todas las conversaciones, un motivo de preocupación que paraliza toda mínima actividad social. Según los datos proporcionados por ACNUR, actualmente hay alrededor de 2.000 casos de infecciones por Covid-19 registrados entre los refugiados sirios e iraquíes alojados en Jordania.
(GV) (Agencia Fides 20/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Vacuna anti Covid: una prioridad para los más pobres

 

Manila (Agencia Fides) - La campaña de vacunación que comenzará el próximo mes de febrero debe privilegiar a los más pobres y vulnerables, junto con la prioridad dada a los agentes de salud: esta es la esperanza de la Iglesia filipina que, en sus diversos componentes como líderes eclesiales, sacerdotes y laicos, pide no considerar al clero entre las “categorías privilegiadas”, sino a las personas realmente necesitadas y que sufren.
La consideración surge a raíz de una propuesta recibida por los obispos de la “Región de la Capital Nacional” (que incluye la capital Metro Manila): la de insertar obispos y sacerdotes entre las categorías prioritarias. Según la información de la Agencia Fides, los obispos de la región - que incluye la archidiócesis de Manila y las diócesis de Antipolo, Cubao, Kalookan, Malolos, Novaliches, Parañaque y Pasig- han rechazado por unanimidad la oferta, afirmando que “son los pobres quienes tienen mayor necesidad de cuidados y atención”.
“La prioridad de la vacuna debe darse a los médicos y profesionales de la salud que están en primera línea, y luego a los más vulnerables”, dice en un mensaje enviado a la Agencia Fides, Mons. Broderick Pabillo, Administrador Apostólico de Manila, reiterando que, según lo reiterado en un mensaje oficial de los obispos, “el programa de vacunación debe ser accesible a todos” y “la vacuna debe respetar los principios éticos” (véase Fides 15/1/2021).
En la Arquidiócesis de Manila, la indicación que se da a los sacerdotes es la de una elección voluntaria: todos pueden decidir vacunarse ahora o posponerla. El gobierno nacional, las autoridades locales y las agencias privadas están en conversaciones con los fabricantes de vacunas y han comprado dosis de la china Sinovac y de las multinacionales Moderna y AstraZeneca.
En la campaña de vacunación anunciada para el próximo mes, tras la primera fase que tocará a los agentes sanitarios, en las siguientes fases, se administrará a docentes y trabajadores escolares, funcionarios gubernamentales, “trabajadores esenciales” en la agricultura, la industria alimentaria, el transporte y el turismo.
(SD-PA) (Agencia Fides 20/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Diez millones de personas asistidas por Cáritas en el 2020: “la caricia de la iglesia” en tiempos de adversidad

 

Caracas (Agencia Fides) - El acompañamiento espiritual y el apoyo psicosocial ha sido el trabajo esencial de Cáritas de Venezuela durante el 2020, paralelo al esfuerzo realizado por colaborar con insumos alimenticios y de higiene para las familias más desfavorecidas del país.
Realizando el balance del año que acaba de concluir - difundido por la Conferencia Episcopal de Venezuela y recibido en la Agencia Fides – Cáritas informa que ha contabilizado 9.578.174 personas beneficiadas, directa e indirectamente por las diferentes acciones de asistencia social propuestas por Cáritas Venezuela.
Entre las acciones realizadas están los kits de alimentos para aportar al sustento familiar de los hogares; kits de higiene como respuesta a la emergencia sanitaria que se vive en el país; proyectos para fortalecer el acceso al agua potable y a los servicios de salud, como la Campaña Compartir 2020 “Agua para todos, vida plena para todos” en la que se distribuyeron un millón de filtros artesanales y los diferentes bancos de medicamentos y centros de atención social inaugurados en el país.
Otra de las acciones de asistencia realizadas por la Pastoral Social Cáritas, ha sido propiciar albergue a familias, especialmente de migrantes. En cuanto a la atención de los niños con desnutrición, se les ha acompañado en su recuperación, con la colaboración de voluntarios especialistas en medicina pediátrica. En materia de la pandemia por COVID-19, Cáritas ha propiciado una campaña permanente de concientización sobre la responsabilidad del distanciamiento social y las medidas de prevención, así como la distribución de elementos de bioseguridad.
De forma innovadora, se han desarrollado espacios para la formación en derechos humanos, Doctrina Social de la Iglesia, Magisterio de la Iglesia, Proyecto y Gerencia en tiempos de crisis y sobre la pandemia por Covid-19.
En la actualidad, Cáritas de Venezuela cuenta con una red de 37 cáritas diocesanas, 580 cáritas parroquiales, 20.000 voluntarios y 23 estados atendidos durante el año 2020. “Cada una de las personas que colabora con la institución, así como las organizaciones de ayuda humanitaria que prestan su apoyo, se convierten en los brazos que permiten a Cáritas de Venezuela ser ‘la caricia de la Iglesia’ en los tiempos de adversidad que atraviesa el país”, concluye el comunicado.
(SL) (Agencia Fides 20/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Temores de que la nueva variante del Covid-19 que apareció en Brasil pueda llegar a la Amazonía peruana

 

Loreto (Agencia Fides) – La nueva variante de Covid-19 aparecida en Brasil es muy fuerte en Manaus, capital del estado de Amazonas (ver Fides 18/1/2021), y ha puesto en alerta a las autoridades de la región de Loreto, en Perú. En los últimos días, tres personas han sido evacuadas de Caballococha, capital del distrito Ramón Castilla, debido a graves complicaciones ocasionadas por el Covid-19, lamentablemente una mujer falleció durante el vuelo.
Como resultado de esta situación, el 15 de enero se presentó al Ejecutivo peruano una propuesta para el cierre de la frontera peruano-brasileña en Loreto, que incluye la Baja Amazonia y Yavarí, según anunció el gobernador regional, Elisbán Ochoa, en una comunicado emitido por "Radio La Voz de la Selva". Asimismo, anunció que personal médico militar brindará apoyo a las instituciones de servicios de salud (IPRESS) en la zona fronteriza, que se encuentran coordinando con la Marina para monitorear el cumplimiento de los protocolos en los puertos de la región.
El titular del Sindicato de Maestros de Escuelas Públicas de Loreto, Eleazar Pezo, informó que varios maestros y ciudadanos están recibiendo tratamiento en el puesto de salud de la zona. Además de esta situación crítica, hace unos días naufragó una embarcación en la que viajaba un equipo de salud encargado de rellenar los cilindros de oxígeno. No hubo heridos ni muertos, pero se perdieron todos los cilindros.
Se teme que el constante tráfico comercial con las ciudades brasileñas de Tabatinga y Benjamin Constant pueda contribuir a la llegada de la variante del virus a la región peruana. Mientras tanto, desde Santa Clotilde, sobre el río Napo, se pide que se respeten los protocolos incluso en los barcos que llegan a la zona, ya que muchos viajeros llegan sin máscara y sin respetar las distancias sociales.
Esta región de la Amazonía peruana ocupa el área más grande entre los territorios de misión de la Iglesia Católica en este país. La región peruana de Loreto representa un caso muy particular por nivel de contagios, ya que en la primera ola de contagios por coronavirus registró 0 muertes. Se está analizando la situación, pero muchos expertos hablan de inmunidad colectiva ya que más del 70% de la población está infectada. En esta misma región, la mayoría de la población afirma haber sido tratada con productos naturales. Los misioneros de las distintas congregaciones religiosas que operan en esta zona coinciden en que la población ha confiado en la protección de las plantas forestales. Una recopilación de datos realizada por colaboradores de REPAM se refiere a la protección que proviene de la vegetación de la zona.
"Como las madres nunca abandonan a sus hijos, nuestras plantas nos protegen", dice una madre de familia. “Las plantas nos han protegido durante años, del clima, en la construcción de nuestras casas, a través de la sabiduría de nuestras abuelas, junto con los ancianos para enseñarnos a limpiarnos por dentro, a curarnos” es el concepto expresado por la población. “Con las plantas, el virus nos encontró con un sistema inmunológico fuerte, capaz de lidiar con él, en la indiferencia de un sistema de salud tardío y ausente. Las plantas medicinales fueron la respuesta que los pueblos indígenas dieron a nuestras comunidades y al mundo. esta respuesta correcta y cariñosa al mismo tiempo denuncia la urgencia de un verdadero modelo de salud intercultural, que valore y respete la sabiduría de nuestro pueblo, nuestra memoria, nuestra historia ”explican los habitantes de la región.
(CE) (Agencia Fides 20/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “Terminemos con la guerra y las divisiones; la gente sufre una miseria indecible” piden los obispos

 

Bangui (Agencia Fides) - “La división exacerbada de la clase política y la falta de patriotismo han dejado al país a merced de depredadores y mercenarios de todo tipo, subvencionados con armas y equipos. La guerra que nos ha sido impuesta tiene como objetivo destruir las profundas aspiraciones del pueblo centroafricano, cansado y decepcionado por interminables cálculos, conflictos y divisiones políticas”, denuncian los obispos de la República Centroafricana en un mensaje recibido en la Agencia Fides.
La confirmación ayer, 18 de enero, de la victoria del presidente Faustin-Archange Touadéra, en las elecciones del 27 de diciembre por la Corte Constitucional, no resuelve la fragilidad de un voto donde solo el 35% de los votantes pudo expresar su preferencia. De hecho, el control de grandes áreas por parte de los grupos rebeldes ha impedido a la mayoría de los centroafricanos acudir a las urnas, mientras que la capital, Bangui, sufrió el asalto de una coalición rebelde (véase Fides 13 y 14 de enero de 2021).
Los obispos dicen estar “consternados” por el aumento de los saqueos y la destrucción de los locales administrativos que acababan de ser restaurados. “La miseria del pueblo centroafricano es indescriptible, las poblaciones, en constante huida, se ven obligadas a refugiarse en condiciones inhumanas en el monte y los niños aún no han terminado su educación tras un mal año por la pandemia Covid-19”.
“Les decimos a los políticos y grupos armados que la República Centroafricana no es propiedad de ningún individuo, clan o grupo de interés. Llevamos ocho años viviendo una crisis político-militar”, escriben los obispos, que renuevan la llamada al diálogo: “Se han concluido varias propuestas para salir de la crisis, a través de varios acuerdos, pero estamos bloqueados”. “Pedimos un diálogo sincero y franco, fraterno y constructivo, para encontrar una paz justa y duradera, rechazando el odio, la violencia y el espíritu de venganza. Dejemos de hacernos daño colectivamente. Dejemos de crear divisiones contrarias al espíritu de nuestro lema. Dejemos de hacer que una minoría se beneficie de la riqueza de nuestro país según su afiliación política o afinidad tribal. Dejemos de destruirnos a nosotros mismos. Nuestro país ha sufrido demasiadas tramas externas con complicidad local. No olvidemos el lema ‘Reunirse es un comienzo, mantenerse juntos es progreso, trabajar juntos garantiza el éxito’. Unámonos para siempre para salvar a nuestra nación”, concluyen los obispos.
Mientras tanto, Bangassou, la ciudad tomada por los rebeldes a principios de enero, ha sido liberada. Su Exc. Mons. Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, anunció la llegada, el 14 de enero, de un batallón de 150 soldados ruandeses de la MINUSCA (Misión de la ONU en África Central), que han puesto al seguro la ciudad. En los últimos días, los sacerdotes de la diócesis han distribuido ropa a más de 100 personas, así como aceite, garbanzos y lentejas y latas de atún. Antes de irse, los rebeldes saquearon tiendas y hogares, al igual que la misión Niakari, a 18 km de Bangassou.
Dos cascos azules perdieron la vida ayer, 18 de enero, en una emboscada rebelde a 17 km de la ciudad
(L.M.) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Un nuevo hogar para mujeres y niños de la calle en Calcuta

 

Calcuta (Agencia Fides) – “Cuidar, ayudar y servir a los demás sin distinción de casta o religión, es la forma de manifestar el amor de Dios por los seres humanos”: con estas palabras, comunicadas a la Agencia Fides, la hna. Lucy Kurien, religiosa del Instituto de la Santa Cruz de Chavanod, informa de la apertura de un nuevo refugio para mujeres y niños de la calle en Calcuta. Durante 35 años, la religiosa ha trabajado en la hospitalidad y en restaurar la dignidad de mujeres y niños: la casa, que acaba de abrir, es el 50º centro administrado por la hermana Lucy (ubicados en los estados de Kerala, Maharashtra, Jharkhand) y es el primero en Bengala occidental.
“Tenemos la gracia de abrir nuestro nuevo centro en Calcuta, donde vivió y trabajó la Santa Madre Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad. Me inspiraba en ella cuando era joven”, explica a Fides la hermana Kurien. Durante su juventud, en el momento de su formación, la religiosa solía actuar como voluntaria en los hogares de las Misioneras de la Caridad en Bombay, en el oeste de la India. “Los encuentros y experiencias con las Misioneras de la Caridad me dejaron una profunda impresión para el servicio social y misionero a favor de las mujeres y los niños de la calle”, dice.
La hermana Kurien es la fundadora y directora de la red humanitaria “Maher” (“la casa de mi madre” en marathi) con sede en Pune, una serie de centros dedicados a las personas que viven en la pobreza y la indigencia en varias partes de la India.
“Maher está agradecido con todos nuestros amigos y vecinos que han venido a visitarnos y nos han ofrecido su ayuda. Es una iniciativa alentadora, a pesar de que todos sufrimos miedo por el Covid-19. El amor puede vencer cualquier miedo. Tenemos la firme esperanza de que todo saldrá bien” explica la religiosa, definida por muchos como una “heroína” por haber rescatado a miles de niños de las calles de la India con su organización “Maher”.
“Nuestro Centro ofrece apoyo integral - fortaleza física, emocional, mental y espiritual - a mujeres y niños para su bienestar, para que puedan experimentar seguridad y protección, crecer y vivir como personas con dignidad y responsabilidad en la sociedad”, explica la hermana Kurien. “Nuestro trabajo continúa ayudando a estas mujeres y niños en dificultad, confiando en el poder y la gracia de Dios. Es una obra de la misericordia divina, realizada gracias a medios humanos: personas de diferentes orígenes religiosos que están dispuestas a ayudar al vecino por el bien común. Si Dios quiere, se abrirán más hogares para mujeres de la calle y niños indigentes en otras partes de la India”, ha agregado.
La religiosa es la única católica entre las 20 mujeres que el gobierno indio ha honrado con el “Nari Shakti Puraska”, un premio para quienes trabajan por la emancipación de la mujer. Lo recibió el 8 de marzo de 2016, en el Día Internacional de la Mujer, por su contribución excepcional ofrecida a la sociedad. En los últimos días ha sido definida, por la revista austriaca “OOOM”, entre las 100 personas que más han influido en el mundo durante la crisis pandémica de 2020.
(SD-PA) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario