sábado, 23 de enero de 2021

Agencia Fides 22012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 22-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/BURKINA FASO - Hallado el cuerpo del sacerdote desaparecido que podría ser víctima de bandidos o de terroristas

 

 

 

ÁFRICA/MALI - Entre incertidumbre política y pandemia continúa la actividad pastoral en la comunidad de Kati

 

 

 

ASIA - Desigualdad de riqueza: una herida para el continente

 

 

 

ASIA/MALASIA - Pico de casos de Covid-19 y “estado de emergencia”: misas suspendidas, catecismo on line

 

 

 

ASIA/SIRIA - Los patriarcas de las Iglesias de Oriente Medio escriben a Biden: detenga las sanciones contra el pueblo sirio

 

 

 

AMERICA/PERU’ - “Respira Perú”: se han ensamblado las primeras plantas para la producción de oxígeno medicinal

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Propuestas para un nuevo Chile: aportes al diálogo en el marco del proceso constituyente

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Nombramiento del Rector del Seminario Teológico “Card. Emile Biayenda” en la archidiócesis de Brazzaville

 

 

 

ASIA/IRAK - Atentado en Bagdad, el Patriarca Sako: mensaje de muerte, quizás también en la mira el proyecto electoral

 

 

News

 

 

ÁFRICA/BURKINA FASO - Hallado el cuerpo del sacerdote desaparecido que podría ser víctima de bandidos o de terroristas

 

Ouagadougou (Agencia Fides) – “Con profundo dolor comunico a todos que el cuerpo sin vida del p. Rodrigue Sanon fue encontrado el 21 de enero en el bosque de Toumousseni, a unos veinte kilómetros de Banfora”. Así, Su Exc. Mons. Lucas Kalfa Sanou, obispo de Banfora ha anunciado la muerte del párroco de Notre Dame de la Paix en Soubakanyedougou, en el suroeste de Burkina Faso, fallecido el 19 de enero (véase Fides 21/1/2021).
A la espera de más información sobre las circunstancias de su muerte, Mons. Lucas ha invitado a los fieles a “rezar intensamente por su alma y tener confianza en el amor misericordioso del Señor”.
Don Rodrigue Sanon, párroco de Soubaganyedougou (diócesis de Banfora) había desaparecido el martes 19 de enero, mientras se dirigía a Banfora, donde nunca llegó, para un encuentro de sacerdotes con Mons. Lucas Kalfa Sanon. La investigación realizada condujo al descubrimiento de su automóvil en la carretera Soubaganyedougou - Banfora, cerca de Toumousséni, a unos veinte kilómetros de su destino.
El anuncio de la muerte del sacerdote además de gran tristeza, ha generado muchas preguntas en la diócesis y especialmente entre los fieles de la parroquia de la que era párroco desde 2018, informan fuentes de la Iglesia a la Agencia Fides. Algunos se preguntan “si don Sanon ha sido víctima de bandidos o si cayó en manos de terroristas, dado el contexto de inseguridad en Burkina Faso”. Preguntas que recuerdan el secuestro de otro sacerdote, el p. Joël Yougbaré, el 17 de marzo de 2019 en la diócesis de Dori (cuyo destino se desconoce todavía, véase Fides 20/3/2019) y el asesinato de don Simeon Yampa junto con 5 fieles el 13 de mayo de 2019 (véase Fides 13/5/2019).
En varias ocasiones, los obispos han denunciado la inseguridad en la que viven las poblaciones de áreas cada vez más extensas de Burkina Faso (véase Fides 13/7/2020 y 9/11/2020). Según la ONU, Burkina Faso es el país con la tasa de crecimiento más rápida en el número de personas desplazadas, con más de un millón de personas desplazadas por estallidos de violencia.
(L.M.) (Agencia Fides 22/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MALI - Entre incertidumbre política y pandemia continúa la actividad pastoral en la comunidad de Kati

 

Kati (Agencia Fides) - Mali vive una situación de incertidumbre social y política generalizada, debido a la presencia de un gobierno de transición actualmente en funciones. Dirigido por el exministro de Relaciones Exteriores Moctar Ouane, cuenta con 25 ministerios. Los más estratégicos de ellos, Defensa, Seguridad, Administración Territorial y Reconciliación Nacional, han sido encomendados a los militares protagonistas del golpe de Estado que derrocó a Ibrahim Boubacar Keïta el pasado 18 de agosto. “En un contexto general como este en el pequeño pueblo de Kati, a unos quince kilómetros de Bamako, las dificultades son las mismas de siempre”, escribe a la Agencia Fides la hna. Myriam Bovino, misionera de la Inmaculada Reina de la Paz (SMIRP).
“La pandemia también ha golpeado a Mali -continúa la religiosa - la prevención y concienciación de la población continúa, aunque lamentablemente hay muchos negacionistas y se hace difícil llevarla a cabo con criterio. Los casos, en relación a la densidad de población, no son muchos. En nuestro pueblo de 200.000 habitantes se registran uno o dos al día. En el centro de mujeres que gestionamos aquí en Kati hicimos mascarillas. Después del cierre por los disturbios que azotaron el país y el Covid, las escuelas habían vuelto a abrir, pero a causa de la segunda ola de la pandemia se han vuelto a cerrar. Aquí la gente vive en la calle y no se queda encerrada en sus casas, las actividades comunes como mercados y comercios no han parado, por ese el apostolado continúa también, con mascarillas. Tuvimos que suspender las lecciones de catecismo vinculadas a la escuela. Con menos frecuencia seguimos yendo al pueblo para hacer catequesis y animación a mujeres cristianas y no cristianas. Realizamos las actividades de nuestro centro profesional, perforación de pozos y cría de animales”.
“La escuela católica es muy frecuentada, no solo por los niños cristianos sino también por los musulmanes - prosigue la hermana Myriam - no tenemos subsidios para dar a conocer contenidos cristianos y empiezan a llegar algunas sectas. Las iniciativas de solidaridad de las mujeres se llevan a cabo junto con quienes las aceptan. Para los desempleados se intenta crear iniciativas de empleo, pero la inestabilidad del país dificulta que sean duraderas. Vemos que la violencia y la caza furtiva han aumentado. En anticipación a este Año de la Familia, los encuentros y los gestos de solidaridad se multiplicarán a favor de todos”, concluye la religiosa.
(MB/AP) (22/1/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ASIA - Desigualdad de riqueza: una herida para el continente

 

Nueva Delhi (Agencia Fides) - Entre los 15 países más poblados del planeta, ocho son asiáticos. Pero Asia, el continente que solo con China, India, Indonesia y Pakistán cubre la mitad de la población mundial, estimada por el Centro de Datos Demográficos “World Population Review” (WPR) en 7 mil millones y 794 millones en 2019, también cuenta con otra primacía: según el WPR, una organización independiente y sin fines de lucro, en el ranking de desigualdad de riqueza por país, anunciado a fines de 2020, Asia ocupa al menos la mitad de los diez primeros lugares de la lista. Se trata de Tailandia (en sexto lugar), Filipinas (octavo), Arabia Saudita (noveno) e Indonesia (décimo), a los que podemos sumar Rusia (en segundo lugar), nación que se extiende por la mayor parte de su territorio en el continente asiático.
La desigualdad de riqueza (“wealth inequality” o también “wealth gap”) se estima en función de la distribución desigual de los activos entre los residentes de un país. La riqueza incluye el valor de los automóviles, las casas, los ahorros y las inversiones y objetos de valor personales de modo que su distribución desigual da como resultado niveles de vida desiguales. World Population Review sugiere que “la globalización ha reducido la desigualdad global entre las naciones, pero ha aumentado la desigualdad dentro de ellas” y que, en general, “los países en desarrollo se caracterizan por una mayor desigualdad que los países desarrollados”. La investigación se basa en el índice de Gini, o “coeficiente de Gini”, una medida estadística de la distribución desarrollada por el estadístico italiano Corrado Gini.
En el análisis de los casos asiáticos, Tailandia e Indonesia son países donde la riqueza y la prosperidad van en aumento, pero donde esta permanece extremadamente concentrada en manos de muy pocos. Hoy en día existen numerosas formas de medir estos parámetros: la ONG británica Oxfam publica su informe todos los años, mientras que la base de datos mundial sobre desigualdad (WID.world) se considera la “mayor base de datos disponible sobre la evolución histórica de la distribución mundial del ingreso y de la riqueza, tanto dentro de los países como entre ellos”.
Sobre la desigualdad, no solo económica, se centra el Objetivo n. 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lanzados por la ONU con la llamada Agenda 2030: el objetivo apunta a aumentar los ingresos de las clases más pobres para lograr la responsabilidad e inclusión social, para garantizar la igualdad de oportunidades y una migración humana más regularizada y segura, así como una mayor voz de los países en desarrollo en el proceso de toma de decisiones dentro de las instituciones económicas y financieras internacionales.
(MG-PA) (Agencia Fides 22/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MALASIA - Pico de casos de Covid-19 y “estado de emergencia”: misas suspendidas, catecismo on line

 

Kuala Lumpur (Agencia Fides) - La Arquidiócesis de Kuala Lumpur ha decidido prorrogar la suspensión de todas las celebraciones públicas hasta nuevo aviso ya que el sistema nacional de salud se encuentra en extrema dificultad, ante un repunte de casos en la pandemia de coronavirus que ha asustado a la clase política y a la sociedad. En la primera semana de enero, el primer ministro Tan Sri Muhyiddin Yassin anunció la adopción de medidas más estrictas para la seguridad de la salud pública debido a la escalada de contagios por Covid-19 porque “nuestro sistema de salud está en un punto de quiebre” dijo. El 12 de enero, el rey Al-Sultan Abdullah de Malasia declaró el “estado de emergencia nacional” y la suspensión del Parlamento hasta el 1 de agosto de 2021 para combatir la nueva ola de coronavirus.
“De conformidad con los protocolos de salud del gobierno, la Arquidiócesis de Kuala Lumpur ha creado un grupo de trabajo de crisis y se ha adaptado para cumplir con las restricciones actuales”, ha dicho el arzobispo Julian Leow Beng Kim, quién dirige la Iglesia de Kuala Lumpur. La Iglesia local ya había vivido la Navidad sin celebraciones “en presencia” y, desde mediados de diciembre de 2020, había suspendido misas y liturgias públicas hasta la Epifanía. Ahora, con el aumento exponencial del contagio a nivel nacional, el bloqueo continúa.
Según la información de la Agencia Fides, el grupo de trabajo ha proporcionado varias pautas para los territorios parroquiales que están bajo la jurisdicción de la arquidiócesis. En consecuencia, todos los sacramentos y servicios eclesiales, incluidos los bautismos (excepto en caso de emergencia), confirmaciones, Eucaristía, matrimonios, han sido suspendidos desde el 14 de enero hasta nuevo aviso. Solo en casos de emergencia se puede dar el sacramento de la Unción de los Enfermos, la Confesión y el Viático. No se celebrarán misas fúnebres en la iglesia aunque el rito fúnebre breve se puede realizar en la iglesia con la presencia de una asamblea restringida.
“Mientras el mundo sigue afrontando esta pandemia, todos los fieles están invitados a pedir la intercesión de la Santísima Madre y de San José, Patrón de la Iglesia Universal, animados por la resiliencia y la fe firme, la esperanza y la caridad”, dice el p. Michael Chua, canciller de la diócesis, “seguimos orando por todas las víctimas de esta pandemia, por la seguridad de todos los trabajadores sanitarios, por el bien y un futuro próspero de nuestra nación”.
En este tiempo de emergencia, la arquidiócesis de Kuala Lumpur también ha decidido realizar clases de catecismo en casa a través de la modalidad virtual, utilizando plataformas como Zoom. El nuevo año catequético comienza el 24 de enero y, si bien las restricciones sociales actuales son bastante fuertes, “los catequistas pueden dar lecciones en línea. Es parte de su vocación y misión aprender nuevas habilidades y adaptarse a situaciones difíciles”, ha dicho el Arzobispo Leow, invitando a todas las parroquias a utilizar también otras herramientas como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales para continuar la formación en la fe de los estudiantes, niños y adolescentes. Mientras tanto, la Oficina Nacional de Catequesis y la Arquidiócesis de Kuala Lumpur están formando a nuevos catequistas laicos en temas de vocación, misión y espiritualidad, específicamente encargados de ofrecer catecismo en forma virtual a los estudiantes.
(SD-PA) (Agencia Fides 22/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/SIRIA - Los patriarcas de las Iglesias de Oriente Medio escriben a Biden: detenga las sanciones contra el pueblo sirio

 

Damasco (Agencia Fides) - El nuevo presidente estadounidense Joe Biden debe anular cuanto antes las sanciones económicas que están aplastando al pueblo sirio como un “castigo colectivo” injustificable, si no quiere ser cómplice de la “catástrofe humanitaria” que ya está afectando a millones de personas en Siria y eventualmente se convertirá en otro factor de inestabilidad para Oriente Medio. Este es el contenido, en resumen, de la carta-llamamiento que los representantes de las Iglesias de Oriente Medio han dirigido al nuevo presidente de Estados Unidos, al día siguiente de su investidura oficial en la Casa Blanca. La carta, con fecha de 21 de enero de 2021, está firmada por el patriarca sirio ortodoxo Mor Ignatius Aphrem II, por el patriarca siro católico Ignace Yussif III Younan, por el patriarca greco católico melquita Youssef Absi y por Michel Abs, secretario general del Consejo de Iglesias. de Oriente Medio (Middle East Council of Churches, MECC).
Tras felicitar a Biden por el inicio de su mandato como 46º Presidente de los Estados Unidos de América, los firmantes explican su pronta iniciativa con el deseo de contar con una “respuesta urgente” ante la grave crisis humanitaria en curso en Siria. La carta cita el trabajo de Alena Douhan, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el tema de las medidas coercitivas unilaterales, quien a finales de diciembre llamó a la urgente necesidad de eliminar la red de sanciones que están infligiendo un sufrimiento indiscriminado a todo el pueblo sirio. Como documenta Alina Douhan, las sanciones “hacen que la grave situación en Siria sea aún más insostenible, especialmente mientras la pandemia Covid-19 está en marcha, bloqueando las ayudas, el comercio y las inversiones necesarias para que el sistema de salud sirio y la economía funcionen”.
Entre los trabajadores humanitarios, subrayan los signatarios de la carta, existe un consenso cada vez mayor sobre el hecho de que “esta forma de castigo colectivo infligido a todo el pueblo sirio está sumiendo al país en una catástrofe humanitaria sin precedentes”. Hace diez años - continúa la carta - Siria era “el granero de la región”, mientras que ya en el pasado mes de junio, David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, tuvo que reconocer que la mitad de los sirios pasaban hambre. Un desastre que se incrementa con el frío del invierno, mientras que el sistema de salud, destruido durante la guerra, se muestra completamente incapaz de hacer frente a la emergencia pandémica.
“Le instamos, señor presidente”, escriben los firmantes de la carta, “a ayudar a los sirios a aliviar la crisis humanitaria que amenaza con desatar una nueva ola de inestabilidad en Oriente Medio y más allá, siguiendo las recomendaciones expresadas por el relator especial de la ONU. Creemos que los legítimos intereses nacionales de Estados Unidos pueden perseguirse sin castigar colectivamente al pueblo sirio mediante sanciones económicas”.
(GV) (Agencia Fides 22/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - “Respira Perú”: se han ensamblado las primeras plantas para la producción de oxígeno medicinal

 

Lima (Agencia Fides) – Con la participación del Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti, y la Ministra de Salud, Pilar Mazzetti, la iniciativa solidaria "Respira Perú" (ver Fides 2/07/2020) presentó ayer los primeros seis sistemas de oxígeno de forma completa ensamblados en Perú por la empresa Motores Diesel Andinos SA Tres de estos serán entregados bajo contrato de cesión a entidades de salud de las regiones que los necesiten.
Las plantas pueden producir 20 m3 de oxígeno médico con una pureza del 93% y atender simultáneamente a más de 30 pacientes Covid-19, hospitalizados en las áreas de cuidados intensivos del país, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Las plantas de tratamiento de oxígeno fueron ensambladas por Modasa a pedido de “Respira Perú”, la iniciativa solidaria cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal, la Sociedad Nacional de Industrias y la Universidad San Ignacio de Loyola.
El sistema modular de producción permite que las plantas operen en red en caso de que sea necesario abastecer un hospital con más oxígeno.
Perú enfrenta la segunda ola de la pandemia con un alto número de casos de Covid. Desde el inicio de la pandemia, la Iglesia Católica ha sido protagonista en la gestión de la atención y acogida a los pacientes de Covid gracias a la rápida organización de las pastorales sociales en casi todo el territorio peruano. A través de "Respira Perú" se han salvado miles de vidas en todo el país.
(CE) (Agencia Fides 22/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Propuestas para un nuevo Chile: aportes al diálogo en el marco del proceso constituyente

 

Santiago (Agencia Fides) - Caritas Chile, con el apoyo de MISEREOR, ha organizado tres “Encuentros Por un Nuevo Chile”, una serie de espacios de análisis y diálogo para elaborar propuestas al modelo socio económico y de desarrollo actual, que tengan en cuenta el cuidado de la Casa Común, la solidaridad, la sostenibilidad y la justicia ambiental, como una contribución para construcción de un nuevo Chile.
La iniciativa se centra en el marco del actual proceso en curso para la redacción de una nueva constitución para el país (véase Fides 27/10/2020), y es promovida por Caritas Chile junto a la Comisión Nacional Justicia y Paz, la Comisión Nacional Pastoral Mundo del Trabajo y el Grupo de Reflexión Rural (que cuenta con la participación de integrantes de la Comisión Nacional de Pastoral Rural). El objetivo es contribuir a la reflexión, el discernimiento y la participación de todos y todas, instalando particularmente la discusión en relación al modelo socio económico y de desarrollo que los ciudadanos desean a partir de ahora.
El primero de los tres encuentros se celebró ayer, 21 de enero, sobre el tema "Desafíos actuales para la solidaridad, la justicia y la paz". El segundo, el 25 de enero, tendrá como tema “Propuestas desde el mundo del trabajo para un cambio hacia la dignidad”. El último encuentro, el 28 de enero: Propuestas desde y para el mundo rural y campesino". Los encuentros se realizarán a partir de las 18:00 horas a través de Facebook Live de Caritas Chile 
En cada encuentro, estas comisiones presentarán las reflexiones que han estado desarrollando durante el año 2020 sobre la realidad actual de Chile, para encontrar en ellas algunas luces e indicios que sean propuestas para el diálogo, que ayuden a asumir el desafío del cuidado de la casa común, la solidaridad, la sostenibilidad y la justicia ambiental, en este proceso de construcción de una nueva constitución. 
Además, cada encuentro contará con un panel de invitados que comentará estos planteamientos y ayudará a levantar recomendaciones o sugerencias concretas 
(SL) (Agencia Fides 22/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Nombramiento del Rector del Seminario Teológico “Card. Emile Biayenda” en la archidiócesis de Brazzaville

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado el 3 de septiembre de 2020 Rector del seminario teológico interdiocesano “Card. Emile Biayenda” ubicado en la archidiócesis de Brazzaville (Congo), al rev. Barthel Christel Ganao, del clero diocesano de Gamboma (Congo).
El nuevo Rector tiene 48 años y fue ordenado sacerdote hace 15 años. Estudió en el seminario mayor nacional. Posee una licenciatura en economía y organización empresarial, una maestría en teología moral en París y un doctorado en el Alphonsianum de Roma. También estudió espiritualidad en Montreal y en el seminario Saint Cyprien de Toulouse (Francia). Después de regresar a su patria en 2014, ha ocupado los siguientes cargos: profesor de teología moral en el seminario mayor de Brazzaville, director de la biblioteca del seminario, vicario episcopal de seminaristas y formación permanente en la diócesis de Gambona, secretario de la Comisión para la doctrina de Conferencia Episcopal
(SL) (Agencia Fides 22/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - Atentado en Bagdad, el Patriarca Sako: mensaje de muerte, quizás también en la mira el proyecto electoral

 

Bagdad (Agencia Fides) - “Han querido enviar un mensaje de muerte, que quizás tenga que ver con la retirada de los soldados estadounidenses del país, o con el proyecto electoral. Lo cierto es que, hasta el momento, no hay declaraciones ni reivindicaciones por parte de quién está detrás de estas explosiones” Estas son las inquietantes y breves declaraciones e hipótesis que el Patriarca caldeo Louis Raphael Sako ha concedido a la Agencia Fides sobre el doble atentado que en la mañana del 21 de enero se ha cobrado unas treinta víctimas y unos 90 heridos de entre las muchas personas que se encontraban en el Mercado de ropa de segunda mano en la plaza Tayaran (en la foto), en el centro de Bagdad. Por el momento, las autoridades iraquíes han declarado que todavía no ha habido denuncias del atentado, perpetrado por dos terroristas suicidas. El general Kazem Selman, director de la Protección Civil iraquí, ha declarado que “el ataque recuerda en la modalidad y la ejecución a los llevados a cabo por el Daesh (Estado Islámico, ed)”.
Era desde junio de 2019 que el centro de Bagdad no se había visto afectado por tales ataques. Los yihadistas del Estado Islámico, que habían conquistado Mosul y luego grandes regiones del norte de Irak a partir de junio de 2014, fueron declarados militarmente derrotados en Irak en diciembre de 2017.
La masacre de Bagdad también arroja una sombra de preocupación por la ansiosa expectativa que experimentan las comunidades cristianas locales ante la visita apostólica del Papa Francisco a Irak, programada del 5 al 8 de marzo. El 19 de enero, en Bagdad, en la sede del Patriarcado caldeo, los obispos católicos de Irak habían participado en una reunión preparatoria de la anunciada visita papal. El cardenal Louis Raphael Sako, en vista del próximo “ayuno de Nínive” - ​​tres días de ayuno y oración tradicionalmente observados por los cristianos caldeos para conmemorar la conversión de Nínive después de la predicación del profeta Jonás, días que este año caen del 25 al 27 de enero – ha instado a todos los caldeos bautizados a “rezar por la salvación de la epidemia del coronavirus” y “también por el buen éxito de la visita del Papa Francisco en marzo”. Mientras tanto, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, en nombre del Papa Francisco ha enviado al presidente iraquí Bahram Salih un telegrama de condolencia por las víctimas de la masacre “Su Santidad el Papa Francisco” dice el telegrama, difundido por la Oficina de Prensa del Vaticano, “ha recibido con profunda tristeza la noticia de los atentados con explosivos de esta mañana en la plaza Tayaran de Bagdad. Deplorando este acto insensato de brutalidad – continúa el texto, el Papa - eza por las víctimas fallecidas y sus familias, por los heridos y por el personal de emergencia presente.  Confiando en que todos seguirán trabajando para vencer la violencia con fraternidad, solidaridad y paz, el Papa Francisco invoca sobre la nación y su pueblo la bendición del Altísimo” concluye el cardenal Parolin.
(GV) (Agencia Fides 21/1/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario