viernes, 15 de enero de 2021

Agencia Fides 15012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 15-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Llamamiento del obispo Medhin para una respuesta urgente a la emergencia en Tigray

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Destruida por completo la misión de Nangololo, ocupada por los insurgentes en octubre

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Los obispos: que la vacuna anti-Covid sea para todos y respeta los principios éticos

 

 

 

ASIA/INDIA - El jesuita Stan Swamy injustamente en prisión desde hace 100 días: protesta de la sociedad civil

 

 

 

ASIA/IRAK - Izada estatua de la Virgen en la iglesia de Qaraqosh que los yihadistas usaban como armería

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Receptores de radio para estudiantes de comunidades rurales e indígenas para seguir aprendiendo lecciones durante la pandemia

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - “Cristo Migrante del Mundo”: un año de ayuda y apoyo a los migrantes en la Arquidiócesis de La Serena

 

 

News

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Llamamiento del obispo Medhin para una respuesta urgente a la emergencia en Tigray

 

Adigrat (Agencia Fides) - La guerra continúa en la región etíope de Tigray. Además de la masacre de Axum de 750 personas que estaban escondidas en la iglesia donde se guarda el Arca de la Alianza el 15 de diciembre, hay combates en todas partes, tensiones fronterizas con Sudán, la masacre de refugiados en el campamento de Hitsats y en el sur la invasión de langostas. En este contexto precario, el Obispo de la Eparquía Católica de Adigrat, Mons. Tesfaselassie Medhin, ha renovado su llamamiento (véase Agencia Fides 14/12/2020) para una respuesta inmediata a la desastrosa situación humanitaria que se está produciendo en la región de Tigray debido a la guerra iniciada el 4 de noviembre del 2020.
“La población, incluidos los refugiados eritreos - escribe Abune Medhin en su llamamiento recibido también en la Agencia Fides - se ha quedado sin alimentos, medicamentos, agua, etc. No tienen acceso a servicios esenciales como electricidad, bancos, conexión telefónica/internet, transportes o servicios de salud para ayudar a sus familiares”.
“Todos los días recibimos noticias de personas que mueren por enfrentamientos armados, falta de alimentos, o de insulina y otras medicinas imprescindibles. Millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, se ven desplazados de sus hogares en busca de un lugar seguro para encontrar refugio. Para escapar de los bombardeos y los ataques aéreos, estas pobres víctimas han huido a las montañas y los escarpados valles del Tigray sin comida ni agua. Es urgente y necesario – ha reiterado enfáticamente Abune - dar respuesta a esta emergencia humanitaria para salvar millones de vidas. También hay muchas personas desplazadas que han abandonado la región occidental de Tigray para buscar refugio en Sudán”.
Mons. Medhin concluye su llamamiento instando a todas las organizaciones interesadas a coordinar y hacer todos los esfuerzos necesarios para responder a la urgente necesidad humanitaria de millones de personas en el país, agradeciendo de antemano su comprensión.
“La Iglesia Católica Etíope - el Secretariado Católico Diocesano de Adigrat, incluidas todas las Congregaciones que trabajan en la diócesis, escribe Abune Medhin - está lista para trabajar con socios y benefactores nacionales e internacionales para responder lo antes posible a esta crisis humanitaria causada por la guerra en Tigray”.
(GF/AP )15/1/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Destruida por completo la misión de Nangololo, ocupada por los insurgentes en octubre

 

Maputo (Agencia Fides) – “Todo está destruido...” dice el p. Edegard Silva, misionero brasileño salettese, que ha podido ver los daños sufridos por la misión de Nangololo, ubicada en el distrito de Muidumbe, atacada, ocupada y destruida por grupos armados que están sembrando terror y muerte en la provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique.
“El 30 de octubre, los terroristas volvieron a ocupar el distrito de Muidumbe donde se ubica nuestra misión”, recuerda el misionero. “Toda la población huyó al monte. Nos refugiamos en Pemba”, dice. Durante este período, toda la zona quedó bajo el control de los insurgentes, que abandonaron la misión católica el 19 de noviembre.
Solo entonces fue posible verificar lo sucedido. El p. Silva escribe “todo está destruido, la casa donde vivíamos ha quedado reducida a cenizas ... todo el equipo también ha sido quemado, la sede parroquial destruida, la radio comunitaria quemada, la casa de las monjas destruida”.
La noticia que llega a Pemba no habla solo de la destrucción de los edificios de la Misión, la Iglesia, la radio (véase Fides 16/11/2020) y la casa de las monjas. También relatan el intenso sufrimiento de la población ante la violencia de los insurgentes y las masacres cometidas contra la población civil.
“Se encontraron muchos cuerpos en descomposición a lo largo del camino y los lugares de las masacres. Las acciones de los terroristas son violentas, varias personas han sido decapitadas, casas quemadas y destruidas”, informa el p. Silva. “Muchas personas no pueden encontrar a sus familias. Se habla de masacres y de 500.000 desplazados”. La situación humanitaria se ve agravada por una epidemia de cólera y por el Covid-19.
El p. Silva recuerda la importancia de la “solidaridad internacional” ante este escenario de guerra y destrucción, para atender la necesidad de albergar y proveer alimentos, medicinas, agua, carpas, mantas para 500 mil personas”.
Los insurgentes que siembran muerte y destrucción en el norte de Mozambique se llaman “Al Shabaab” y están afiliados al Estado Islámico desde 2019. Rechazan la sociedad laica existente y quieren fundar una sociedad gobernada por la ley islámica, la sharia. Además, quieren fundar un califato; el Estado Islámico habla de Mozambique y Congo como la provincia (Wilayat) de ISIS (Daesh) en África central. Pero los insurgentes también hablan de un califato swahili que trata de asentarse en África Oriental: Mozambique, Tanzania, Kenia.
(L.M.) (Agencia Fides 15/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Los obispos: que la vacuna anti-Covid sea para todos y respeta los principios éticos

 

Manila (Agencia Fides) - Es tarea del gobierno poner a disposición de todos los ciudadanos la vacuna anti-Covid-19 y distribuirla sin preferencias, pero también elegir una vacuna elaborada según un criterio ético: así lo piden los obispos filipinos en una carta pastoral en la que afirman: “Después de casi un año de sufrir los estragos de la pandemia, tanto en términos de vidas perdidas como de economía devastada, es correcto dar gracias a Dios porque los científicos han desarrollado vacunas para inmunizar a las personas contra el Covid”.
En el documento enviado a la Agencia Fides, firmado por el arzobispo Ricardo L. Baccay de Tuguegarao, presidente de la Oficina de Bioética de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP), los obispos afirman que apoyan los esfuerzos del gobierno para obtener y distribuir estas vacunas en el país, agradeciendo también a las organizaciones privadas que se han mostrado disponibles para ayudar a fabricarlas y obtenerlas.
“Instamos a nuestro gobierno y a las organizaciones privadas que han ayudado a financiar la adquisición de vacunas a comprometerse con un plan único de distribución que dé prioridad a los médicos que están en primera línea y a los que están en mayor riesgo. Sería una tragedia si los empleados jóvenes y sanos de las empresas que tienen un riesgo bajo de contraer la enfermedad fueran inmunizados antes que nuestros médicos, enfermeras y otros trabajadores de primera línea o antes que las personas mayores que tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad”, se lee en la carta pastoral.
Los obispos, luego, alaban al gobierno por considerar a los pobres en el programa nacional de vacunación: “Los pobres son amados por el Señor. Deberían estar especialmente protegidos porque su pobreza los hace vulnerables a infecciones y enfermedades graves. Las vacunas solo podrán poner fin a la pandemia en nuestro país si se vacunan suficientes ciudadanos filipinos, por lo que instamos a toda la población a estar preparada para vacunarse cuando lleguen las vacunas”.
A continuación, los prelados afirman: “Reconocemos que cada persona debe ser libre para decidir si vacunarse o no, según su conciencia, con plena conciencia de la obligación de protegerse, para no ser un instrumento de contagio y de una mayor propagación del virus”.
Como pastores, los obispos llaman la atención sobre una preocupación ética: “Hemos aprendido que algunas de las vacunas para Covid-19 se han fabricado utilizando células obtenidas de los restos de un feto abortado que fue asesinado en 1973. La enseñanza de la Iglesia debe recordarse: procurar deliberadamente un aborto, incluso si se trata de obtener materiales para vacunas, es moralmente inaceptable. El fin no justifica los medios; de lo contrario, se permitirían los actos más inhumanos y horrendos para lograr fines supuestamente útiles”. Por eso los obispos piden al gobierno que dé prioridad a las vacunas desarrolladas sin el uso de células derivadas de los restos de bebés abortados.
Los obispos, por otro lado, recuerdan la posición de la Santa Sede al respecto, señalando que “cuando no se dispone de vacunas Covid-19 éticamente irreprochables (por ejemplo, en países donde dichas vacunas no están disponibles para los médicos y pacientes) es moralmente aceptable recibir también vacunas Covid-19 que utilizaron líneas celulares de fetos abortados en el proceso de investigación y fabricación”.
En la carta agradecemos a los científicos que aplicaron su experiencia al bienestar del ser humano y su protección del temido flagelo de la enfermedad: “Sabemos que el estudio y el trabajo que precede a la producción de una vacuna es arduo. Alabamos a nuestros hermanos y hermanas que murieron por el amor de Dios, y elevamos una oración común de agradecimiento por nuestros trabajadores de salud y otros trabajadores de primera línea que han realizado su servicio con dedicación en estos terribles meses que estamos pasando” .
Filipinas ha obtenido 25 millones de dosis de la vacuna Covid-19 desarrollada por la empresa china Sinovac Biotech. Según informaron las autoridades, se espera que las primeras 50.000 dosis lleguen en febrero, dando inicio a una campaña masiva nacional de vacunación.
(SD-PA) (Agencia Fides 15/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - El jesuita Stan Swamy injustamente en prisión desde hace 100 días: protesta de la sociedad civil

 

Jaipur (Agencia Fides) - El 15 de enero de 2021 se cumplen los cien días del encarcelamiento del padre Stan Swamy, jesuita de 83 años, encarcelado desde el 8 de octubre en la prisión de Taloja en Mumbai por cargos de sedición contra el Estado. “Su arresto pasará a los anales de la oscura historia de la India como uno de los actos más brutales del estado. El sacerdote jesuita, el padre Stan, ha dedicado 35 años de su vida a trabajar por la dignidad y el desarrollo de los adivasis de Jharkhand.
Es triste ver que, en lugar de recibir una recompensa, ha sido castigado y encarcelado”, se lee en una nota enviada a la Agencia Fides por el hermano jesuita p. Cedric Prakash, uno de los impulsores de una iniciativa de sensibilización y protesta.
Según la información de Fides, los jesuitas indios, junto con más de cien grupos de la sociedad civil en India, han organizado conjuntamente una iniciativa de solidaridad con el padre Stan, exigiendo la liberación inmediata del jesuita y la de otros 15 activistas detenidos en el caso de conspiración que los señala como los acusados. “La policía de Maharashtra y la Agencia Nacional de Investigaciones (NIA), grupo de trabajo antiterrorista, han tratado con impunidad de reprimir y silenciar las voces democráticas de disidencia mediante acusaciones falsas y persecución de los defensores de derechos humanos”, se lee en el comunicado. La acusación alega que todas estas 16 personas, incluido el padre Stan, colaboraban con el partido maoísta, una formación ilegal, que quiere derrocar al gobierno electo del estado.
Los distintos órganos y organizaciones involucrados piden: justicia para el padre Stan Swamy y para los otros 15 detenidos, con su liberación inmediata; la detención y arresto de los verdaderos autores de la violencia ocurrida el 1 de enero de 2018 en los incidentes de Bhima Koregaon, la derogación de la draconiana “Ley de Prevención de Actividades Ilícitas” (UAPA), debido a la cual los activistas se encuentran en prisión.
La sensibilización, realizada principalmente a través de eventos online y videos en directa en las redes sociales, continuará hasta el 26 de enero de 2021, Día de la República, “como parte de nuestra campaña colectiva para enfatizar los valores consagrados en el Preámbulo de la Constitución”, se apunta.
Varias voces de expertos hoy, 15 de enero, hablarán de la vida del padre Stan, señalando la razón por la que el estado indio le temía. Entre los ponentes que hablarán en su nombre se encuentra la relatora especial de la ONU sobre los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, quien se unirá en directo desde Ginebra al evento online organizado en India. Otros presentes online son la profesora Virgina Xaxa, una científica social y Dorothy Fernandes del Foro por la Justicia y la Paz, entre muchos otros. La conocida bailarina india de Darpana, Mallika Sarabhai, actuará y hablará en solidaridad con el padre Stan. Asimismo, bailarines étnicos Santhali realizarán una danza de lamento entre otras expresiones culturales.
(PA) (Agencia Fides 15/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - Izada estatua de la Virgen en la iglesia de Qaraqosh que los yihadistas usaban como armería

 

Qaraqosh (Agencia Fides) - Cuando el Papa Francisco visite Qaraqosh, a darle la bienvenida también estará la gran estatua de la Virgen recién izada en el campanario de la iglesia dedicada a María “al Tahira” (toda pura). Desde la torre del santuario, la estatua de María destaca sobre el perfil de la ciudad ubicada en la llanura de Nínive, que es uno de los destinos de la visita papal programada del 5 al 8 de marzo de 2021.
La colocación de la estatua, que tuvo lugar el lunes 11 de enero, adquiere una fuerte connotación simbólica como signo del renacimiento de la ciudad iraquí, que un tiempo estuvo habitada por una gran mayoría de cristianos sirio-católicos y que del 2014 a 2016 terminó bajo el dominio de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh). El complejo de Santa Maria al Tahira, con sus dos iglesias, la antigua, que data del siglo XIII, y la nueva, construida en la primera mitad del siglo XX, es el lugar de culto más conocido y representativo toda la ciudad. También por este motivo, entre 2014 y 2016, los milicianos yihadistas de Daesh transformaron ese santuario en una guarnición militar, utilizándolo como campo de tiro y almacén de armas. Durante y después de la ocupación yihadista, la iglesia fue saqueada y devastada. Su restauración, iniciada hace algún tiempo, ha culminado en la colocación de la estatua de María en la torre del santuario.
Los yihadistas de Daesh, ya asentados en Mosul, conquistaron Qaraqosh en la noche entre el 6 y el 7 de agosto de 2014, obligando a decenas de miles de habitantes cristianos de la ciudad a huir. La multitud de cristianos que huyeron de Qaraqosh ha encontrado refugio en gran medida en el área de Erbil y en otras áreas del Kurdistán iraquí. La liberación de Qaraqush de las milicias yihadistas tuvo lugar en octubre de 2016. Desde entonces, las iniciativas y llamamientos dirigidos a favorecer el regreso de los cristianos de Qaraqosh a sus hogares no han logrado los resultados deseados.
(GV) (Agencia Fides 15/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Receptores de radio para estudiantes de comunidades rurales e indígenas para seguir aprendiendo lecciones durante la pandemia

 

Iquitos (Agencia Fides) – Para permitir que los niños y jóvenes de las comunidades rurales e indígenas de las provincias de Maynas y Loreto-Nauta sigan asistiendo a clases escolares incluso en aislamiento debido a la pandemia, el Vicariato Apostólico de Iquitos ha impulsado una iniciativa para facilitar el acceso a educación a distancia ofrecida por el Ministerio de Educación a través del programa "Aprendo en Casa" y por la Dirección Regional de Educación de Loreto con el programa "Aprendiendo con musica Manguaré".
Loreto fue una de las primeras regiones en ser duramente golpeada por la pandemia Covid-19 y donde las medidas de contención han sido más estrictas, dejando así aislados a miles de escolares que viven en áreas remotas y de cuyos hogares no tienen acceso a Internet., televisión o radio. A esto se suma el anuncio hecho por el estado peruano de que ha extendido la posibilidad de continuar lecciones a distancia hasta julio de 2021.
En este contexto, la Iglesia de Iquitos está llevando a cabo la renovación y ampliación de la estación de radio del Vicariato Apostólico "La Voz de la selva", con el objetivo de facilitar la distribución virtual de material de orientación para los programas "Aprendo en Casa y "Aprendiendo con musica Manguaré" para profesores, padres y alumnos de las comunidades más remotas de la región.
Además, gracias a las donaciones, se producen cerca de 2.500 receptores de radio que serán distribuidos, antes del inicio de las lecciones de este año, a las familias que no cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar una radio o una televisión, sin mencionar que en el peor de los casos no lo harán. ni siquiera tienen acceso a la electricidad. El objetivo es implementar 7.000 receptores de radio antes de que comience la escuela.
“Los receptores de radio serán ecológicos. Es decir, estarán fabricados con material reciclable, tendrán paneles solares y baterías recargables incorporadas que mejorarán enormemente su uso. No dependerán de baterías, serán baratos y no contribuirán a la contaminación de las tierras y aguas de los ríos amazónicos ”, explicó Mons. Miguel Fuertes, Administrador Diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos. La campaña también quiere capacitar a 200 maestros para brindarles asistencia técnica, para que puedan apoyar a familias y estudiantes.
Según información proporcionada por la Dirección Regional de Educación de Loreto, solo el 52% de la población escolar de la región accede a los servicios de educación a distancia, en sus diversas posibilidades. La situación se ha agravado en el último año, con la llegada de la pandemia en esta parte de la Amazonía peruana: a la crisis de salud se ha sumado la crisis económica por la paralización de diversas actividades, consecuencia de la cuarentena.
(CE) (Agencia Fides 15/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - “Cristo Migrante del Mundo”: un año de ayuda y apoyo a los migrantes en la Arquidiócesis de La Serena

 

La Serena (Agencia Fides) - Durante el 2020, la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de La Serena ha desarrollado diversas iniciativas en beneficio de quienes más sufren. Uno de estos programas, orientado a entregar asesoría legal y ayuda humanitaria para extranjeros residentes en la zona, se materializó gracias al proyecto “Cristo Migrante del Mundo”, financiado con fondos de la Campaña Nacional Cuaresma de Fraternidad 2019. El proyecto se ha realizado en diversas parroquias de la Arquidiócesis que cuentan con comunidades migrantes y quienes han debido sortear diversas dificultades propias de encontrarse lejos de su hogar, a las que se han sumado además las generadas por la pandemia por COVID-19.
Según la información de la Agencia Fides, el proyecto se ha desarrollado por 12 meses, siendo clausurado el 12 de enero en la parroquia “Cristo Resucitado” de Tierras Blancas, sector donde residen numerosos extranjeros provenientes de diversos países: Haití, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, entre otros.
Natalia Villalobos, encargada de la ejecución del proyecto, ha explicado que ha sido realizado en comunidades de toda la zona, como Coquimbo, Las Compañías, La Serena, Rivadavia, Vicuña y sectores rurales del Limarí. Muchas actividades programadas sufrieron modificaciones debido a la pandemia, porque estaban presupuestadas de forma presencial. “Lo que sí se pudo realizar sin problemas – ha dicho Natalia Villalobos - fue entregarles orientación social, pastoral y legal, asesorándolos en temas relativos a visas, residencias temporales y permanentes, así como también en orientarlos para que pudieran acceder a los beneficios entregados por el Estado. Muchos de ellos viven de forma precaria, donde en un hogar puede haber hasta 10 familias, a quienes les brindamos alimentos de primera necesidad. Nos centramos en fortalecer lazos para el acompañamiento y solución de problemas urgentes”.
Patricio Alegre, Director de la Pastoral Social Caritas La Serena, ha comentado los proyectos ejecutados, destacando la importancia de seguir colaborando. “El equipo encargado de ejecutar los proyectos brindó auxilio a hermanos migrantes que están pasando por diversas dificultades. No es fácil llegar a un lugar desconocido y la Iglesia reconoce la necesidad de entregarles acompañamiento. A través de este proyecto, hemos llegado a numerosos extranjeros de varias comunidades ubicadas en la conurbación La Serena - Coquimbo, en el Valle del Elqui y del Limarí. Este año seguiremos trabajando con migrantes, por lo que solicitamos seguir colaborando con la campaña Cuaresma de Fraternidad que nos permite realizar tanto bien a quienes más sufren”.
(SL) (Agencia Fides 15/01/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario