Santísimo Nombre de Jesús
fecha: 3 de enero
fecha en el calendario anterior: 2 de enero
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert
Thurston, SI
Elogio: El santísimo Nombre de Jesús,
a cuyo solo nombre toda rodilla se dobla, en el cielo, en la tierra y en el
abismo, para gloria de la Divina Majestad.
refieren a este santo: Dulcísimo Nombre de la Bienaventurada Virgen María
Oración: Oh Dios,
que fundaste la salvación del género humano en la encarnación de tu Palabra,
concede a tu pueblo la misericordia que implora, para que todos sepan que no ha
de ser invocado otro Nombre que el de tu Unigénito. Él, que vive y reina
contigo. Amén (oración litúrgica).
«Le pondrás por
nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,21).
Occidente celebra la memoria del nombre de Jesús entre los días que rodean a la
Epifanía. Así como en el crucifijo material honramos toda la Pasión de Cristo
resumida en un símbolo, de igual manera el nombre de Jesús nos recuerda todo lo
que está simbolizado en él: «Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble
en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo
Jesús es Señor para gloria de Dios Padre» (Flp 2,10-11), que es la cita evocada
en el elogio del Martirologio. «Hablando de él, nos sentimos iluminados;
pensando en él, recibimos el alimento de nuestras almas; invocándole,
encontramos la paz», decía san Bernardo de Claraval, uno de los hombres que han
hablado más sentida y profundamente del nombre de Jesús.
El Concilio de
Lyon prescribió en 1274 una devoción especial al nombre de Jesús, y el beato
Gregorio X comisionó especialmente a la Orden de Predicadores para propagarla.
Pero quienes más hicieron por difundirla, a pesar de la gran oposición que
encontraron, fueron dos franciscanos minoritas: san Bernardino de Siena y san
Juan de Capistrano, quienes popularizaron el uso del monograma IHS,
que puede entenderse como la simple abreviación de las tres primeras letras del
nombre en griego (iota + eta + sigma), aunque se popularizó como las siglas
latinas de "Iesus Hominum Salvator" (Jesús Salvador de los Hombres).
El hecho de que la Compañía de Jesús adoptara ese monograma como parle de su
divisa, contribuyó a su mayor difusión. La Santa Sede concedió a los
Franciscanos, en 1530, la celebración de la fiesta del Santo Nombre, y el uso
se fue extendiendo paulatinamente. En 1721, se convirtió en fiesta universal de
la Iglesia de occidente; pero pocos años después, la comisión encargada de la
reforma del Breviario recomendó al Papa Benedicto XIV que la suprimiera del
calendario general. En la actualidad tiene rango de memoria libre.
Es interesante
notar que el Nombre de Jesús figura en el calendario del «Book of Common
Prayer» (libro de oraciones anglicano) el 7 de agosto, es decir, en la fecha
que escogieron algunos obispos ingleses y escoceses, cuando adoptaron la
fiesta, al fin de la Edad Media. Las Letanías del Santo Nombre de Jesús, que en
realidad son más bien un comentario de los atributos del Salvador que de su
Nombre, provienen tal vez de san Bernardino y san Juan Capistrano. La
invocación continua del Santo Nombre de Jesús es una práctica normal en el
monaquismo, especialmente en Oriente.
Realizado sobre
la base de la noticia del Butler (Ed. W. Guinea), redactado según el actual
carácter de la memoria litúrgica.
fuente: «Vidas de
los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 4442 veces
ingreso o
última modificación relevante: ant 2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_34
No hay comentarios:
Publicar un comentario