VATICANO - P. Rivas Duran: “En misión al
frente del Colegio San Pablo”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Vive su misión con
total dedicación y escucha a los jóvenes sacerdotes estudiantes de todo el
mundo, que pasan parte de su vocación en Roma, para completar sus estudios
de teología: así es como el p. Lisandro Rivas Duran, sacerdote venezolano
de los Misioneros de la Consolación, cuenta a la Agencia Fides sus siete
años como Rector del Pontificio Colegio San Pablo. El Colegio, inaugurado
por San Pablo VI el 3 de diciembre de 1965 (memorial litúrgico de San
Francisco Javier), es un instituto bajo la jurisdicción de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos que tiene como finalidad la formación
de los sacerdotes de los “territorios de misión”, según las necesidades de
las respectivas diócesis de origen, organizaciones o congregaciones.
El p. Lisandro Rivas Duran presenta la vida del Colegio a la Agencia Fides,
comenzando por la primera acogida que reciben los estudiantes a su llegada,
procedentes de todo el mundo: “Por esta puerta pasan los sacerdotes que
llegan al Colegio para estudiar en Roma: aquí seguirán su recorrido de
formación. Es una puerta de acogida. Se abre esta puerta, pero también se
abre a ellos nuestro corazón. Los acompañamos en este camino formativo
gracias a un equipo de colaboradores: en el Colegio viven más de 190
sacerdotes de los territorios de Propaganda Fide (en Asia, África, América
Latina, Oceanía) y que se quedan a estudiar en Roma de 3 a 5 años. Durante
este tiempo he descubierto lo importante que es estar a su lado para
escucharlos, animarlos, velar por sus dificultades y apoyarlos”.
El rector también señala: “Salir repentinamente de la propia realidad,
cambiar de estilo de vida e ingresar a un curso de formación puede generar
una situación de crisis: es necesario comprender una nueva cultura, conocer
un nuevo entorno, aprender el idioma. Es un momento muy delicado para un
sacerdote joven. El acompañamiento y apoyo a estas nuevas generaciones de
sacerdotes es decisivo porque esta experiencia los marcará a lo largo de su
vida. Soy un hermano mayor para ellos y estoy disponible para cualquier
cosa, para cada necesidad”.
La pasión con la que el p. Rivas Duran se dedica a sus alumnos les hace
sentir, durante su estancia en Roma, que forman parte de “una gran
familia”, marcada por lazos humanos y espirituales que nacen y se
fortalecen gracias a que comparten toda la vida cotidiana.
Por último, el Rector añade: “Cuando, después de terminar sus estudios,
dejan el Colegio, a menudo me llaman y me dicen que sienten nostalgia del
Colegio S. Pablo: esto me asombra y me reconforta, porque en este Colegio
se vive realmente el sentido de pertenencia: la pertenencia no se compra,
no se aprende, sino que se vive. Por eso tratamos, con la gracia de Dios y
cultivando la fraternidad, de prestar un buen servicio a las Iglesias
locales de todo el mundo”.
(MI) (Agencia Fides 9/1/2021)
|
LINK
El vídeo de la entrevista al p. Rivas Duran en el canal Youtube de la
Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=0bwRu6GCiWA
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ZAMBIA - Se enciende la crisis
política y social: los obispos “la policía debe estar por encima de los
partidos”
|
|
Lusaka (Agencia Fides) – “Condenamos con
la mayor firmeza posible el asesinato de dos ciudadanos a manos de la
policía que actuaron en contra de su mandato fundamental de salvaguardar la
vida de los zambianos, independientemente de su afiliación política,
social, cultural y religiosa” afirman los obispos de Zambia en un
comunicado, en el que se pronuncian tras el asesinato, el 23 de diciembre,
de dos manifestantes durante una protesta frente a la sede de la policía en
la capital, Lusaka.
“Quienes tienen la responsabilidad de proteger y defender los derechos de
las personas son precisamente las personas que, en cambio, cometen abusos,
violan la ley y siembran peligrosamente las semillas de la división. Este
es verdaderamente un tema de gran preocupación para todos los ciudadanos”,
afirma el comunicado firmado en nombre de la Conferencia de Obispos
Católicos de Zambia (ZCCB) por su Presidente, Su Exc. Mons. George Lungu,
Obispo de Chipata.
“Los agentes dispararon contra personas desarmadas que se unieron para
mostrar solidaridad con el líder opositor al frente del Partido de
Desarrollo Nacional Unido (UPND), el señor Hakainde Hichilema”, se lee en
el comunicado.
Los obispos apelan al jefe de Estado Edgar Lungu "para que se eleve
por encima de la política partidista y asegure el inicio urgente de una
investigación detallada para determinar la cadena de mando que autorizó el
uso excesivo de la fuerza y poner en primer plano a la ley los
responsables del tiroteo ".
Los obispos además, recuerdan al ministro del Interior y al Comando de
Policía que su misión principal es proteger la vida y la propiedad de todos
los ciudadanos: “deben asegurar que dentro de las filas de la policía haya
un alto nivel de profesionalidad, que incluye determinar el tipo de fuerza
que se utilizará contra ciudadanos desarmados y pacíficos, deben asegurarse
de que la policía cumpla con sus funciones de manera que no se vea afectada
por injerencias políticas indebidas”.
Las tensiones políticas están aumentando en Zambia ante las elecciones
previstas para agosto, debido a la crisis económica por la pandemia, que ha
provocado el impago de las deudas internacionales (véase Fides 29/12/2020).
Para hacer frente a la deuda, el país ha solicitado un préstamo al Fondo
Monetario Internacional.
El líder de la oposición, Hichilema, fue arrestado y acusado de traición en
2017, meses después de unas elecciones ganadas por poco por el presidente
Lungu. Después de cuatro meses en prisión, Hichilema fue liberado y ahora
lidera el frente de oposición. (L.M.) (Agencia Fides 9/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Un misionero: “En
tiempos de pandemia, la primera evangelización sigue siendo nuestro punto
de partida”
|
|
Ebimpé (Agencia Fides) - “La primera
evangelización sigue siendo siempre nuestro punto de partida; también
estamos particularmente involucrados en asuntos de justicia y paz”. Así
informa, en una entrevista con la Agencia Fides, el misionero italiano
padre Leopoldo Molena, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA)
en Costa de Marfil, hablando del compromiso misionero en el país africano y
los desafíos que los religiosos afrontan cada día.
“Con el encierro social, impuesto por el Covid-19 - dice el p. Leopoldo -
realmente no hemos podido realizar nuestra pastoral como creíamos
conveniente, pero hemos seguido en contacto con nuestra gente: los domingos
les enviamos mensajes y los llamamos para compartir una breve homilía”.
Esta situación es muy dura para los fieles de Costa de Marfil, informa el
p. Molena: “ha sido muy doloroso quedarse sin misa, cada uno rezando en
aislamiento en casa. Por supuesto, la fe permanece en el corazón de la
mayoría de los bautizados, pero algunos han dicho que han perdido la
confianza en Dios, por lo que esta condición nos plantea interrogantes a
los agentes pastorales y sugiere que debemos pensar en nuevas formas de
evangelización”.
Entre los desafíos más importantes para la Iglesia de Costa de Marfil está
la situación social y política, que sigue siendo tensa después de la
votación presidencial del 31 de octubre. “Todo esto muestra la fragilidad
de la paz en Costa de Marfil -observa el misionero- cuando parecía que se
había pasado página en una crisis que duró una década, marcada por dos
guerras civiles, la violencia se ha convertido, de manera preocupante, en
una rutina. Hoy todos los marfileños estamos llamados a salvaguardar el
proceso de paz y a redescubrir la convivencia pacífica y la serenidad”,
dice el p. Leopoldo.
Para ello, los misioneros de SMA a través de la 'Red Shalom de
Transformación del Conflicto y de la Reconciliación' (Rest-Cor) han
elaborado una serie de intervenciones destinadas a sensibilizar a la
población. “Nuestro objetivo es capacitar a los líderes comunitarios en la
prevención de conflictos a través de seminarios de formación, explica el p.
Molena, es importante - concluye - iniciar un proceso de transformación
social no violenta, para que reine la justicia y la paz a favor de un
desarrollo humano y social integral”.
(ES) (Agencia Fides 9/1/2021)
|
LINK
El vídeo de la entrevista al p. Leopoldo Molena en el canal Youtube de la
Agencia Fides -> https://youtu.be/Oz7G36y1oqM
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El cardenal Coutts por sus
50 años de sacerdocio: “Dios me ayuda a testimoniar y anunciar el Evangelio
en Pakistán”
|
|
Karachi (Agencia Fides) - Cincuenta años de sacerdocio en
nombre de la Armonía, que es su lema episcopal: así cuenta el cardenal
Joseph Coutts, arzobispo de Karachi, en una entrevista con la Agencia Fides
su medio siglo de servicio apostólico con motivo del Jubileo de Oro de su
ordenación sacerdotal, que hoy celebra con una solemne misa de acción de
gracias en la catedral católica de Karachi.
Joseph Coutts nació el 21 de julio de 1945 en Amritsar, y fue ordenado
sacerdote el 9 de enero de 1971 por el obispo Felicissimus Raeymackers OFM
Cap, entonces obispo de Lahore. Después de estudiar en Roma de 1973 a 1976,
de regreso a Pakistán fue profesor de filosofía y sociología en el
seminario Cristo Rey de Karachi y de 1986 a 1988 fue también rector del
seminario menor de Santa María en Lahore. Nombrado obispo de Hyderabad
desde 1988 a 1998, luego fue obispo de Faisalabad de 1998 al 2012. También
fue llamado como arzobispo para dirigir la Arquidiócesis de Karachi el 25
de enero de 2012 y elevado al rango de cardenal por el Papa Francisco el 28
de junio de 2018. La Universidad Católica de Eichstatt-Ingolstadt en
Alemania le otorgó el “Premio Shalom” en 2007 por su compromiso con el
diálogo interreligioso en Pakistán.
A continuación, la entrevista con la Agencia Fides:
Eminencia, ¿cómo se siente por sus 50 años de sacerdocio?
“Doy gracias a Dios por esta vocación sacerdotal que cumple cincuenta años
el 9 de enero. Ha sido un viaje maravilloso, lleno de alegría y desafíos.
Trabajar con las comunidades parroquiales, servir y enseñar en seminarios,
liderar las misiones para el desarrollo humano y los servicios sociales de
la Iglesia, primero como Vicario General y luego como Obispo, Arzobispo y
Cardenal es un trabajo que tiene muchos momentos hermosos y agotadores.
Pero veo que Dios ha sido bueno conmigo y me ha ayudado a seguir dando
testimonio de Él y a anunciarlo, con paciencia y mansedumbre, en medio de
alegrías y dificultades”.
¿Puede recorrer con nosotros su vida como sacerdote y luego como obispo en
este medio siglo en Pakistán?
“Pakistán es un país grande que ocupa un área de 796,095 kilómetros
cuadrados. El Señor me llamó a servirle en cinco diócesis católicas de
Pakistán, incluido el Vicariato Apostólico de Quetta, que antes formaba
parte de la diócesis católica de Hyderabad. Durante mis 10 años como obispo
en la diócesis católica de Hyderabad, que se extendía entre las dos provincias
de Pakistán, Sindh y Baluchistán, la mayor parte del tiempo viajaba en
jeans y ropa para correr porque el área era tan extensa que tenía que
recorrer hasta 700 kilómetros para visitar las comunidades católicas.
Viajaba por la zona desértica de Sindh que limita con la India y también en
la zona montañosa de Baluchistán que limita con Afganistán. Debido a las
largas distancias y las diferencias de cultura, idiomas, costumbres, estilo
de vida y clima, me puse a trabajar para la creación de una nueva unidad
eclesiástica en Quetta, que fue aprobada por la Santa Sede en noviembre de
2001”.
¿Puede contarnos algunos aspectos o episodios particulares de su misión?
“Viajaba entre las dos provincias en autobús de transporte público, porque
el viaje en tren era demasiado largo y todavía no hay servicios aéreos
entre Hyderabad y Quetta, mientras que conducir en automóvil era muy
arriesgado en rutas largas. Era una forma para poder estar junto a la gente
común. Una vez incluso participé en canciones y videos que indios y
pakistaníes hacían en los autobuses para el entretenimiento de los
pasajeros. Me alegró mucho la creación de la nueva unidad eclesiástica en
la provincia de Baluchistán, en Quetta: trabajé allí con 8 sacerdotes,
también ordené al primer sacerdote católico e invité a los misioneros
salesianos que aún están presentes en la zona”.
¿Cómo ha continuado su historia de servicio apostólico?
“En 1998, tras la muerte del obispo de Faisalabad en trágicas
circunstancias, me trasladaron a Faisalabad, a mil kilómetros de Hyderabad,
para trabajar en una situación que era muy difícil en esa diócesis. Cuando
llegué a la residencia del obispo, me sorprendió ver que los relojes de
pared de la casa y de la oficina estaban todos parados. Parecía una señal:
teníamos que empezar de nuevo. Comencé mi misión allí instalando pilas
nuevas en esos relojes. En ese momento, el extremismo islámico estaba
aumentando en Pakistán, la guerra en Afganistán estaba en marcha, luego
ocurrió el ataque del 11 de septiembre a las torres gemelas en los EE. UU.,
el crecimiento de Al-Qaeda y la violencia de los talibanes era
significativa. Muchas aldeas cristianas eran atacadas, al igual que las
iglesias atacadas por extremistas musulmanes para vengarse de la guerra
desatada por Estados Unidos, pensando que los cristianos en Pakistán éramos
agentes de los estadounidenses o de sus partidarios: es una idea que
siempre hemos rechazado, porque los cristianos en Pakistán somos ciudadanos
plenamente paquistaníes”.
¿Cómo vivió los momentos de sufrimiento y violencia contra los cristianos?
“Recuerdo los graves ataques a la aldea cristiana de Gojra y los atentados
suicidas con bombas en la iglesia de Todos los Santos en Peshawar.
Comprendí la necesidad no solo de protegernos a nosotros mismos, a las minorías
religiosas, sino de tender la mano y colaborar con los líderes musulmanes
moderados que también sufrían este tipo de terrorismo y discriminación en
las diversas comunidades islámicas. Pakistán es un país que tiene el 95 por
ciento de la población de religión musulmana, por lo que los grupos
radicales lo consideran un terreno fértil para el crecimiento de grupos
extremistas y para la propagación de la violencia y el terrorismo; pero hay
muchos religiosos musulmanes que se oponen a este programa de violencia,
fanatismo y extremismo propagado en nombre del islam. Intentamos establecer
una alianza con ellos en nombre de la dignidad humana y la paz”.
¿Cuál es su opinión sobre la situación de las minorías religiosas en
Pakistán?
“Siempre he alentado a las minorías religiosas que viven en Pakistán a
vivir como ciudadanos pakistaníes y reclamar sus derechos como ciudadanos
iguales a los demás. No debemos hacer guetos, debemos mezclarnos con los
demás. Veo con esperanza que muchas personas en la sociedad sienten lo
mismo: estamos llamados a trabajar juntos para crear una sociedad armoniosa
e igualitaria. Sigo en contacto con muchos amigos musulmanes, eruditos y
líderes religiosos islámicos, en las diócesis donde he realizado mi
servicio pastoral: trabajamos juntos por el bien de la humanidad y por
promover la paz y la armonía”.
¿Cómo ve la misión y el crecimiento de la Iglesia en Pakistán durante los
últimos 50 años?
“La Iglesia en Pakistán ha crecido rápidamente, ha aumentado el número de
sacerdotes, religiosas y fieles. Hoy vemos que quedan muy pocos misioneros
extranjeros en Pakistán, la mayor parte del trabajo misionero es confiado a
misioneros nacidos en Pakistán. Cuando fui ordenado sacerdote, cuatro de
seis obispos eran extranjeros, mientras que ahora los siete obispos son
pakistaníes. Incluso muchas congregaciones religiosas masculinas y
femeninas, a diferencia del pasado, ahora están dirigidas por sacerdotes y
religiosas paquistaníes. En la Iglesia católica de Pakistán, en las dos
últimas décadas, se han constituido varias comisiones que están apoyando
activamente la labor apostólica proclamando la Buena Nueva”.
Usted eligió “Armonía” como lema episcopal: ¿por qué?
“Siempre he vivido mi misión como bautizado con la intención de construir,
fortalecer y promover la armonía interreligiosa en Pakistán, según la
palabra y la caridad del Evangelio. Elegí este lema porque en ese momento
la violencia sectaria iba en aumento, la sociedad estaba polarizada por la
división en grupos étnicos, y se sentía con fuerza la violencia y la
discriminación causando gran preocupación. Debo decir que me ha resultado
más fácil promover este mensaje de armonía en Karachi, una ciudad
metropolitana. Hasta el día de hoy sigo y seguiré llegando y encontrando,
en nombre de Cristo, a personas de otras religiones para establecer
relaciones que generen unidad, paz y armonía.
(AG-PA) (Agencia Fides 9/1/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - La fiesta del Nazareno
Negro atrae a miles de fieles en oración a Manila
|
|
Manila (Agencia Fides) – La pandemia y los protocolos
sanitarios no han desanimado a los católicos de reunirse hoy, 9 de enero,
para rezar y venerar al “Nazareno Negro”, una de las devociones más
sentidas del país. “La fiesta anual de Jesús Nazareno es una demostración
de fe en Cristo. En tiempos de pandemia, los fieles filipinos se sienten
atraídos por Cristo incluso con mayor intensidad y fidelidad”, dice a Fides
el p. Douglas Badong, vice párroco del distrito de Quiapo, donde se venera
al Nazareno Negro.
Según la información de Fides, debido a la pandemia y los protocolos de
salud vigentes, no se ha organizado la habitual “Translación” (la procesión
que se celebra anualmente en Manila) y en la que suele participar un millón
de personas. Las autoridades eclesiales de la ciudad, tras consultar a los
funcionarios del gobierno, han decidido celebrar hoy, 9 de enero, la fiesta
del Nazareno Negro con una participación limitada.
En la iglesia del barrio de Quiapo donde se encuentra la estatua de Cristo
llamado “Nazareno Negro”, se han celebrado 15 misas. “En cada misa, solo
han podido participar 6.000 personas en la celebración eucarística dentro
de la iglesia, con un total de alrededor de 90.000 personas durante todo el
día. Sin embargo, miles de fieles que no han podido entrar a la iglesia, sí
que han participado en la misa a través de grandes pantallas puestas fuera
de la iglesia”, explica a Fides el p. Douglas Badong.
Mons. Hernando Coronel, rector de la iglesia de Quiapo, ha alentado a las
personas a asistir a misas a través de las redes sociales y a no
aglomerarse en la iglesia debido a las restricciones sanitarias impuestas
por el gobierno.
Al celebrar la primera misa a las 4:30 (hora local), el obispo Broderick
Pabillo, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Manila, ha instado
a los católicos a “seguir amando a Jesús y vivir el Evangelio en la vida
diaria”. “El Nazareno Negro es un imán poderoso que atrae a mucha gente y
no podemos detener esa atracción. No nos atrae una imagen. Una imagen es
solo un símbolo. Nos atrae el amor de Dios”, ha dicho Mons. Pabillo.
La policía ha levantado barricadas alrededor de la iglesia, donde se guarda
el icono religioso, para evitar que la gente se acerque demasiado. Según la
devoción popular, tocar la imagen del Nazareno Negro, o simplemente estar
en su presencia, puede curar a los enfermos u otorgar gracias de todo tipo.
Una devota, Margaret Seluda, madre de cuatro hijos, dice a Fides: “El solo
hecho de poder mirar la estatua milenaria de Jesucristo tiene poderes curativos
milagrosos.
Ésta es una tradición de fe en Filipinas”. “La fiesta me recuerda tanto a
mí como a mi familia que debemos vivir con Dios y para Dios, sin olvidar el
amor al prójimo”, comenta a Fides Antony Soriano, un joven profesional. La
Iglesia Filipina ve la devoción al Nazareno como una expresión vibrante la
fe en la nación que es predominantemente cristiana y donde de los más de
110 millones de habitantes, el 80% son católicos.
Históricamente, se cree que la estatua sobrevivió a un incendio en el siglo
XVII mientras era llevada a Filipinas en un barco español desde México. La
estatua se llama “Nazareno Negro” por su color carbonizado, después del
incendio a bordo del barco, del cual escapó milagrosamente.
(SD-PA) (Agencia Fides 9/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Los obispos: “con
nuestro voto hacemos historia y generamos progreso o retroceso, empleo o
desempleo, seguridad o inseguridad”
|
|
Quito (Agencia Fides) - Los obispos de la
Iglesia Católica en Ecuador se dirigen, con un documento titulado
“Responsabilidad política”, todos los hombres y mujeres de buena voluntad,
independientemente de sus opciones políticas y religiosas, con el propósito
de invitarles a asumir el compromiso de elegir a los mejores representantes
para presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios en las
próximas elecciones del l 7 de febrero. “Es una obligación moral y cívica
buscar, consciente y razonadamente, a quienes sean más capaces de afrontar,
con realismo y esperanza, las crisis sanitaria, económica y ética, que
marcan hoy la realidad personal, familiar, laboral y social de los
ecuatorianos – escriben en el documento -. Con esta finalidad, compartimos
con ustedes algunos principios sobre el valor de la política, la
importancia de los partidos y movimientos políticos y, de una manera
especial, sobre la responsabilidad de los actores políticos y de los
ciudadanos frente al destino de nuestra patria”.
Tratando el tema del “Valor de la política”, los obispos escriben que la fe
cristiana “no puede vivirse únicamente en el espacio de lo privado y de lo
individual, sino que tiene una exigencia de servicio, del don de sí, de
compromiso y de transformación de la sociedad. La política, como búsqueda
del bien común, entonces, ‘es una manera exigente de vivir el compromiso
cristiano al servicio de los otros’ (San Pablo VI)”. Citando el Magisterio
de los últimos Pontífices sobre el tema, recuerdan, que la participación de
todos los ecuatorianos en un estado democrático, “es una obligación
ciudadana que nos compromete a opinar y a decidir”.
El segundo tema se refiere a la importancia de los Partidos Políticos, que
en democracia “son los intermediarios entre las legítimas aspiraciones de
todos los actores sociales y el Estado; y también los responsables de
informar y educar a los ciudadanos en el entendimiento de la realidad
nacional”. Esta responsabilidad “les obliga a contar con un programa
ideológico y una clara organización que los identifique” escriben los
obispos, alertando sobre un peligro: “Cuando los partidos y los movimientos
políticos centran sus actividades, exclusivamente, en la participación
electoral, haciendo caso omiso de las justas aspiraciones de los ciudadanos
más vulnerables, caen en un populismo que oferta propuestas basadas en el
engaño, con lo cual contribuyen al desprestigio y al rechazo ciudadano de
la acción y compromiso político”.
Los políticos, como candidatos o dirigentes de partidos y movimientos
“tienen la responsabilidad ética de ofrecer soluciones que respondan a las
necesidades de la población, libres de toda forma de demagogia que atenta
contra la verdad y la justicia”. Por ello los obispos piden a los
candidatos “hablar con claridad y sin reservas sobre las acciones y las
medidas concretas para hacer realidad sus ofrecimientos de campaña electoral,
buscando el bien para todos, especialmente de los marginados, los niños,
los jóvenes, las mujeres, los migrantes y los adultos mayores, sin
revanchismos ni sectarismos”. Aquellos que sean electos deberán gobernar
“para el Ecuador entero, en diálogo, respeto y colaboración con todos los
sectores de la sociedad”.
En la última parte del testo, los obispos recuerdan a los ciudadanos su
responsabilidad civil: “tenemos el derecho y el deber de elegir bien a los
representantes y gestores de nuestro futuro. Con nuestro voto hacemos
historia y generamos progreso o retroceso, empleo o desempleo, seguridad o
inseguridad, honestidad o corrupción, justicia o impunidad”. Un voto que
responda fundamentalmente a los valores y sueños, a la fe personal, siempre
debe expresarse en el marco del respeto a quien piensa diferente y sin que
por ello sea considerado enemigo. Los obispos animan en particular a los
jóvenes “a ejercer en conciencia y responsabilidad su derecho y deber de
votar por los candidatos que tengan en cuenta las necesidades de nuestro
pueblo por encima de sus propios intereses o conveniencias”.
(SL) (Agencia Fides 09/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - Mons. Cástor Oswaldo
Azuaje, primer obispo venezolano que fallece a causa del Covid-19
|
|
Caracas (Agencia Fides) - Ayer viernes 8
de enero de 2021 falleció Su Exc. Monseñor Cástor Oswaldo Azuaje, OCD,
Obispo de Trujillo, víctima del Covid-19. Según informa la Conferencia
Episcopal Venezolana, es el primer obispo venezolano que muere a causa de
la pandemia.
En la nota enviada a la Agencia Fides, la Conferencia Episcopal notifica
“con dolor y esperanza” el fallecimiento del Obispo, expresando “a sus
familiares, sacerdotes, religiosos y reigiosas, laicos y a toda la
feligresía de la Diócesis de Trujillo nuestra cercanía fraterna”. Los
obispos también dan gracias a Dios “su servicio eclesial que lo desempeñó
con alegría y entrega”, pidiéndole que le conceda “el eterno descanso, y lo
incorpore a la bienaventuranza eterna”. En el comunicado, el episcopado
venezolano muestra “cercanía en la oración a todos los que han muerto por
el flagelo de la pandemia de Covid-19”.
Monseñor Cástor Oswaldo nació en Maracaibo, en el estado Zulia (Venezuela)
el 19 de octubre de 1951. Hizo sus votos solemnes entre los Carmelitas
Descalzos (OCD) en 1974, estudió en España, Israel y Roma, especializándose
en Teología Moral en la Academia Alfonsiana. Recibió la ordenación
sacerdotal el 25 de diciembre de 1975. Su labor pastoral se desarrolló en
Costa Rica (1978-1984) y en Venezuela, donde ocupó diversos cargos en su
congregación. El 30 de junio de 2007 fue nombrado obispo auxiliar de la
Arquidiócesis de Maracaibo, recibiendo la ordenación episcopal el 31 de
agosto de 2007. El 3 de abril de 2012, Benedicto XVI lo nombró obispo de
Trujillo.
(SL) (Agencia Fides 09/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario