lunes, 18 de enero de 2021

Agencia Fides 18012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 18-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Un sacerdote católico asesinado brutalmente

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - La Iglesia también da la alarma sobre la propagación de la “variante sudafricana” del Covid-19

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Llamamiento de los obispos de Visayas: Que se detenga la matanza de pueblos indígenas

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Florecimiento de vocaciones en la emergencia pandémica: la alegría de ser misioneros

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - El amor por el Santo Niño lleva a amar a los pobres, en medio de la pandemia

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Crisis libanesa, el Patriarca maronita pide una clara distinción entre esfera civil y afiliaciones religiosas

 

 

 

AMERICA/EL SALVADOR - El Arzobispo de San Salvador: después de 29 años, los acuerdos de paz aún no se han cumplido y la injusticia continúa

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Llamamiento de los obispos de Amazonas y Roraima: “por el amor de Dios, envíen oxígeno para los enfermos con Covid-19”

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Renuncia y nombramiento del obispo de Xuân Lôc

 

 

 

NEWS ANALYSIS - Hacia una “nueva economía”: abolición de los paraísos fiscales

 

 

 

ÁFRICA/TOGO - “Tras un año convulso, el 2021 abrirá una ventana de esperanza para Togo”, dice un misionero

 

 

 

AMERICA/HAITI - Los jesuitas sobre la crisis social y política: les pedimos rehacer el gesto de 1804

 

 

 

AMÉRICA/ARGENTINA - Los Misioneros de la Consolata: “Al lado de los pobres y necesitados, para redescubrir el rostro de Cristo”

 

 

News

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Un sacerdote católico asesinado brutalmente

 

Abuja (Agencia Fides) - El p. John Gbakaan, párroco de la iglesia de San Antonio de Gulu, en la diócesis de Minna, en el área del gobierno local de Lapai, en el estado de Níger, fue asesinado el 15 de enero en la carretera Lambata-Lapai.
Así lo confirmó ayer, domingo 17 de enero, el párroco de Santa Teresa en Madala, el p. John Jatau, según el cual el p. Gbakaan, junto con su hermano y otro sacerdote, estaban viajando a Makurdi en el estado de Benue el 14 de enero para visitar a su madre.
El 15 de enero, en el camino de regreso, el sacerdote y su hermano fueron atacados por hombres armados en la carretera Lambata-Lapai. El asalto tuvo lugar alrededor de las 21:00 horas cerca del pueblo de Tufa. Los dos hombres fueron capturados por bandidos armados que luego llamaron a la diócesis de Minna el sábado 16 de enero, pidiendo la suma de treinta millones de nairas; que luego redujeron a cinco millones de nairas.
Sin embargo, contemporáneamente, el cuerpo sin vida del sacerdote fue encontrado atado a un árbol cerca de la carretera donde tuvo lugar el secuestro. Al parecer, el p. Gbakaan fue asesinado a puñaladas, tan violentas que ha sido difícil el reconocimiento de la víctima.
El Toyota Venza en el que viajaba el sacerdote también fue encontrado en medio de la vegetación. Aún no hay noticias de su hermano que al parecer sigue en manos de los bandidos.
La Asociación Cristiana de Nigeria, CAN, ha pedido al gobierno federal que ponga fin al secuestro y asesinato de líderes religiosos por parte de bandidos en el país. El vicepresidente de CAN (Región Norte), el rev. John Hayab, ha calificado el asesinato del sacerdote católico como “impactante y doloroso”, y ha dicho que la inseguridad en el norte ha adquirido una dimensión alarmante. “Recibimos la noticia del secuestro y asesinato de nuestro querido p. John con gran conmoción y dolor”, ha comunicado el rev. Hayab. “Hoy, en el norte de Nigeria, muchas personas viven con miedo y muchos jóvenes tienen miedo de convertirse en sacerdotes o pastores porque sus vidas corren gran peligro. “Cuando los bandidos o secuestradores se dan cuenta de que su víctima es un sacerdote o un pastor, parece que un espíritu violento se apodera de su corazón para pedir un rescate mayor y en algunos casos llegan a matar a la víctima”, dice el responsable de la CAN. “Suplicamos al gobierno federal y a todas las agencias de seguridad que hagan lo que sea necesario para acabar con este mal”.
(L.M.) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - La Iglesia también da la alarma sobre la propagación de la “variante sudafricana” del Covid-19

 

Johannesburgo (Agencia Fides) - En el sur de África existe la preocupación por la propagación de la denominada variante sudafricana del virus Sars-Cov2, responsable de la enfermedad Covid-19.
“El Ministerio de Salud nos ha informado que la segunda ola de Covid-19 está golpeando Zambia”, escribe en un comunicado Su Exc. Mons. Patrick Chisanga, Obispo de Mansa, Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia (ZCCB). “Hay una escalada tanto en el número de casos confirmados como en el número de muertes. Esta ola de casos se acompaña además de un aumento en la gravedad de la enfermedad que requiere hospitalización y oxigenoterapia”, dice Mons. Chisanga quien agrega: “Los nuevos contagios son más transmisibles y más extendidos en cuanto a ubicación geográfica” por lo que si la “trayectoria continúa, el bloqueo del país sería inevitable, con todas las devastadoras consecuencias de tal situación”.
El Jesuit Center for Theological Reflection (JCTR), de Zambia, ha criticado la laxitud en la implementación de las medidas Covid-19 que parece ser la principal causa del aumento de casos. “Cuando la primera oleada de COVID-19 golpeó Zambia en marzo de 2020, corrimos rápidamente en busca de cobertura siguiendo las pautas para combatir el Covid-19 con la mayor atención en los primeros tres meses. Pronto nos familiarizamos con el virus ya que las estadísticas funcionaron a nuestro favor con muy pocas muertes y un número muy alto de curaciones”, dice una nota de JCTR.
Pero más tarde “ha habido una complacencia y relajación de las medidas de precaución y ahora estamos en peligro porque el Covid-19 ha resurgido en Zambia con una cepa que se está propagando más rápida y fácilmente que las cepas anteriores”.
También en Sudáfrica, el aumento de casos relacionados con la nueva cepa es preocupante.
“A la luz de la actual ola de COVID-19 y las restricciones impuestas por el presidente del Estado, así como la incertidumbre sobre lo que sucederá a finales de este mes, hemos decidido realizar una sesión plenaria virtual en lugar de una reunión presencial como estaba previsto”, ha anunciado la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica (SACBC), la Conferencia que reúne a los obispos de Sudáfrica, Botswana y Swazilandia.
La decisión se ha tomado debido a la ola de casos de Covid-19, causada en gran parte por la nueva variante del virus identificado en Sudáfrica, que ha afectado, entre otros, al Arzobispo Coadjutor de Durban, Su Exc. Mons. Abel Gabuza.
La nueva variante ha provocado también la muerte de seis religiosas católicas de las Hijas de San Francisco en Port Shepstone, diócesis de Marianhill, tras las complicaciones del coronavirus en el plazo de una semana, del 10 al 17 de diciembre de 2020 (véase Fides 22/12/2020).
Sudáfrica ha registrado el mayor número de infecciones por coronavirus en África, acercándose al umbral de 900.000 casos, con más de 20.000 muertes.
(L.M.) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Llamamiento de los obispos de Visayas: Que se detenga la matanza de pueblos indígenas

 

Capiz (Agencia Fides) – Los obispos de las islas Visayas occidentales en el centro del archipiélago filipino en una carta pastoral - recibida también en la Agencia Fides -, refiriéndose explícitamente a la “difícil situación de nuestros hermanos y Hermanas Tumandok” y a la masacre de los indígenas que tuvo lugar a fines de 2020 (véase Fides 16/1/2021) han pedido: “una investigación en profundidad por parte de un organismo independiente para conocer lo que realmente sucedió el 30 de diciembre de 2020; el cese de la intervención militar en las comunidades indígenas para que nuestros hermanos y hermanas, los Tumandok, pueden regresar a casa y vivir en paz nuevamente; que la policía y los militares sigan concienzudamente las normas éticas en las reglas de enfrentamiento durante las operaciones policiales o militares, llevando cámaras en todas las operaciones para protegerse de acusaciones falsas y proteger a los civiles del uso de la violencia o abuso de poder”.
La carta, que lleva la firma de 8 obispos, entre ellos: el cardenal José Advincula, arzobispo de Capiz; Mons. José Corazon Tala-oc, obispo de Kalibo; Mons. Narciso Abellana, obispo de Romblon; Mons. José Lazo, arzobispo de Jaro, y otros obispos de la región metropolitana de Jaro, se leerá en todas las misas en todas las iglesias de Visayas occidentales el 24 de enero de 2021.
Los obispos piden a todos “ser vigilantes en la defensa de la santidad de la vida y en el respeto y protección de los derechos de todos”, exhortando “a discernir y rezar por la voluntad de Dios en medio de todas las matanzas y violaciones de los derechos humanos y a actuar guiados por los principios de la acción no violenta”. Además, los prelados lanzan un llamamiento a “detener las matanzas, respetar los derechos de las personas, vivir en paz, detener la militarización de las comunidades indígenas”.
“Nosotros, los obispos de las Visayas occidentales – afirman -, compartimos los dolores y las ansiedades de nuestros hermanos y hermanas de la tribu Tumandok. Nos entristecen las familias de las nueve tribus tumandok que fueron asesinadas. Compartimos el sufrimiento de los detenidos y sus familias. Empatizamos con el miedo y la inseguridad de quienes han sido desplazados por la violencia. Y condenamos lo más enérgicamente posible, todos los asesinatos y especialmente los asesinatos de nuestros hermanos Tumandok”
El texto continúa: “Las voces de esas 27.000 víctimas de la guerra sin sentido contra las drogas ilegales claman a Dios por justicia. Recientemente, desde la isla de Negros, muchos son etiquetados como miembros o partidarios del Partido Comunista de Filipinas - Nuevo Ejército Popular (CPP-NPA)-. Ahora, lo vemos en la isla de Panay. Un hermano obispo ha dicho que los asesinatos son una continuación de los asesinatos en masa y arrestos de otros activistas en el centro de Filipinas en los últimos meses”.
La Carta Pastoral recuerda que el 30 de diciembre de 2020, una operación conjunta del Ejército de Filipinas y la Policía Nacional de Filipinas, con 28 órdenes de registro, tuvo como resultado la muerte de nueve personas y el arresto de 17 miembros y líderes de las tribus Tumandok de Tapaz, Capiz y Calinog, Iloilo (véase Fides). Entre los muertos y arrestados se encontraban líderes anteriores o actuales del grupo Tumandok.
Los Tumandok, una alianza de 17 comunidades de pueblos indígenas en Capiz e Iloilo, se oponen firmemente a la construcción de la mega represa Jalaur. Los líderes indígenas y las organizaciones de derechos humanos creen que, debido a su fuerte oposición al proyecto, se han convertido en víctimas de operaciones militares y son acusados ​​como miembros o simpatizantes de la guerrilla comunista.
En la masacre del 30 de diciembre, mientras la policía dice que los indígenas “pelearon, por eso los mataron”, las familias responden que las víctimas no se resistieron el arresto pero que “fueron asesinadas” igualmente.
“Las atrocidades cometidas - escriben los obispos de Visayas - han creado un clima de miedo e incertidumbre entre los habitantes de las comunidades de Tumandok. El miedo ha obligado a muchos a abandonar sus comunidades y emigrar a lugares más seguros”. La voz de los obispos, que se alza en defensa de los pueblos indígenas, se encomienda a la intercesión de la Virgen María, Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de Visayas occidentales, para restaurar la paz y la justicia en Filipinas.
(PA) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Florecimiento de vocaciones en la emergencia pandémica: la alegría de ser misioneros

 

Maumere (Agencia Fides) - “En un contexto global agravado por la pandemia del Coronavirus, no faltan noticias positivas en la isla de Flores. De hecho, en los próximos meses están previstas nuevas ordenaciones sacerdotales, que se sumarán a las 20 recientes de los Misioneros Verbitas, 3 del Instituto de los Padres Vocacionistas y 1 Stimmatino”, escribe a la Agencia Fides el padre Luigi Galvani, misionero Camilo presente en la isla desde hace más de 10 años. En Flores hay numerosas vocaciones sacerdotales y religiosas, “son muchos los Institutos masculinos y femeninos que han establecido sus seminarios y casas religiosas. Tenemos el mayor seminario filosófico y teológico de la Iglesia católica en el mundo de los Misioneros Verbitas con más de mil doscientos alumnos y que el Papa Juan Pablo II visitó en 1989”, recuerda el p. Galvani.
El Camilo explica que en Flores el Coronavirus ha tiene una presencia limitada hasta el momento pero que, sin embargo, las dificultades no faltan: “La isla de Flores – señala - está considerada entre las más pobres de Indonesia pero tiene la característica de tener más alto porcentaje de católicos (70%) de las 17 mil islas del gran archipiélago indonesio. La población aquí necesita de todo, alimentos, atención médica y necesidades básicas. Cada mes distribuimos paquetes de comida a unas 200 familias especialmente desamparadas. Además, siempre cuidamos con pasión la construcción de casas sobre todo para pacientes con problemas mentales rescatados de años de marginación en situaciones de mala higiene y pobreza. Ya hemos realizado unas cincuenta, dando nueva alegría y esperanza a muchos pobres enfermos” (véase Fides 15/3/2019).
(LG/AP) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - El amor por el Santo Niño lleva a amar a los pobres, en medio de la pandemia

 

Cebú (Agencia Fides) - Los devotos de Santo Niño, el Niño Jesús, están llamados a “llegar y amar a los pobres, en los suburbios, en medio de la pandemia”: esta es la exhortación dirigida a los fieles por el arzobispo José Palma, quién dirige la diócesis de Cebú, al celebrar la fiesta del Santo Niño (Niño Jesús) ayer, 17 de enero, un evento muy conocido que cada año marca la vida social, civil y religiosa en Cebú, en el centro de Filipinas, atrayendo a millones de personas. Según la información de la Agencia Fides, en 2021 la celebración ha sido discreta y la eucaristía se ha celebrado a puerta cerrada en la Basílica Menor del Santo Niño debido a los protocolos sanitarios vigentes. Miles de fieles han podido seguir la misa en directo online. Todas las celebraciones fastuosas y abarrotadas, las procesiones al aire libre y los eventos culturales que habitualmente ocupaban la ciudad han sido cancelados de acuerdo con las restricciones gubernamentales.
“En medio de una crisis como la pandemia, los bautizados deben permanecer firmes en su amor a Jesús y dar testimonio del Evangelio, cuidando a los pobres, los vulnerables y los marginados”, ha dicho el Arzobispo, invitando a los fieles a “cuidar los unos de los otros”. “El Santo Niño necesitaba el cuidado de María y José. Con espíritu evangélico de amor y cercanía, estamos llamados a estar cerca de las personas marginadas o desamparadas, en las periferias existenciales, donde vivimos, pero también en otros lugares, en otras naciones”, ha recordado.
Lee Lim, uno de los devotos del lugar, ha dicho a Fides: “Marcados por esta pandemia, seguimos demostrando nuestro amor por el Niño Jesús. Rezamos para que la pandemia nos permita dar testimonio de nuestro amor por el prójimo, especialmente por los más pobres, los más sufridos y los más necesitados”.
La imagen del Santo Niño de Cebú está vinculada al origen del cristianismo en Filipinas: fue traída al archipiélago filipino hace 500 años por el explorador portugués Ferdinando Magellano el 14 de abril de 1521, como regalo a la reina Juana, quien fue bautizada. El esposo de Juana, Rajah Humabon, y alrededor de 800 nativos también fueron bautizados más tarde. Fueron las primeras comunidades cristianas en Filipinas.
En 1565, cuando el conquistador español Miguel López de Legazpi llegó a Cebú, un soldado español encontró la imagen dentro de una casa quemada de un residente local. Desde entonces, la fiesta y devoción del Santo Niño se ha convertido en la fiesta más popular de la región y una de las fiestas religiosas más importantes a nivel nacional.
(SD-PA) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Crisis libanesa, el Patriarca maronita pide una clara distinción entre esfera civil y afiliaciones religiosas

 

Bkerké (Agencia Fides) - El Líbano conseguirá sobrevivir a la crisis del sistema que atraviesa desde hace años sólo cuando se marque de forma más clara y decisiva la frontera que mantiene la esfera político-institucional distinta de las dinámicas de la afiliación religiosa. Lo ha reiterado con fuerza el Patriarca maronita Bechara Boutros Rai, insertando este llamamiento al final de la homilía de la liturgia eucarística que ha presidido este domingo 17 de enero en la iglesia de la sede patriarcal de Bkerké. En su apelo también ha agregado que el desarrollo de una distinción real entre los procesos políticos y la dinámica de la afiliación religioso-confesional permitiría al país salir de la crisis y retomar el camino preservando al mismo tiempo el actual sistema institucional libanés, fundado precisamente en la distribución de cargos institucionales y políticos en función de las distintas afiliaciones confesionales.
“Si tendremos un verdadero estado de derecho”, ha dicho el Patriarca, “un estado que no mezcle las esferas civil y religiosa, y donde los políticos no exploten su afiliación religiosa o confesional para beneficio personal, sino que sean fieles y leales sólo hacia la nación libanesa, entonces podremos decir verdaderamente que ha surgido un nuevo amanecer sobre el Líbano. Y en este caso, ni siquiera será necesario modificar el sistema, sino solo respetar sus disposiciones”.
En el transcurso de su homilía, el cardenal libanés ha instado una vez más al presidente Michael Aoun y al primer ministro designado Saad Hariri a dejar de lado los malos entendidos y resentimientos personales, para reunirse y discutir los nombres de los ministros que serán seleccionados para la nueva estructura de gobierno. La catastrófica situación en el país ha agregado al Patriarca Rai: no puede tolerar más demoras en la formación del gobierno.
El último gobierno libanés en el cargo, presidido por el primer ministro Hassan Diab, cayó tras las protestas que siguieron a la explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. El primer ministro saliente Diab, junto con tres exministros, también fue juzgado por responsabilidad en ese desastroso evento. El sunita Hariri, líder del partido político “Futuro”, recibió el encargo de formar un nuevo gobierno el 22 de octubre de 2020, pero aún no ha logrado conformar un nuevo gabinete desde entonces, también debido a las tensiones institucionales que han surgido entre el primer ministro designado y el presidente Aoun en torno a la lista de ministros que deberían formar parte del equipo de gobierno. Para complicar el escenario, también existen nuevas presiones internacionales que apuntan a condicionar el perfil político del nuevo ejecutivo.
(GV) (Agencia Fides 18/1/2021)


 top^ 

 

 

 

AMERICA/EL SALVADOR - El Arzobispo de San Salvador: después de 29 años, los acuerdos de paz aún no se han cumplido y la injusticia continúa

 

San Salvador (Agencia Fides) - En su habitual encuentro dominical con periodistas, el Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, se detuvo ayer como primer punto, sobre la solicitud que se le hizo al Congreso de una modificación de la Constitución, para que se redacte la ley. de cada ciudadano a una nutrición adecuada. De hecho, los ciudadanos de El Salvador no gozan de este derecho aunque el país ha firmado los acuerdos propuestos por Naciones Unidas ya en 1948. Como señaló el Arzobispo, "el país carece de una política de seguridad alimentaria y nutrición. Ojalá sí la tenga. añadió-, que se apruebe en la asamblea del próximo 19 de enero ”.
El Arzobispo se detuvo luego en los “Acuerdos de Paz” de hace 29 años, destacando que no deben seguir celebrándose, pues la población aún espera su realización completa. Además, el cambio de nombre que hizo el presidente Bukele tiene poco interés, comentó, los contenidos son mucho más importantes que el nombre.
El 16 de enero de 1992, el gobierno firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de izquierda en el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, poniendo fin a una guerra civil de 12 años en la que murieron 75.000 personas.
Los Acuerdos de Paz fueron inicialmente algo bueno, pero todo quedó ahí, dijo el prelado: "No se llevó a cabo el proceso de paz requerido, todas las familias de las víctimas quedaron desilusionadas y toda la población se encuentra indefensa ante un la ley de amnistía que no permitía la justicia ”.“ Es cierto que el primer acuerdo fue vivir en democracia, pero la injusticia continúa ”, dijo Mons. Escobar Alas.
Han pasado 29 años desde esta firma, y ​​no vemos la reforma real que se propuso. Es una cosa muy triste -dijo-. Por ejemplo, la reforma tributaria. No se ha hecho nada al respecto. Los pobres siguen pagando los mismos impuestos que los ricos. La reforma de las pensiones, otro caso similar. La reforma educativa, todavía nada. Sólo con la reforma constitucional del agua hemos logrado nuestro intento, pero con gran dificultad y sin las propuestas de una reforma total. Por eso estos Acuerdos de Paz no se ven en este sentido. Siempre hay violencia. Por eso insistimos en que los Acuerdos de Paz han sido algo bueno, pero aún hay que materializarlos, para dar lugar a una nueva sociedad”.
Luego destacó que "celebrar los Acuerdos que no se han implementado es un lástima, no tiene sentido. Queremos justicia, y justicia para el pueblo. Ya hemos propuesto la Ley de Reconciliación desde hace 5 años, pero todavía nada". concluyó el arzobispo.
(CE) (Agencia Fides 18/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Llamamiento de los obispos de Amazonas y Roraima: “por el amor de Dios, envíen oxígeno para los enfermos con Covid-19”

 

Manaos (Agencia Fides) - Ante la crisis de salud provocada por la segunda ola de la pandemia Covid-19 que está afectando al estado de Amazonas, y en particular a Manaos, la Región Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), que incluye el norte de Amazonas y Roraima, ha lanzado la campaña “Amazonas y Roraima cuentan con tu solidaridad”. La acción tiene como objetivo ayudar a las víctimas de Covid-19 que están sufriendo sin poder recibir la atención necesaria en los hospitales.
La nota publicada por los Obispos expresa: “Como Iglesia Católica, pedimos a las autoridades que hagan todos los esfuerzos posibles para prevenir el mayor número posible de muertes, y a la población amazónica, para que el cuidado y respeto de los decretos promulgados sean asumidos por todos, como herramienta para ayudar a contener los efectos de la segunda ola de la pandemia. Esperamos que los más pobres no queden excluidos de la atención y que la solidaridad y el cuidado común sean asumidos por todos, teniendo en cuenta la conciencia de ser ‘una comunidad mundial que navega en una misma barca’ (FT 32)”.
El arzobispo de Manaus, monseñor Leonardo Steiner, ha lanzado un llamamiento a través de un video publicado en las redes sociales: “En la primera ola, las personas han muerto por falta de información, falta de camas en los hospitales, por falta de camas en la UCI de Amazonas y Roraima. Hoy, en la segunda ola, las personan mueren por falta de camas en los hospitales, por falta de camas en la UCI y, sorprendentemente, por falta de oxígeno. Los hospitalizados, no tienen oxígeno. Los obispos de Amazonas y Roraima hacemos un llamado: por el amor de Dios, enviadnos oxígeno, dadnos oxígeno. La gente no puede seguir muriendo por falta de oxígeno, por falta de camas en cuidados intensivos”.
Según la Fundação de Vigilância em Saúde do Estado do Amazonas, del 1 al 14 de enero, el número de contagios aumentó a 21.786 personas, con una media de 1.556 casos diarios y 635 defunciones, una media de 45 defunciones diarias, la gran mayoría en Manaos. El número de entierros en los cementerios de Manaus, donde fueron enterrados 198 personas el 13 de enero, sugiere que el número de víctimas del Covid-19 es mayor de lo que indican los datos oficiales.
Los obispos de la Región Norte 1 señalan que la relajación de las medidas de distanciamiento y la falta de cuidado personal, especialmente el uso de mascarillas y gel alcohólico, han sido una constante en los últimos meses. “Junto a esto, nos indigna la situación que vivimos, dado que los informes de científicos y epidemiólogos, que desde hace varios meses habían anunciado la llegada de una segunda oleada, no siempre se han escuchado y no se han tomado las medidas sanitarias adecuadas”.
(SL) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Renuncia y nombramiento del obispo de Xuân Lôc

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El 16 de enero de 2021, el Santo Padre Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Xuân Lôc (Viȇt Nam), presentada por S.E. Mons. Joseph Đình Đúc Đao.
Le sucede S.E. Mons. John Do Văn Ngân, hasta ahora obispo titular de Buleliana y auxiliar de la misma diócesis.(SL) (Agencia Fides 18/1/2021)

 top^ 

 

 

 

NEWS ANALYSIS - Hacia una “nueva economía”: abolición de los paraísos fiscales

 

Roma (Agencia Fides) – “La abolición de los paraísos fiscales es una prioridad absoluta, porque representan un instrumento de desigualdad en el que siempre pagan los países más débiles. En 2013, el banco Credit Suisse publicó un gráfico conocido como la 'pirámide de la desigualdad', que mostraba que el 91,7% de la población mundial tenía acceso a solo el 17% de la riqueza en ese año, mientras que el 0,7% de la población accedió al 41%. Esta imagen, que ya parece bastante despiadada, se ha convertido en realidad en una representación casi benévola, porque desde 2013 la desigualdad entre ricos y pobres, entre los que no pagan impuestos y los que se ven sumergidos por ellos, incluso se ha ampliado. Por tanto, está claro lo necesario que es un pacto fiscal: implicaría la redistribución de la riqueza y la creación de un sistema para poner el dinero en circulación. Siempre escuchamos que faltan recursos, pero en realidad se estima que en los paraísos fiscales se han escondido entre 21 mil y 36 mil mil millones de dólares. Una política fiscal sana, basada en la tributación progresiva, permitiría poner en circulación toda esta riqueza y destinarla a la producción de bienes comunes”. Así lo explica Nicoletta Dentico, experta en cooperación internacional y salud global a la Agencia Fides, ofreciendo una reflexión sobre las estrategias y acciones a emprender para construir la “nueva economía” impulsada por la iniciativa “La Economía de Francesco”. [ - continua]

LINK
Continúa leyendo la News analysis en el sitio web Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/155

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/TOGO - “Tras un año convulso, el 2021 abrirá una ventana de esperanza para Togo”, dice un misionero

 

Sokodè (Agencia Fides) - El año que acaba de terminar ha sido difícil y complicado debido a los muchos problemas que ha tenido que afrontar el país. “Las repercusiones también las hemos sentido en Kolowaré, donde el ejército armado se movía y a menudo estaba muy presente”, escribe el padre Silvano Galli, sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, a la Agencia Fides.
“A partir de las disputadas elecciones rechazadas por los distintos sectores de la sociedad que vieron al presidente Faure Gnassingbé confirmado al frente del país (véase Fides 25/2/2020), hasta la llegada del Covid que de alguna manera hizo que la crisis política pasara en silencio, la gente aquí en Kolowaré se preocupa sobre todo por cómo sobrevivir”. Según algunos testimonios, dice el misionero, “los cristianos togoleses esperan que este nuevo año que acaba de comenzar invite a todos a abrir la ventana a la esperanza, en cualquier situación en la que se encuentren, en la oración y la acción. La esperanza es que la situación política ahora paralizada lleve a un diálogo entre los protagonistas y que los togoleses dejen de buscar frenéticamente cosas materiales, para dedicarse más a compartir bienes y serenidad, a escucharse unos a otros, sentir una mayor empatía por una sociedad más humana”.
(SG/AP) (Agencia Fides 16/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - Los jesuitas sobre la crisis social y política: les pedimos rehacer el gesto de 1804

 

Puerto Principe (Agencia Fides) – Se publicó coincidiendo con el aniversario del terremoto de 2010 que arrasó Haití, el informe de los jesuitas que trabajan en esta tierra atormentada y que más de una vez han propuesto una visión con esperanza en el compromiso cristiano de convivir con estas comunidades golpeadas por la naturaleza y por la violencia.
“La profunda crisis por la que atraviesa la sociedad haitiana desde hace varias décadas ha alcanzado ahora dimensiones inimaginables. Sentimos que estamos en un caos total; al fondo de un abismo del que no hay salida en el horizonte. La incertidumbre y el sufrimiento parecen quitar toda esperanza. Nuestra nación se está derrumbando lentamente y con ella nuestras instituciones y los valores fundamentales en los que se basa nuestra existencia colectiva. Esta triste situación nos desafía como hombres y mujeres, cristianos y no cristianos y más aún como religiosos jesuitas. Este grito del apóstol Pablo resuena ahora más que nunca en nuestra mente y en nuestro corazón y nos urge a la acción: "¡Ay de mí si no predico el Evangelio!" (1 Co 9,16).
Luego de un análisis de ciertos aspectos de la sociedad haitiana, el informe indica que hay una salida a la crisis, por lo que concluyen instando a los diversos protagonistas de la vida social y política de este país a rehacer el gesto de 1804:
“Si la tragedia que vivimos es el resultado de la acción humana, una salida a la crisis y un mañana mejor puede llegar a través de la acción positiva de los hijos e hijas de nuestro país.
Instamos a los actores clave, tanto nacionales como internacionales, a tomar las decisiones adecuadas, con pleno respeto por los principios democráticos fundamentales, para ayudar a salvar este país.
Exhortamos a las fuerzas vitales de la Nación, les pedimos que se levanten, en esta histórica encrucijada de nuestro país, para rehacer el gesto de 1804 y así lanzar este vasto movimiento de renacimiento nacional que devolverá la esperanza y la dignidad a nuestro pueblo.
También instamos a todos los activistas sociales y políticos, a las numerosas organizaciones de la diáspora haitiana, a no desanimarse y continuar la lucha para revertir esta situación insoportable.
Instamos al valiente pueblo de Haití, al pueblo valiente y resistente, al pueblo orgulloso incluso en medio de la adversidad a que continúen recurriendo a su fe, su rica cultura y su historia única, nuevas razones para la esperanza y el coraje necesarios para realizar su sueño de un nuevo Haití ".
El informe enviado a la Agencia Fides está firmado por todos los jesuitas que trabajan en Haití.
(CE) (Agencia Fides 16/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/ARGENTINA - Los Misioneros de la Consolata: “Al lado de los pobres y necesitados, para redescubrir el rostro de Cristo”

 

Buenos Aires (Agencia Fides) - “Aquí trabajamos en los suburbios urbanos de las grandes ciudades con un alto índice de problemas sociales. Colaboramos en la mejora y promoción de la dignidad humana, a través de la educación escolar, los centros de salud y los centros de formación profesional. Es importante sensibilizar a los fieles para que asuman la condición misionera recibida en el bautismo. Queremos formar jóvenes llamados por Dios a ser misioneros de la Consolata”. Así lo explica a la Agencia Fides el padre Dietrich Pendawazima, vice superior general de los Misioneros de la Consolata, de origen tanzano, hablando del trabajo y del compromiso de los misioneros en Argentina.
“¿Cuáles son los retos que debemos afrontar allí donde nos envían? Llevamos y anunciamos a Jesús donde aún no lo conocen”, dice el p. Dietrich. “Es necesario compartir el motivo de nuestra presencia y la experiencia significativa que el Señor nos está permitiendo vivir - continúa - la del carisma misionero y el espíritu de nuestro fundador, el beato Giuseppe Allamano, nos lleva a comprometernos allí donde se necesita nuestra ayuda”.
“Al inicio de nuestra presencia en Argentina - dice el p. Pendawazima - nos hicimos esta pregunta: como misioneros, ¿cómo podemos aportar nuestra contribución? Conociendo la realidad en la que comenzábamos a dar nuestros primeros pasos, después de muchas discusiones entre nosotros y con otros misioneros y agentes pastorales de la diócesis, sentimos que nuestra presencia aquí era significativa. El lugar que más necesitaba una presencia misionera era el de la barriada de chabolas. Por eso iniciamos nuestra presencia entre los más pobres”.
El vice superior general prosigue: “Intentemos, en la medida de lo posible, estar cerca, asumir un estilo de vida sencillo, esencial y sobrio. Desde el principio, el Señor ha colocado en nuestro camino a jóvenes laicos dispuestos a compartir esta nueva misión con nosotros. Consagrados y laicos juntos al servicio del anuncio de la Buena Nueva entre los más pobres. La oración y el compartir – comenta el p. Dietrich - son el centro de nuestra misión que luego se materializa en actividades concretas, donde la prioridad es la visita diaria entre la gente. En estos años - concluye - hemos comprendido lo verdaderas y significativas que son las palabras de Jesús cuando dice que cada vez que ayudamos a un pobre, un necesitado es el mismo Jesús al que estamos ayudando”.
(ES) (Agencia Fides 16/1/2021)

LINK
El vídeo de la entrevista con el padre Dietrich Pendawazima en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/OpG14H3smYo

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario