martes, 19 de enero de 2021

Agencia Fides 19012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 19-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Fallece por Covid, mons. Abel Gabuza, Coadjutor de la Arquidiócesis de Durban

 

 

 

ASIA/INDONESIA - La Iglesia de Yakarta da inicio al “Año especial de la reflexión”

 

 

 

ASIA/IRAK - La ministra cristiana Evan Jabro responde a la controversia sobre el proceso de cierre de los campos de refugiados

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Reestructuración del CELAM, emergencia sanitaria y situación sociopolítica bajo consideración de los obispos reunidos en asamblea

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - la pandemia de Covid-19 se suma otra pandemia: la violencia irracional que no cesa

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias.

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - El arzobispo de Argel: “Una Iglesia de encuentro, de fraternidad, de servicio”

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Redefinir los medios católicos en tiempos de Covid

 

 

 

ASIA/SIRIA - Ex yihadistas sirios y “viudas del Daesh” liberados del campo de detención de Al Hol regresan a Raqqa

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Arrojar luz sobre la masacre impune de Panay: la petición de la sociedad civil y las organizaciones religiosas

 

 

News

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Fallece por Covid, mons. Abel Gabuza, Coadjutor de la Arquidiócesis de Durban

 

Johannesburgo (Agencia Fides) - Su Exc. Mons. Abel Gabuza, Arzobispo Coadjutor de la Archidiócesis de Durban, no ha logrado superar la crisis provocada por el Covid-19. Ha fallecido este domingo 17 de enero, a los 65 años, llevaba dos semanas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Hillcrest de Durban.
El 10 de enero, Su Eminencia el Cardenal Wilfrid Fox Napier, Arzobispo de Durban, había lanzado un llamado a la “solidaridad espiritual” con el Arzobispo Gabuza. “Oren por el arzobispo coadjutor de Durban, Abel Gabuza, que ha dado positivo en la prueba Covid-19 y está en cuidados intensivos”, había publicado el cardenal en su cuenta de Twitter.
Ahora, al anunciar la muerte de Mons. Gabuza, el Cardenal Napier escribe: “El Arzobispo no había estado con nosotros en Durban mucho tiempo, solo dos años, pero en este período hemos llegado a reconocerlo como una persona amable, solidario y amoroso. Gracias a su amabilidad, consideración y calidez, tuvo un impacto inmediato en todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo. Ésta es una razón más por la que su desaparición es una pérdida tan tremenda para nosotros y para toda la Iglesia en Sudáfrica”. El cardenal ha informado que el arzobispo Gabuza se vio afectado por una nueva mutación de Covid-19 identificada como variante 501.V2 (véase Fides 18/1/2021), expresando preocupación por que esta “segunda cepa podría tener efectos devastadores”.
Mons. Gabuza creció en el municipio de Alexandra durante los difíciles días del apartheid. Fue ordenado sacerdote de la Arquidiócesis de Pretoria el 15 de diciembre de 1984. Como presidente de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz, denunció enérgicamente la corrupción y los abusos de la política, poniéndose siempre del lado de los pobres y afectados por el mal gobierno. La muerte del arzobispo Gabuza se suma a la de otros 9 obispos, de entre 53 y 91 años, que han fallecido en tres continentes a causa del Covid-19 en la semana del 8 al 15 de enero.
(L.M.) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - La Iglesia de Yakarta da inicio al “Año especial de la reflexión”

 

Yakarta (Agencia Fides) – “La reflexión es la herramienta espiritual para fortalecer la integridad personal y la fe, en un momento marcado por el sufrimiento y las dificultades”: con estas palabras, el cardenal Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta, ha declarado oficialmente el 2021 como el “Año de la reflexión” para los fieles de la arquidiócesis. Según la información de la Agencia Fides, el objetivo es animar a los fieles y a los movimientos católicos a “dedicarse a la reflexión como práctica tradicional de contacto con Dios, para redescubrir y revivir nuestra auténtica identidad como cristianos”. “Ejerciendo la reflexión, tanto individual como comunitariamente, estamos llamados a renovar nuestro compromiso como buenos cristianos. Y, reconociendo nuestra verdadera identidad como discípulos de Cristo, fortalecemos nuestra integridad personal”, ha dicho el Cardenal.
Además, hablando a cientos de fieles conectados en transmisión en vivo, el arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Indonesia, ha instado a los fieles a “comprender el annus horribilis de 2020, marcado por la pandemia, como una buena base para comenzar una reflexión profunda de carácter espiritual”, para discernir la voluntad de Dios.
“Preguntémonos qué quiere Dios decirnos y qué espera que hagamos para hacer de nuestra vida un instrumento de bien para los demás”, ha dicho por su parte el padre Edy Mulyono SJ, vicario general de la Arquidiócesis de Yakarta a los representantes de organizaciones católicas y movimientos de la iglesia local conectados a través de Internet. La Arquidiócesis ha creado una especie de “enviado especial”, el Vicario General, que tiene la tarea de mantenerse en estrecho contacto y alentar a los miembros de las organizaciones, comunidades, movimientos, parroquias católicas, para que permanezcan “anclados a la verdadera identidad del ser cristianos”: “Esto significa que todo bautizado está llamado, como propósito de su vida, a ser compasivo con los demás y a mostrar, a través de las obras de su vida, el rostro amoroso y misericordioso de Dios”, ha dicho el sacerdote.
Mientras que el cardenal Suharyo ha concluido diciendo: “La fuente de esta energía espiritual es la Eucaristía diaria. La gracia de Dios que da la Eucaristía diaria cambia nuestro camino de vida y nos da una vida mejor, en la relación con Dios y en el amor hacia el prójimo”.
(MH-PA) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - La ministra cristiana Evan Jabro responde a la controversia sobre el proceso de cierre de los campos de refugiados

 

Bagdad (Agencia Fides) - En Irak, el programa para cerrar los campos de refugiados y el regreso de los desplazados internos a sus respectivas zonas de origen avanza a un ritmo intenso, pero los resultados positivos ya publicados por las autoridades políticas iraquíes se ven contrarrestados por críticas y controversias de diversas fuentes. Quién dirige este plan para cerrar los campos de refugiados es la cristiana caldea Evan Faeq Yakoub Jabro, actual ministra iraquí de Inmigración y Refugiados (véase Fides 8/6/2020).
En una entrevista reciente con ‘al Monitor’, Evan Jabro ha declarado que “de los 76 campos de desplazados antes de la formación del gobierno actual, solo 29 están abiertos todavía”, lo que confirma que las autoridades del gobierno iraquí pretenden completar el cierre de estas instalaciones para finales de año. En los últimos meses, según fuentes oficiales del gobierno, al menos 66.000 desplazados internos iraquíes han regresado a sus hogares. Las cifras y los resultados positivos de los que se jacta el gobierno se ven contrarrestados por las polémicas concentradas sobre todo en los métodos utilizados para cerrar los campos y empujar a sus “invitados” a regresar a las tierras de las que huyeron. La ministra Evan Jabro, en entrevistas y declaraciones oficiales, sigue repitiendo que toda reubicación de refugiados a sus zonas de origen se realiza a través de un pacto con las autoridades locales y siempre de forma voluntaria, reforzando las medidas asistenciales y de protección sanitaria de los que permanecen en los campos de refugiados. Al mismo tiempo, grupos de refugiados y voluntarios involucrados en su asistencia denuncian casos, como el del campamento de Habbaniyah, en la provincia de Nínive, donde el cierre de las instalaciones ha dejado a cientos de familias sin hogar y sin la posibilidad concreta de encontrar un alojamiento alternativo.
En noviembre, el plan presentado por el gobierno de Bagdad pedía completar el cierre de todos los campos de refugiados esparcidos por todo el país para marzo de 2020, pero la implementación del plan resultó ser todo menos fácil y los plazos se han alargado.
Muchos de los campos acogen a desplazados internos que huyeron de las regiones del norte de Irak en 2014 cuando cayó bajo el dominio yihadista del autoproclamado Estado Islámico (Daesh). La voluntad del gobierno de cerrar los campamentos responde a las necesidades económicas y de salud - vinculadas a la pandemia Covid-19 - y al orden público. Las dificultades para implementar el plan en algunos casos también se deben a la resistencia de muchos refugiados que no tienen la intención de regresar a sus respectivas zonas de origen, donde la inseguridad persistente y la falta de trabajo dificultan imaginar un futuro pacífico para sus familias.
Evan Jabro, llamada en junio de 2020 a dirigir las políticas del Gobierno iraquí con respecto a la emergencia migratoria y al reasentamiento de los desplazados internos, es profesora de biología y se ha distinguido en el pasado por la atención a las emergencias sociales que afectan a las jóvenes generaciones, por lo general desatendidas por los bloques que dominan la política iraquí.
En el pasado, Evan Jabro ha trabajado con la ONG Al-Firdaws, fundada por Fátima Al-Bahadly en 2003, y ha trabajado en la elaboración de proyectos sociales y de trabajo dirigidos sobre todo a las mujeres y a los jóvenes. La ministra desempeñó también el papel de consejero del gobernador de Mosul para las cuestiones relativas a las minorías, y en las elecciones legislativas iraquíes de mayo de 2018 se había presentado como candidata para la atribución de uno de los 5 escaños reservados a las minorías cristianas, según el “sistema de cuotas”.
(GV) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Reestructuración del CELAM, emergencia sanitaria y situación sociopolítica bajo consideración de los obispos reunidos en asamblea

 

Lima (Agencia Fides) – La 117ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú se inauguró ayer, lunes 18 de enero, que reúne, en forma virtual, a los 54 Obispos de las 46 jurisdicciones eclesiásticas del país y se prolongará hasta el próximo jueves 21 de enero. Presidida por el Arzobispo Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), la Asamblea reflexionará, como uno de los temas relevantes de la agenda, sobre la "Renovación y Reestructuración del CELAM", importante organismo eclesial latinoamericano, presidido actualmente por el propio Mons. Cabrejos.
En estos días, los obispos peruanos abordarán también otros temas, con espíritu de comunión y sinodalidad, analizando los últimos hechos ocurridos en el país, tanto en el contexto de la emergencia sanitaria como en la situación sociopolítica y pastoral.
El Perú ha experimentado una transformación política radical en los últimos tres meses, impulsada sobre todo por los jóvenes que salieron a las calles a protestar y tienen un presidente impuesto e impopular que dimitió (ver Fides 23/11/20). Ante las elecciones presidenciales del 11 de abril de 2021 y con una pandemia que afecta al país en su segunda ola, Perú se encuentra ahora en una severa incertidumbre política y sin ningún líder que logre el apoyo mayoritario de la población.
A mediados de noviembre de 2020 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) había publicado una declaración sobre la crisis política que vive el país, reflejando lo que la población había expresado en muchas manifestaciones públicas: “Todos los días la desconfianza, la incertidumbre y la inseguridad sufridas de nuestra población dañan irreversiblemente el progreso del Perú. Necesitamos un camino claro para salir de esta crisis. Es fundamental escuchar los gritos y clamores de la población, para recuperar la confianza, la tranquilidad y la paz social. Por eso el esfuerzo por el diálogo social es fundamental. 'profundo y amplio que buscas soluciones alternativas al enfrentamiento y al conflicto ”(ver Fides 16/11/2020).
(CE) (Agencia Fides 19/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - la pandemia de Covid-19 se suma otra pandemia: la violencia irracional que no cesa

 

Pasto (Agencia Fides) – “El dolor de las más de mil personas que murieron por la pandemia Covid-19 en nuestra región se ve incrementado por la pérdida de vidas que sigue provocando 'la otra pandemia', la violencia irracional”: ha declarado el obispo de Pasto, Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, tras el reciente y cruel episodio del asesinato de la niña Marbel Rosero, en Las Mesas, municipio de El Tablón de Gómez.
“Este y otros asesinatos no pueden sernos indiferentes” ha subrayado el obispo, que ha expresado su cercanía de Pastor a los padres y familiares de la joven víctima y de las otras cuatro mujeres que han sido asesinadas durante la primera semana del año. Celebrando la Eucaristía con esta intención, también ha invocado la paz para la región.
“Toda vida humana es sagrada”, ha reiterado el arzobispo Cárdenas Toro, invitando a los responsables a arrepentirse y detener estas acciones violentas. Luego ha pedido a las autoridades competentes que “hagan todo lo posible para garantizar el derecho fundamental a la vida de todas las personas, especialmente de aquellas que han sido violadas y vulnerables: mujeres, niños, adolescentes, comunidades étnicas y campesinas. El pueblo espera de ustedes justicia, verdad y acciones eficaces de protección”.
Por último, el obispo ha exhortado a sacerdotes, religiosas y religiosos a realizar jornadas de oración, a través de las redes sociales y sin provocar aglomeraciones, pidiendo “la paz y la reconciliación, y también para expresar, según nuestra fe, el rechazo a la violencia y el compromiso con el respeto a la vida”.
Además, se ha producido otro asesinato, de una niña de 11 años, Mayra Alejandra Orobio Solís, en el Vicariato Apostólico de Guapi, donde Monseñor Carlos Alberto Correa Martínez, ha expresado dolor y repudio a toda violencia. “Rechazamos con vehemencia la tortura, violación y posterior asesinato de la menor Mayra, encontrada esta mañana en terrenos de propiedad del vicariato en cercanías al Hogar Mónica, lugar de amparo y protección para niños vulnerables” ha dicho el Obispo, señalando que, lamentablemente, los eventos de muerte continúan creciendo en esta área. Luego ha recordado que “toda vida es un don, porque alguien nos la ha dado - Dios para nosotros los creyentes-, por tanto, nadie tiene derecho a destruir ninguna vida”.
Citando al Papa Francisco, Monseñor Correa Martínez ha recordado que “cualquier hecho violento puede desencadenar más violencia, odio o muerte. Tenemos que romper esa cadena que se presenta como ineludible”. Ofreciendo su oración y cercanía a los familiares de la menor, ha invitado a las autoridades competentes a agilizar la investigación de este asesinato. “Hay cierta sistematicidad en la persistencia de violaciones a niñas y jóvenes en nuestro municipio, pero la intimidación y el miedo mantienen a nuestra sociedad guapireña en un silencio con arista de complicidad”, ha subrayado monseñor Correa, invitando a no perder la confianza en el Señor de la vida y a defender la vida desde su concepción hasta la muerte natural.
(SL) (Agencia Fides 19/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias.

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado el 8 de octubre de 2020 como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Sudáfrica por un período de cinco años (2020 -2025), al padre Jeremiah Joseph Browne, del clero diocesano de Port Elizabeth.
El nuevo Director Nacional nació el 26 de febrero de 1963 en el condado de Kerry, Irlanda. Después del bachillerato y su ingreso al mundo laboral, en 1987 ingresó al seminario de Dublín, obteniendo una licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote el 6 de junio de 1993 en Dublín para la diócesis de Port Elizabeth (Sudáfrica). Después de su ordenación ha sido coadjutor y párroco en diferentes parroquias de la diócesis de Port Elizabeth, así como director diocesano de pastoral vocacional. En los años 2001-2002 obtuvo un Master Degree en Education en el Boston College (Estados Unidos). De regreso a Sudáfrica, ha sido párroco y ocupado diversos cargos a nivel diocesano, entre otros en la formación de diáconos permanentes, en la coordinación de la pastoral diocesana y en el consejo presbiteral.
(SL) (Agencia Fides 19/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - El arzobispo de Argel: “Una Iglesia de encuentro, de fraternidad, de servicio”

 

Argel (Agencia Fides) - “La Iglesia de Argelia se remonta al siglo II, con sus mártires y San Agustín. Es una Iglesia que vive con su pueblo y para su pueblo que es mayoritariamente musulmán. Siguiendo los pasos del obispo Henri Teissier, seguirá siendo una Iglesia de encuentro, al servicio de la fraternidad con todos y para todos. Como escribí en nuestra revista diocesana, ‘Rencontres’, el 8 de diciembre fue el día en que el cuerpo de nuestro hermano Henri encontró el país y la tierra donde amó y sirvió, una gran señal de hermandad trazada en el cielo de Orán durante la beatificación de nuestros diecinueve mártires era renovada exactamente dos años después”. Así Mons. Paul Desfarges, arzobispo de Argel, cuenta en una entrevista con la Agencia Fides el momento y el rostro de la Iglesia de Argelia, marcada en los últimos tiempos por la muerte de uno de sus mayores testigos, Mons. Henri Teissier (1 de diciembre de 2020), y la celebración del segundo aniversario de la beatificación de los 19 mártires de Argelia (8 de diciembre de 2020).
El Arzobispo recuerda así a Mons. Teissier: “Era un hermano para mí. Abrió y trazó un camino y nosotros seguiremos ese mismo sendero. El obispo Jean-Paul Vesco, junto con el periódico 'La Croix', definió a nuestro hermano Henri como 'el vigésimo beato'. Pudo haber sido asesinado con los otros 19 durante la ola de violencia que se apoderó de Argelia, se le permitió seguir acompañando a su Iglesia en las dificultades, ayudándola a permanecer fiel, en el perdón, en la paz, en el vínculo de alianza que la unía a su pueblo, siendo todo ello también una terrible prueba”. “Días llenos de emoción han mostrado la fraternidad que atraviesa las dos orillas del Mediterráneo, de Lyon a Argel, pasando por Marsella. En esos momentos, todos han podido escuchar y experimentar la alegría de las Bienaventuranzas. Se ha podido saborear el Reino de una fraternidad que trasciende todas las culturas y religiones y es verdaderamente universal”.
Bien arraigada y convertida plenamente en “Iglesia de Argelia” y no “Iglesia en Argelia”, como le gustaba repetir a Mons Teissier, la comunidad cristiana vive con el pueblo otra fase de fragilidad, complicada por la pandemia y la larga ausencia del presidente Abdelmadjid Tebboune, hospitalizado en un hospital en Alemania. El arzobispo dice al respecto: “Somos una iglesia ciudadana al servicio de la sociedad a la que amamos. Los cristianos como todos los ciudadanos estamos viviendo la situación en la que la pandemia continúa, aunque en con menos intensidad, con todas las restricciones que imponen las medidas sanitarias. El país permanece cerrado a los vuelos comerciales al exterior y solo se han reanudado los vuelos internos. Los medios de circulación, especialmente entre distritos, siguen siendo limitados. La crisis económica se hace sentir y las familias necesitadas aumentan de forma preocupante. Nuestros departamentos Caritas, Encuentro y Desarrollo, las Conferencias de San Vicente de Paúl hacen todo lo posible, con medios limitados para distribuir alimentos y brindar toda la ayuda posible. Recientemente se votó una reforma de la Constitución, aunque con una fuerte abstención (un referéndum de noviembre de 2020 sancionó la reforma constitucional con el 66,80 por ciento de los votos, pero con una participación que no llegó al 24%, ed.) Este promete una mayor participación de la sociedad civil, pero en la actualidad estamos más bien en una fase de gran control del poder”. El arzobispo afirma estar preocupado “por la anulación del artículo sobre libertad de conciencia, aunque el texto aún no haya sido firmado por el presidente del que se espera el regreso pronto, tras más de dos meses de ausencia por enfermedad. Se han anunciado elecciones autonómicas y legislativas, pero quedan muchas incertidumbres para el año 2021, con una situación económica frágil”.
La Iglesia de Argelia, una presencia pequeña en términos numéricos, sigue siendo una realidad muy significativa en el país. Su testimonio y su anuncio representan un signo de diálogo y convivencia pacífica ahora reconocible de forma permanente gracias también a las experiencias de profundo compartir de los 19 mártires y de grandes representantes como el cardenal Duval y Mons. Teissier.
El arzobispo Desfarges dice para concluir: “El pasado 8 de diciembre, María, llena de gracia, nos recibió en la Basílica a ella dedicada, Notre-Dame d'Afrique, en Argel. El obispo Teissier descansa ahora junto al cardenal Duval. La Santísima Virgen, con nuestro hermano Enrique, el Cardenal Duval, el Beato Carlos de Foucauld, nuestros beatos mártires de Argelia y todos los santos, seguirán acogiendo a todos aquellos que le confían cada día sus alegrías, pero sobre todo sus dolores y sus sufrimientos. María es guía de nuestra Iglesia y Madre de todos sus hijos, cristianos, musulmanes, buscadores de sentido, sus hijos de la búsqueda interior. Les ayuda a reconocerse y amarse como hermanos y hermanas. Durante esos días de gracia, nuestros hermanos y hermanas musulmanes pudieron orar juntos a través de la recitación de Fatiha, cantada por una hermana de la Tarîqa Alâwiyya (una orden sufí, ed.) y por los cristianos presentes. En estos días María, llena del Espíritu Santo, nos ha guiado con dulzura a este mismo Espíritu que permite el encuentro, también en la oración, de las espiritualidades de cada religión”.
(LA) (Agencia Fides 16/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Redefinir los medios católicos en tiempos de Covid

 

Abidjan (Agencia Fides) - Detectar el impacto negativo del inicio de la crisis sanitaria del Covid-19 en el desarrollo habitual de las actividades y reflexionar sobre el futuro de los principales medios católicos, como RNC, la Radio Nacional Católica y Ecclésia TV, la televisión de la Iglesia Católica de Costa de Marfil. Así lo ha decidido la Comisión Episcopal de Redes Sociales de la Iglesia de Costa de Marfil, reunida del 11 al 14 de enero, en el centro diocesano de Yamoussoukro, en la primera sesión ordinaria del año 2021.
Los participantes fueron una decena de responsables de las comunicaciones de las diócesis y los medios de comunicación locales de la Iglesia. “Hemos hablado de la gestión de nuestras instalaciones en tiempos de Covid; ¿cómo nos las hemos arreglado?, ¿qué hemos hecho?, ¿cuáles son las alternativas que hemos logrado encontrar para que nuestras radios, nuestras televisiones, nuestros periódicos y revistas puedan funcionar?”, ha dicho a la Agencia Fides el p. Augustin Obrou, Secretario Ejecutivo Nacional de la Comisión Episcopal para las redes sociales.
Preguntas que, según el p. Obrou, encuentran su respuesta en las innovaciones provocadas por el cambio de programa y línea editorial de los medios de comunicación que hoy deben aportar una nueva forma de redefinir su misión de cercanía a los fieles marcados por las consecuencias de la pandemia. Por ello se han intensificado los programas de diálogo y escucha con los fieles y las retransmisiones de misas y momentos de oración.
Al final de la reunión del 14 de enero, Su Exc. Mons. Raymond Ahoua, obispo de Grand-Bassam y presidente de la comisión episcopal para las redes sociales, ha dicho: “Creo que todos deben mantener su identidad y tener objetivos específicos. No estamos en el mismo mercado con el mismo producto en competencia con otros y por eso debemos mantener la calma”.
(S.S.) (Agencia Fides 16/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/SIRIA - Ex yihadistas sirios y “viudas del Daesh” liberados del campo de detención de Al Hol regresan a Raqqa

 

Raqqa (Agencia Fides) - Las Fuerzas Democráticas Sirias, una coalición liderada por los kurdos que controla efectivamente el noreste de Siria, ha ordenado la liberación de unas 400 familias de ex milicianos del Estado Islámico (Daesh) del campo de prisioneros de Al Hol, y su regreso a la ciudad de Raqqa, ciudad que durante mucho tiempo, durante los años de conflicto, fue el principal bastión de Daesh en Siria. La liberación de las familias de miembros de Daesh de nacionalidad siria ha sido justificada como una medida destinada a disminuir el hacinamiento del campamento, donde las condiciones de vida son cada vez más intolerables y se siguen registrando graves episodios de violencia.
Las familias liberadas del campamento de Al Hol están compuestas en gran parte por viudas e hijos de yihadistas asesinados durante el largo conflicto que ha devastado Siria en los últimos años. Sin embargo, entre los habitantes de Raqqa no faltan quienes expresan su preocupación u oposición abierta ante la llegada de ex presos de Al Hol.
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) son una alianza de milicias predominantemente kurdas, formadas en octubre de 2015 durante el conflicto sirio, que con el apoyo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos controlan grandes áreas del noroeste de Siria, que coincide con la autoproclamada Federación Democrática del Norte de Siria, comúnmente conocida como Rojava.
La presencia y el futuro de las familias de los ex milicianos prisioneros de Daesh en los campos de detención en territorio sirio sigue representando un problema con implicaciones humanitarias de difícil solución. Ya en 2020 las Fuerzas Democráticas Sirias comenzaron, con la mediación de los líderes tribales locales, un proceso de liberación y reubicación progresiva de familias de prisioneros en Al Hol y otros campos de detención. Después del colapso del Estado Islámico, Francia ha ordenado hasta ahora el regreso a su tierra natal de 35 hijos de yihadistas franceses que fueron detenidos en campos de detención controlados por los kurdos.
En las últimas semanas, en el norte y noreste de Siria, que se ha convertido en un área en disputa entre varios actores regionales y globales, también se han multiplicado las sangrientas operaciones de “golpe y fuga”, llevadas a cabo por células durmientes de Daesh contra las fuerzas militares del gobierno, ataques y atentados que ya han provocado decenas de muertos.
En Raqqa, en ese momento bastión sirio de los yihadistas de Daesh, el 29 de julio de 2013, se perdieron las huellas del jesuita e islamólogo romano Paolo Dall’Oglio, fundador de la comunidad monástica de Deir Mar Musa.
(GV) (Agencia Fides 16/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Arrojar luz sobre la masacre impune de Panay: la petición de la sociedad civil y las organizaciones religiosas

 

Manila (Agencia Fides) - Una investigación judicial seria y profunda para asegurar que esta masacre no quede impune y arrojar luz sobre lo ocurrido en Tapaz en la provincia de Capiz, en la isla de Panay, al centro del vasto archipiélago, dos días antes del final del año. Esto es lo que los laicos y religiosos filipinos, las asociaciones de la sociedad civil y varios parlamentarios de la oposición están pidiendo al gobierno. De hecho, el 30 de diciembre, líderes y miembros de una importante comunidad local, el pueblo indígena Tumandok, fueron objeto de una dura intervención militar que dejó nueve víctimas y la detención de unas veinte personas.
Por ahora se desconocen los motivos y autores de la masacre y la investigación interna abierta por las autoridades militares se considera insuficiente para hacer justicia a las familias. Según los familiares de las víctimas, los nueve civiles que estaban desarmados antes de ser asesinados también fueron torturados. Los policías, que acompañaron el operativo militar, argumentan en cambio que eran personas que habían abierto fuego contra los agentes y que eran militantes del Nuevo Ejército Popular, hipótesis rechazada por las familias.
La historia está relacionada con la resistencia y las protestas contra el proyecto de la enorme represa Jalaur, que tiene como objetivo proporcionar agua para riego a gran escala y producir electricidad. La segunda fase del proyecto, con un costo de más de 11 mil millones de pesos (unos 250 millones de dólares), comenzó en 2019.
Ha habido manifestaciones en la isla y también en Europa: la importante organización de la diáspora filipina “Promotion of the Church Peoples Response” (PCPR Europe), que ha publicado un mensaje de condolencia y solidaridad con las familias Tumandok, ha organizado una manifestación de sensibilización en línea en apoyo de la misión de verificación que laicos y religiosos están preparando para comprender exactamente la dinámica de lo sucedido, para que se inicie un proceso judicial “civil”. “Siempre y cuando - señala el padre camilo Aris Miranda a la Agencia Fides - sea posible acudir al lugar del crimen que fue inmediatamente sellado”.
La historia de Panay es, lamentablemente, una historia de violencia contra los pueblos indígenas: “No sólo está el problema de la represa, sino más en general - explica el p. Miranda a Fides - hay un constante acaparamiento de tierras indígenas porque Panay es rico en recursos naturales, agrícolas y mineros, por lo que inversores filipinos y extranjeros siempre han buscado obtener tierras indígenas. Los Tumandok son una población local de unos 95 mil individuos, muy apegados a su tierra y tradiciones. Fueron de los primeros en oponerse a la conquista española y de los primeros en luchar contra las lobbies apoyados por el dictador Ferdinando Marcos. Panay es de hecho una isla donde reinan latifundios y es terreno fértil para la caña de azúcar. Siempre ha sido un lugar que ha despertado un gran apetito pero que también tiene una larga trayectoria de resistencia local a los invasores externos”.
Precisamente en vísperas de la masacre de Capiz, en su mensaje pastoral de Navidad, el obispo Gerardo Alminaza de San Carlos (diócesis que cubre parte de ese territorio) recordó las últimas temporadas de violencia en la isla y exhortó diciendo que “la paz no es negociable. Esto va más allá de la tiranía de un líder político. La paz es aún más preciosa y debería ser el objetivo final del lema de la policía y de los militares, ‘para servir y proteger: proteger a las personas, proteger al estado’. Desafiamos a nuestro gobierno local a que no se convierta en un rehén político de esta opresiva política de asesinatos. La Navidad - concluye el mensaje del obispo de la diócesis sufragánea de la Arquidiócesis de Jaro en Panay - debe inspirarnos y animarnos a apoyar una ciudad pacífica, una isla pacífica y un país pacífico, libre de asesinatos sin sentido”.
(MG-PA) (Agencia Fides 16/1/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario