viernes, 30 de enero de 2015

Beato Segismundo Pisarski - Beata Maria Bolognesi - San David Galván Bermúdez - Santa Aldegunda de Maubeuge 30012015


Beato Segismundo Pisarski

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Beato Segismundo Pisarski, presbítero y mártir
En la ciudad de Gdeszyn, en Polonia, beato Segismundo Pisarski, presbítero y mártir, que en tiempo de guerra, por no renunciar a su fe ante los perseguidores, fue fusilado junto a la parroquia del lugar.
Mártir de la persecución nazi contra la Iglesia. Había nacido en Krasnystaw el 24 de abril de 1902, y luego de hacer los estudios en el seminario de Lublín, fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1926. Trabajó en varias parroquias y cuando ya tenía una cierta experiencia pastoral se le encomendó una difícil tarea: organizar la parroquia católica de Zamch en medio de una población mayoritariamente ortodoxa.
Como era de esperar, su trabajo se vio rodeado de problemas de todo tipo, llegándose a las acusaciones personales, que provocaron una encuesta oficial sobre su conducta, de la que salió plenamente justificado. La superioridad entonces lo trasladó a Gdeszyn como párroco, donde pasaría diez años de fecunda actividad pastoral.
En octubre de 1939 los alemanes le arrebataron la iglesia parroquial y la entregaron a la comunidad ortodoxa. Segismundo convirtió entonces el salón de su casa en capilla y allí siguió administrando los sacramentos a la comunidad católica, sometida bajo el clima de terror creado por los ocupantes y por los nacionalistas.
A nadie extrañó que finalmente arrestaran al párroco católico y lo sometieran a interrogatorios crueles en los que se pretendía que el sacerdote delatara a los comunistas y a los que se habían quedado con las llaves de la iglesia. Nada dijo el firme y paciente detenido, y por ello, sacado a las afueras del pueblo, murió fusilado. El papa Juan Pablo II lo beatificó como mártir el 13 de junio de 1999, con otros mártires de origen polaco víctimas del nazismo.

fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003



Beata Maria Bolognesi

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Beata Maria Bolognesi, laica
En Rovigo, Italia, beata María Bolognesi, laica, que ofreció sus sufrimientos físicos y espirituales por la salvación del prójimo.
Fiel laica, mística, que entregó su vida al servicio del prójimo, especialmente de los pobres y enfermos, y soportó grandes sufrimientos físicos y espirituales en profunda unión con la pasión de Cristo.
Nació el año 1924 en Bosaro (Rovigo, Italia) en una familia muy pobre. Apenas pudo asistir a la escuela por tener que cuidar a sus hermanos y la huerta familiar. Pasó mucha hambre, y de joven sufrió una misteriosa posesión diabólica. Después padeció multitud de enfermedades.
Dios la llamó a ser signo de su presencia y la colmó de dones sobrenaturales y de fenómenos místicos, que trascendieron al conocimeinto de la gente muy a pesar de ella, que los mantenía en completa discresión.
Murió en Rovigo el 30 de enero de 1980, y fue beatificada allí mismo el 7 de septiembre de 2013.

fuente: Santoral de Franciscanos.org



San David Galván Bermúdez

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



San David Galván Bermúdez, presbítero y mártir

En la ciudad de Guadalajara, en México, san David Galván Bermúdez, presbítero y mártir, que durante la persecución mexicana, por defender la santidad del matrimonio, obtuvo la corona del martirio al ser fusilado sin previo juicio por los soldados.

Nació en Guadalajara el 29 de enero de 1881; hijo de José Trinidad Galván y Mariana Bermúdez, quien murió cuando su hijo tenía tres años de edad. Su familia era muy pobre, por lo que ayudó a su padre en un modesto taller de zapatería. En 1895 ingresó al Seminario del Señor San José, que abandonó después de cinco años. Durante el tiempo que estuvo fuera, su estilo de vida descendía más y más, y al darse cuenta de ello, a los 21 años de edad pidió ser readmitido en el Seminario.

El prefecto general Miguel de la Mora lo sometió durante un año a pruebas rigurosas. Poco a poco el cambio fue evidente, ya no era agreste y altanero, por el contrario, edificaba su aprecio y dedicación a la oración mental y su constancia en soportar la adversidad. Las aficiones mundanas que antes le seducían, dejaron de dominarlo. Finalmente logró su ordenación como presbítero a los 28 años de edad, el 20 de mayo de 1909; poco después se le confirmó como superior del mismo Seminario.

Su gran caridad para con los pobres y los trabajadores le hizo organizar y ayudar al gremio de los zapateros. Su labor en el Seminario, sin embargo, se vio interrumpida luego de que el Arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, disolvió el Seminario a raíz de la detención de 120 clérigos. Defensor de la santidad del matrimonio, ayudó a una jovencita que era perseguida por el militar Enrique Vera, negándole que contrajera nupcias porque ya estaba casado. Esto acarreó al padre Galván la enemistad del teniente, quien se convirtió en su verdugo.

Cuando el Padre Galván fue nombrado Vicario de Amatitán, fue aprehendido por órdenes de este capitán. El arresto carecía de sustento, razón por la cual el Padre David recuperó su libertad. El sábado 30 de enero de 1915, se registraron en la ciudad violentos enfrentamientos entre huestes villistas y carrancistas; los presbíteros David Galván y José María Araiza, se dispusieron a auxiliar a los moribundos y heridos. Cuando cruzaban el jardín botánico, frente al viejo Hospital de San Miguel, fueron interceptados por Enrique Vera, quien ordenó su arresto inmediato. Los carrancistas del 37º Regimiento ligero de línea pusieron a los sacerdotes a disposición de las autoridades militares; las legislaciones de Vera arrancaron, sin juicio previo, la pena de muerte. No obstante, un oportuno indulto salvó la vida del Padre Araiza; no corrió la misma suerte su compañero, remitido a la calle Coronel Calderón, junto a la banda del Cementerio de Belén.

Frente al pelotón de fusilamiento y sin perder la entereza, la víctima distribuyó los objetos de valor que portaba. No quiso que le vendaran los ojos y frente a los encargados de ejecutarlo, se señalo serenamente el pecho para recibir las balas; sus últimas palabras fueron para sus verdugos: "Les perdono lo que ahora van a hacer conmigo". En junio de 1922 los restos del padre David Galván fueron depositados en un templo en construcción, próximo al lugar del martirio, la actual Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio del Retiro. Fue beatificado por SS Juan Pablo II y canonizado por él mismo el 21 de mayo del 2000. 



fuente: Mártires Mexicanos





http://www.lasalle2.org/Images/mutien.gif

Oremos

Señor Dios todopoderoso, que de entre tus fieles elegiste a San Mutien- Marie Wiaux  para que manifestara a sus hermanos el camino que conduce a ti, concédenos que su ejemplo nos ayude a seguir a Jesucristo, nuestro maestro, para que logremos así alcanzar un día, junto con nuestros hermanos, la gloria de tu reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.




Calendario de fiestas marianasNuestra Señora de la Rosa, Luca, Italia.



Santa Aldegunda de Maubeuge

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Santa Aldegunda, abadesa
En el monasterio de Maubeuge, en Neustria, santa Aldegunda, abadesa, en tiempo del rey Dagoberto.
Santa Aldegundis era hija de los santos Walberto y Bertilia (que se veneraban el día 11 de mayo, aunque no figuran en el nuevo Martirologio Romano). Nació en Hainault hacia el año 635. Rehusándose al matrimonio que le proponían sus padres, Aldegundis fue a vivir con su hermana santa Waldetrudis, fundadora de un convento en Mons. Allí se retiró a una ermita que se transformó después en el monasterio de Maubeuge.
Se cuenta que la santa fue discípula de san Amando, y que tuvo muchas visiones sobrenaturales. Devorada por un cáncer en el pecho, Aldegundis soportó con gran paciencia su terrible enfermedad y los cauterios y punciones de los cirujanos. Murió llena de confianza en Dios, el 30 de enero del año 684. W. Levison hizo una edición critica de la parte histórica de la «Vida de Santa Aldegundis». Según dicho historiador, el autor de la vida no es contemporáneo de la santa, como pretende serlo, pero tampoco es posterior al siglo IX, porque Rabano Mauro cita su obra.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

No hay comentarios:

Publicar un comentario