EUROPA/ITALIA - Papa Francesco La misión
es ser testigos y no hacer proselitismo. Shalom, fraternidad, perdón: el
padre Gigi Maccalli en audiencia con el Papa Francisco
|
|
Roma (Agencia Fides) – “Ha sido un momento de gran emoción.
Nunca pensé que algún día me encontraría cara a cara con él, pudiendo
estrechar su mano”, dice el padre Gigi Maccalli a la Agencia Fides
inmediatamente después de reunirse con el Papa Francisco en el Palacio
Apostólico.
El sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, liberado tras dos
años de prisión en manos de los yiadistas en Níger y Malí. (véase Fides
9/10/2020), esplica con profunda emoción este encuentro especial con el
Papa. “Enseguida me ha hecho sentir cómodo, yo pensé que sería yo quién
escuchase sus palabras y en cambio ha sido él quien ha estado muy atento y
participativo escuchando mi historia, todo lo que me ha sorprendido y
ocurrido en este largo viaje de dos años. Le he expresado las dificultades
que encontré y sobre todo el estado de ánimo al pensar en los que había
dejado atrás, la familia, la comunidad de la que fui arrancado abruptamente
y le he pedido también que los tenga presentes en su oración, especialmente
a la comunidad de Bomoanga y a toda la Iglesia de Níger que después de mi
secuestro también han vivido momentos difíciles, con más ataques que han
causado muertes”. “El Papa - subraya el p. Maccalli - me ha escuchado con
atención como un verdadero Padre que escucha a un hijo que viene de muy
lejos. Su palabra ha sido de aliento. Él mismo ha subrayado cómo el período
que vivimos, especialmente en África, se caracteriza por la propagación del
odio y la violencia y lo importante que es hoy dar testimonio de la
fraternidad. Al respecto, yo mismo le he dicho que incluso en esta
situación no guardo rencor, estoy sereno. De los muchachos que me vigilaban
y supervisaban, mientras manejaban un Kalashnikov, sigo diciendo: son sólo
muchachos que no saben lo que están haciendo.
Estoy convencido de que nuestra misión como misioneros en África y en las
periferias del mundo es testimoniar el shalom, la fraternidad y el perdón y
esto es lo que comencé a ofrecer a las personas que me custodiaban y me
decía a mí mismo: el camino de la no violencia debe saber llevarnos a otra
parte porque no es la violencia lo que hace este mundo nuevo”.
El Papa Francisco ha recordado el Documento sobre Fraternidad Humana por la
Paz Mundial y la Convivencia Común firmado con motivo del Viaje Apostólico
a los Emiratos Árabes Unidos en febrero de 2019, “como un compromiso entre
el islam y la religión católica, para buscar caminos alternativos a esta
violencia que lamentablemente parece querer gritar más fuerte”.
“El p. Antonio Porcellato (Superior General SMA), quien me ha acompañado a
visitar al Papa, también ha querido agradecerle la encíclica Hermanos
todos, porque como misioneros nos sentimos muy apoyados por sus
declaraciones y comprometidos a hacerla concreta precisamente en la vida
cotidiana. He querido añadir que es este diálogo diario el que puede
hacernos hermanos, dejando de lado las ideologías, que tantas veces
distorsiona todo, e ir a lo concreto, vivir esta relación cotidiana atentos
a las necesidades de las personas y comunidades. Es ahí donde podemos
encontrar una base de comprensión y crecimiento”.
“El propio Níger, de donde vengo, siempre ha tenido buenas relaciones con
estas realidades, que son mayoritarias. El islam en Níger de hecho supera
el 98%. Esta ola de islamismo, así como el término fanático, lleva a
malinterpretar y mal vivir una realidad con la que estamos llamados a
convivir, a caminar juntos. Siempre se ha hecho en algunos países - el
mismo Papa lo ha subrayado -, en determinadas comunidades esto se vive y
nos ha puesto el ejemplo de cómo durante el Año del Jubileo de la
Misericordia, en la Puerta Santa que se había abierto en una iglesia había
cristianos que iban a confesarse y otras personas que iban directamente a
la estatua de Nuestra Señora, la madre de Jesús, y a los que preguntaban
pero sois musulmanes ellos contestaban 'el jubileo también es para nosotros,
María es la madre de Jesús, venimos y apoyamos' . ¿Pueden estas relaciones,
se pregunta el padre Gigi, ser la excepción? No lo sé, pueden ser la norma,
eso esperamos, pero si sembramos paz, solidaridad, diálogo pueden crecer. A
mi manera, el día de mi liberación, le dije a mi mediador: que Dios nos dé
la oportunidad algún día de hacernos entender que todos somos hermanos y él
respondió 'no, para mí es hermano quién es musulmán'. Sabemos que es
necesario sembrar con amplitud y la semilla tal vez crezca de una manera
que no se nos da a entender y comprender. Sembrar hermandad, perdón, paz,
creo que esta es nuestra misión. El Papa nos ha animado en esto, recordando
que la misión es ser testigos y no hacer proselitismo, palabra que quizás
suene mal, que quizás hice alguna vez, también nosotros tenemos que pedir
perdón. Hoy la misión va a otras orillas y él nos anima a dar testimonio de
nuestra Fe de esta manera”.
Al concluir este testimonio, el p. Maccalli dice: “La oración coral, toda
la comunidad de la iglesia, me ha sostenido y, en respuesta, el Papa me ha
dicho 'tú también has sostenido a la iglesia'. Es la Cruz que rompe las
cadenas del odio y la violencia. Como lo hizo Jesús, acogió con
satisfacción esta aniquilación, esta derrota humana. Sabemos que este es el
corazón de nuestra Fe, que este nuevo mundo nace solo a través de la Cruz.
Me ha sido dado experimentarlo con este secuestro, he tenido el privilegio
de sufrir con Jesús en la cruz y de ofrecer este sufrimiento por este nuevo
mundo”.
“Para mí ha sido un regreso a casa - concluye el misionero - para otros
rehenes aún no. He pedido al Papa que rece por ellos. Cuando has vivido la
misma experiencia desde dentro, comprendes lo doloroso que es ver día tras
día, esperar un nuevo amanecer. Yo me decía esperemos que sea mañana y este
mañana ya ha llegado para mí. Espero que llegue para estos otros que están
en cautiverio”.
(GM/AP) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/AZERBAIYÁN - Tregua en Nagorno
Karabaj impuesta por Rusia. Monseñor Marayati: “Para muchos armenios se
trata de una rendición”
|
|
Stepanakert (Agencia Fides) – “Cuando las armas callan,
siempre hay esperanza. Pero para muchos armenios, el acuerdo de alto el
fuego representa solo una rendición. Evidentemente, para el gobierno de
Armenia no había otra solución viable por el momento”. Así comenta Boutros
Marayati, arzobispo católico armenio de Alepo, la noticia de la tregua en
Nagorno Karabaj firmada en la tarde del lunes 9 de noviembre por los
líderes políticos de Armenia y Azerbaiyán, con la mediación decisiva del
presidente ruso Vladimir Putin. “Por el momento - añade el arzobispo
Marayati -, todavía no se conocen bien todos los detalles del acuerdo, y
solo se pueden hacer valoraciones generales al respecto”. Peor permanece el
dolor por los muchos jóvenes que han muerto en las últimas semanas, y la
esperanza de que Nagorno Karabaj siga siendo una tierra donde los armenios
puedan seguir asistiendo a sus iglesias y seguir adelante con sus
tradiciones”.
El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, ha sido el primero en anunciar
a través de Facebook la firma de un acuerdo -que él mismo ha calificado
como ‘doloroso’ - con los presidentes de Azerbaiyán y Rusia para poner fin
a la guerra en Nagorno Karabaj. Su declaración ha llegado horas después de
la confirmación de que la ciudad clave de Shushi había sido tomada por el
ejército azerbaiyano, mientras las fuerzas militares de Bakú se preparaban
para atacar Stepanakert, la capital de la región en disputa.
El acuerdo pone fin
El acuerdo pone fin a seis semanas de feroces combates que han provocado en
la muerte de cientos de personas. El líder armenio Pashinyan, en su
mensaje, ha explicado que el acuerdo representa “la mejor solución posible
a la situación actual”.
Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en un discurso
televisado, ha descrito el acuerdo como una ‘capitulación’ por parte de
Armenia. “Le hemos obligado a firmar este documento”, ha dicho Aliyev,
refiriéndose al primer ministro armenio Nikol Pashinyan, agregando “se
trata básicamente de una capitulación”. El presidente azerbaiyano ha dicho
también que el acuerdo prevé el despliegue de tropas rusas en Nagorno
Karabaj durante los próximos 5 años. “La declaración de hoy - ha señalado
Putin -, indica que Rusia y Turquía tienen una misión conjunta de
mantenimiento de la paz. Estamos creando un formato completamente nuevo
para las relaciones en la región”.
El presidente ruso Vladimir Putin, en un comunicado difundido por Rossiya
24 TV, también ha anunciado el acuerdo sobre el alto el fuego en Nagorno
Karabaj, agregando que de momento Azerbaiyán y Armenia mantendrán sus
posiciones bajo su control, y esperando el despliegue de fuerzas de paz rusas
a lo largo de la línea del frente y la guarnición del corredor que conecta
Karabaj con Armenia. Las personas desplazadas y los refugiados internos
regresarán a sus lugares de origen, bajo el control del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados.
En Armenia, la noticia del acuerdo de alto el fuego ha suscitado protestas.
Los manifestantes han sitiado el Parlamento y se han producido
enfrentamientos con los agentes de escolta de Ararat Mirzoyan, presidente
de la Asamblea Parlamentaria, quien ha definido a los manifestantes como
militantes maniobrados “por criminales del gobierno anterior”, agentes de
los grupos de poder que en en el pasado “robaron al pueblo, al ejército y a
nuestros niños”. Iveta Tonoyan, líder del Partido de oposición ‘Prospera
Armenia’, ha expresado su apoyo a las protestas callejeras y ha pedido al
primer ministro Pashenyan que dimita, calificando la firma del acuerdo como
“la página más vergonzosa de nuestra historia”. Según los términos del
acuerdo, las tropas armenias deberán retirarse de los territorios ocupados
en el momento del alto el fuego a principios de diciembre.
(GV) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - Conflicto en el Tigray;
los primeros refugiados etíopes llegan a Sudán
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides) - Refugiados y
soldados etíopes cruzaron la frontera sudanesa ayer, 9 de noviembre,
huyendo de los combates en la región de Tigray.
Según los testimonios recogidos por la prensa sudanesa, los etíopes en fuga
cruzaron la frontera en la localidad de Fashaqa, al noreste del estado de
Gadaref. Entre ellos se encuentran cuatro familias junto con 30 miembros
del ejército federal etíope de las tribus Amhara con sus armas.
Los combates en Tigray han visto a algunos de los militares destacados en
la región quedar bajo el control de las autoridades regionales de Tigray,
que se oponen al gobierno federal de Addis Abeba.
Cientos de personas han perdido la vida en el conflicto armado que estalló
el 4 de noviembre en la parte norte de Etiopía, cerca de las fronteras con
Sudán y Eritrea. Sudán y Eritrea han desplegado tropas en la zona
fronteriza para evitar la extensión de las hostilidades en sus países.
Mientras continúan los combates (las fuerzas de Addis Abeba afirman haber
capturado la base aérea de Humera en la frontera con Eritrea y Sudán), los
llamamientos a la paz se suceden uno tras otro. Después de los llamamientos
del Papa Francisco (véase Fides 9/11/2020), y del Secretario General de la
ONU, António Guterres, también el gobierno de Sudán (“Sudán sigue con
preocupación lo que está sucediendo en la vecina Etiopía y pide a todas las
partes negociar sabiamente y recurrir a una solución pacífica y moderada”,
declaración de Yassin Ibrahim, Ministro de Defensa) y la IGAD (Autoridad de
Desarrollo Intergubernamental, la organización que agrupa a los estados del
Cuerno de África), han lanzado llamamientos pidiendo el fin de los combates
y el inicio de las negociaciones.
Los obispos católicos de Etiopía por su parte han publicado una declaración
(véase Fides 6/11/2020) en la que advierten “si los hermanos se matan entre
sí, Etiopía no ganará nada. En cambio, esto llevará al país a la bancarrota
y no beneficiará a nadie” e instan a “los etíopes a no tomarse el conflicto
a la ligera”, añadiendo que “todos deberían tomarlo seriamente y contribuir
a la causa de la reconciliación, fortalecer la unidad nacional y garantizar
la paz y la seguridad”.
(L.M.) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA - El tortuoso camino de la democracia
“con tracción delantera” en Asia Central
|
|
Almaty (Agencia Fides) - Existe un
componente político cultural, social y económico, que representa un rasgo
común en las naciones de Asia Central: Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán,
Kirguistán y Tayikistán, los cinco ‘stán’, como se define a estos países
del la ex Unión Soviética, Repúblicas demasiado jóvenes y con rastros de
democracia mal definidos en su código genético. Lo explica a la Agencia
Fides el p. Edoardo Canetta, misionero en Kazajstán durante veinte años,
cinco de los cuáles pasados como vicario general de Asia Central, y hoy
profesor en la Academia Ambrosiana de Milán: “En cada uno de esos cinco
países es muy difícil encontrar una gran tradición política o de partido:
es algo inevitable después de 70 años de gobierno comunista. En esa zona del
mundo, además, el poder está ligado a dinámicas locales: todavía existen
divisiones étnicas y de clanes que no siempre son declaradas, pero que
tienen mucho peso sobre las opciones políticas. Por eso, no necesariamente
toda manifestación callejera es una demostración de democracia”, explica,
refiriéndose en particular a la crisis de Kirguistán de las últimas
semanas. “Viajando por estos países como Vicario General, he podido
observar que, a pesar de los intentos de acercarse a los parámetros
occidentales, la realidad política de estos países aún está impregnada de
la dinámica de su herencia nómada. En el pasado, si no había un líder a
quien seguir, la gente no se movía, pero si este líder no tenía el
consentimiento de la gente, no iba a ninguna parte. Es lo que a menudo he
definido como ‘democracia con tracción delantera’, es decir, caracterizada
por líderes políticos bastante autoritarios; pero los dirigentes, sin apoyo
popular, no tienen futuro”, explica don Canetta.
En otoño de 2020, los votantes de Kirguistán y Tayikistán han sido llamados
a las urnas -en el primer caso fue un voto parlamentario, en el segundo fue
un voto presidencial- dando lugar a dos escenarios aparentemente
diametralmente opuestos. Por un lado, el pueblo kirguís, ante las pruebas de
fraude, en las horas posteriores a la votación se lanzó a las calles de
Bishkek, la capital del país centroasiático, para exigir la anulación de
las elecciones en las que el filo ruso Sooronbay Jeenbekov resultó ganador.
La crisis, rebautizada como la ‘tercera revolución kirguisa’, se resolvió
solo dos semanas después con el ascenso al poder de Sadyr Japarov, una
figura controvertida, vinculada a clanes criminales, que de hecho ha
centralizado todos sus poderes, traicionando de alguna manera las intenciones
demócratas de la revolución. Por otro lado, Emomali Rahmon fue elegido
presidente de Tayikistán por sexta vez, con más del 90% de los votos: esto
significa que el poder en el país de Asia Central ha estado en las mismas
manos durante 28 años y que, si Rahmon completara el mandato, el período se
ampliaría a 35 años. Si, como explica el investigador Davide Cancarini a la
Agencia Fides, Kirguistán tiene al menos una apariencia de democracia, en
la que la población tiende a rebelarse contra decisiones que considera
injustas, en Tayikistán esto no sucede: junto con Turkmenistán, el país que
lidera Rahmon, es el más autoritario de Asia Central y, según los
observadores, uno de los más autoritarios del mundo.
Habiéndose independizado de la Unión Soviética en 1991, las cinco naciones,
por tanto, tienen ante sí un camino hacia la consecución de la democracia
que aún es bastante incierto y que a menudo, como explica a la Agencia
Fides el académico e investigador Davide Cancarini, tiene una connotación
más económica que política: “Está surgiendo un modelo basado en 'aperturas
autoritarias' que recuerda vagamente - aunque la comparación pueda parecer
arriesgada- al modelo chino”. En particular, dice el investigador,
Uzbekistán parece ser un precursor en este sentido: “Tras la muerte del
presidente autoritario Islom Karimov, su sucesor Shavkat Mirzayev parece
escuchar más las necesidades de los ciudadanos, pero no se puede decir que
se haya abierto desde un punto de vista democrático. Lo que está tratando
de hacer Mirzayev es abrir el país económicamente para fomentar la
afluencia de inversión extranjera y el nacimiento de un tejido empresarial
local. También lo hace porque es consciente de que, en Uzbekistán, un país
de 32 millones de habitantes, incluidos muchos jóvenes, el desempleo puede
convertirse en un problema social a punto de estallar”.
Kazajstán parecía haber dado un paso hacia la democracia el año pasado, con
la dimisión de Nursultan Nazarbayev, al frente del país desde 1990. Pero,
según Davide Cancarini, la realidad ha resultado muy diferente: “El modelo
de Nazarbayev no es un ejemplo virtuoso: dio un paso atrás favoreciendo la
subida al poder de Tokayev, uno de sus hombres y no ha cambiado mucho la
situación. En Kazajstán, por esta misma razón, se alzaron las protestas
debido al hecho de que muchos ciudadanos kazajos que estaban deseosos de
que Nazarbaev se hiciera a un lado, tomaron medidas para aprovechar el
momento. Las aperturas democráticas que se esperaban no se han realizado.
Tokayev sigue los pasos de Nazarbayev, quien, según algunos, sigue siendo
el presidente en la sombra”.
(LF-PA) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los cristianos en
Pakistán: las caricaturas del profeta Mahoma y las ofensas contra las
religiones siembran odio en el mundo
|
|
Karachi (Agencia Fides) – “La difusión de
caricaturas del profeta Mahoma, el profeta del islam, crea discordia entre
naciones, países y religiones en el mundo y afecta negativamente la paz
mundial”: esto es lo que señala el cardenal Joseph Coutts, arzobispo de
Karachi en un mensaje enviado a la Agencia Fides, en referencia a la crisis
internacional generada por la reedición de las caricaturas sobre el profeta
Mahoma en la revista “Charlie Hebdo” en Francia. El cardenal Coutts, cuyo
lema episcopal es “Armonía” afirma también: “Deploramos y nos entristecen
las caricaturas difundidas por una revista con sede en París. Estos actos
ofensivos son contrarios a la libertad de expresión, ya que no solo hieren
los sentimientos de los musulmanes sino también de personas de otras
religiones”. Los cristianos en Pakistán, señala el Cardenal, quieren
expresar la unidad con los musulmanes de Pakistán y del mundo, como un
signo de solidaridad, invocando el respeto por cada religión y sus
caracteres y símbolos y por otro lado, también condenar enérgicamente
cualquier acto terrorista realizado en nombre de la religión.
El p. Saleh Diego, Vicario General de la Arquidiócesis de Karachi y
director de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz, está de acuerdo,
pidiendo a las autoridades francesas “que intervengan para evitar tales
acciones que están arruinando la unidad y la paz entre pueblos de diversas
religiones”.
El arzobispo Francis Shaw, quién dirige la comunidad católica en Lahore, ha
comentado: “Es triste para nosotros, estamos unidos con nuestros hermanos
musulmanes y somos solidarios con las víctimas del terrorismo en Europa.
Hacemos un llamamiento a la Unión Europea, a las Naciones Unidas para que
desarrollen leyes según las cuales ningún país pueda deshonrar al Profeta o
al Libro Sagrado de ninguna religión: esto siembra el odio entre la
humanidad y afecta al amor, la fraternidad y unidad entre personas de
diferentes religiones, alimentando el fanatismo y el terrorismo, que es
algo siempre injustificado”.
El fraile capuchino p. Abid Habib OFM Cap, residente en Lahore, ha querido
explicar a la Agencia Fides: “Deploramos el acto del presidente francés
Emmanuel Macron por haber dado permiso para que se vuelva a publicar la
caricatura ofensiva del profeta Mahoma. Aconsejamos a los hermanos y
hermanas musulmanes de Europa que no reaccionen con violencia, sino que
hagan solo lo que sea beneficioso para todos. Es importante dialogar y
tratar de eliminar la islamofobia a través del entendimiento mutuo”.
Los cristianos en Pakistán, en todo Pakistán, concluye, condenan todo acto
blasfemo y sacrílego contra las religiones, que arruina la paz del mundo y
el espíritu de fraternidad entre los pueblos, avivando el fuego de la
violencia terrorista.
(AG-PA) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/URUGUAY - Tiempo de esperanza,
tiempo de preocupación, pero siempre, tiempo de Dios
|
|
Florida (Agencia Fides) – Los obispos de la Conferencia
episcopal de Uruguay (CEU) se han reunido desde el martes 3 al sábado 7 de
noviembre, en Florida. En el comunicado publicado al finalizar sus
trabajos, y que hemos recibido en la Agencia Fides, informan de que
iniciaron con una jornada de retiro y reflexión, luego compartieron las
experiencias de la realidad pastoral de cada una de las diócesis, en este
tiempo especial. Además, se reunieron con el Nuncio Apostólico, Mons.
Martin Krebs; con el Equipo del Departamento de Educación Católica
encargado de la elaboración del curso sobre “Protección de menores y
prevención de abusos sexuales”. Este curso estará dirigido, en distintas
etapas, a todos los que en parroquias, instituciones o ámbitos de la Iglesia
trabajan con menores o personas vulnerables. Y con el nuevo Equipo de Radio
María.
La Secretaria ejecutiva de Cáritas y el Secretario del Departamento de
Pastoral Social de la CEU se hicieron presentes para informar de las
distintas actividades e iniciativas que se vienen realizando, para
fortalecer la coordinación y colaboración con la Pastoral Social de las
Diócesis.
Los obispos han decidido postergar sin fecha el V Congreso Eucarístico
Nacional dada la prolongación de la actual situación de
pandemia.
Por último han elaboramos el Mensaje “Mirando con Dios este tiempo”,
en el que ofrecen su mirada de pastores ante la realidad generada por la
pandemia. El mensaje ha sido publicado el domingo 8 de noviembre,
Solemnidad de la Virgen de los Treinta y Tres, patrona de Uruguay, donde
desde el Santuario los obispos han realizado la oración de la Súplica a
nuestra Madre del cielo por el fin de la pandemia y sus consecuencias
(véase Fides 7/11/2020).
El mensaje difundido desde el Santuario Mariano se divide en tres puntos:
“Es tiempo de esperanza”, “Es tiempo de preocupación”, “Es, siempre, tiempo
de Dios”. “En este tiempo de pandemia – inician los obispos -, que dejó sin
efecto o en suspenso tantos proyectos personales y colectivos, cuyas
consecuencias finales todavía no podemos avizorar, damos, en primer lugar,
gracias a Dios por todo lo bueno que hizo surgir en los corazones de
hombres y mujeres de nuestra tierra. En todo ello encontramos motivos de
esperanza”. A continuación, mencionan las diversas actividades de
solidaridad y ayuda que han surgido, la atención a las personas mayores,
las nuevas formas de teletrabajo, el compromiso de las parroquias por
mantener el contacto con los fieles a través de las redes sociales, el
esfuerzo de los centros educativos católicos para no dejar a los alumnos
sin educación, los servicios de la Iglesia y del Estado para las personas
sin hogar y los migrantes ...
Entre las razones que despiertan temor, los obispos subrayan que “la salud
sigue siendo un gran desvelo” no solo con respecto al Covid-19, sino
también por aquellos que necesitan asistencia ordinaria y, en particular,
por las personas solas. Al igual que “las inciertas perspectivas de la
economía y de sus propios puestos de trabajo”, como la situación de los
trabajadores informales, desempleados y no asegurados. También son
preocupantes la falta de contacto con familiares y amigos, las tensiones
que han crecido dentro de las familias obligadas a aislarse. “Más allá de
los encomiables trabajos por mantener la enseñanza a través de plataformas
digitales y del esfuerzo por recuperar tiempo a partir de las clases
presenciales,
– prosiguen -, muchos padres y aún los mismos alumnos se preguntan sobre lo
que significará este año escolar en su vida”.
La última parte del mensaje destaca que “siempre es el tiempo de Dios”. Si
estos son los tiempos que se nos dan para vivir, es hora de considerar qué
da sentido a nuestra vida, de buscar respuestas a las preguntas más
profundas, “Esa respuesta la encontramos los cristianos en Jesucristo
resucitado”. Es por eso que los obispos escriben, “Hay “un tiempo para cada
cosa”, pero siempre es tiempo de Dios; tiempo donde Él nos manifiesta su
amor y su presencia en diferentes formas. Siempre es tiempo donde es
posible amar. Siempre hay un gesto, un servicio, un acto de amor que
podemos hacer por los demás”.
Finalmente, interpretando las dudas y ansiedades de muchos, exhortan: “La
pandemia no deja de plantearnos preguntas sobre el amor providente de Dios
que permite estas realidades dolorosas que golpean el mundo. ¿Qué nos
quiere decir Dios en esta situación? Buscando respuestas, a lo largo de la
Palabra de Dios y en la historia de la iglesia vemos que estas calamidades
han sido siempre recibidas como un llamado a la conversión, a dejar de lado
el pecado y a volverse a Dios. También hoy los obispos del Uruguay queremos
renovar nuestra confianza en Jesucristo, Señor de la historia, Salvador del
mundo”.
(SL) (Agencia Fides 9/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/MEXICO - Una espiral de
deshumanización y crueldad en la sociedad: ¿por qué ha dejado de tener
valor la vida humana?
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) – “En las últimas semanas
han salido a la luz hechos inquietantes: el hallazgo de los cuerpos de dos
niños desmembrados en el centro histórico de la Ciudad de México; la broma
desproporcionada hacia un joven pobre que le hicieron sus amigos del
instituto; el desprecio de mucha gente por las medidas de prevención
sanitaria. Todos reflejan, a distintos niveles, una espiral de
deshumanización y crueldad en nuestra sociedad ”. Con estas preocupadas
palabras comienza el editorial del semanario de la arquidiócesis de
México" Desde la Fe ", con el título" Alerta ": ante la
deshumanización , reflexionamos, ¿por qué ha dejado de tener valor la vida
humana?
La reflexión parte de la terrible noticia del hallazgo, la semana pasada,
de los restos de dos jóvenes de 12 y 14 años, de la etnia mazahua,
contenidos en bolsas de basura mientras una persona los transportaba en una
carretilla en el centro de la capital.
“Estos hechos lamentables tienen causas múltiples y muy complejas, pero sin
duda, en el centro, lo decisivo es el amor. Donde hay violencia, hay
corazones heridos que no se han sentido suficientemente amados, o no se han
dejado amar, o han distorsionado su experiencia del amor. La violencia
social suele iniciarse en el seno de la familia y las familias, y es
consecuencia de la falta de profundidad en los lazos, del abandono en el
que viven tantos niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Ante esta creciente
deshumanización, en lugar de quejarnos de lo que no podemos cambiar,
debemos apostar por acciones que están a nuestro alcance, en la realidad y
circunstancias en las que cada uno de nosotros vive ”.
Una reflexión que se puede "ampliar" fácilmente para incluir
varios "lugares periféricos", como el problema de los migrantes,
el problema de los niños centroamericanos expulsados de Estados Unidos a
México, el racismo hacia los pueblos indígenas del mismo México.
Respecto a esta horrenda noticia, aunque el gobierno de la Ciudad de México
ha negado la presencia de cárteles de la droga en su territorio durante
muchos años, en el último año se ha hecho evidente la presencia de grupos
como el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). y de narcotraficantes que
compiten por el control del centro histórico. Un nuevo fenómeno que da
miedo es el denominado "narcomenudistas", es decir, grupos de
niños que venden drogas y utilizan la violencia, incluida la criminal, para
defender su territorio.
El editorial se publica en un contexto en el que, de enero a septiembre de
este año, al menos 1.777 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de
homicidio, o siete de ellos mueren o desaparecen todos los días, según la
Red por los derechos de la 'Infancia en México (Redim). México rompió su
récord histórico con más de 35,600 asesinatos en 2019, mientras que para
2020 se estima un nuevo récord de más de 40,000 delitos, según el gobierno.
(CE) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR -Nombramiento del obispo
auxiliar de Yangon
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha
nombrado obispo auxiliar de la archidiócesis de Yangon (Myanmar) al Rev.
Noel Saw Naw Aye, del clero de Yangon, hasta ahora Procurador de la
archidiócesis de Yangon y profesor de Sagrada Escritura en el Seminario
Mayor, asignándole la sede titular de Malamocco.
S.E. Mons. Noel Saw Naw Aye nació el 14 de febrero de 1969 en Saukwaigyi
Village, en la archidiócesis de Yangon. Estudió Filosofía en el Instituto
de Filosofía del Seminario Mayor de St. Joseph en Pyin Oo Lwin (1989-1991),
y Teología en el St. Joseph Theological Institute del mismo Seminario Mayor
en Yangon (1991-1995). Al mismo tiempo, con la enseñanza a distancia,
asistió a un curso de Psicología en la Universidad de Yangon, obteniendo un
bachillerato. De 2000 a 2002 estudió y obtuvo un máster en Sagrada
Escritura en el St. Joseph's Seminary & College de Nueva York, Estados
Unidos. Fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1995 para la archidiócesis
de Yangon.
Tras su ordenación sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: Asistente en
las parroquias de St. John en Pabedan y St. John en Cantonment, Yangon
(1995-1996), encargado de la pastoral en la parroquia de St. Gabriel en
North Okkalapa (1996), asistente en la parroquia de St. Augustine en Kamayut,
Yangon (1996-1997), misionero fidei donum en la diócesis de Kengtung
(1997-1999); misionero fidei donum en la diócesis de Mawlamyine
(2002-2003),secretario del arzobispo de Yangon (2003-2007), coordinador de
proyectos pastorales de la archidiócesis de Yangon (2007-2009), párroco del
Infant Jesus of Prague en Hlaingthayar, Yangon (2008-2009), coordinador de
Educación, en el Centro de Educación Juvenil Juan Pablo II, Yangon
(2009-2013). Desde 2013 es coordinador de la Comisión Episcopal de
Educación de la Conferencia Episcopal de Myanmar (CBCM) y desde 2015
procurador de la archidiócesis de Yangon y profesor de Sagrada Escritura en
el Seminario Mayor de Yangon.
(SL) (Agencia Fides 10/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/JORDANIA - Elecciones políticas: el
vicario patriarcal Shomali insta a no desertar de las urnas, a pesar de la
pandemia
|
|
Amman (Agencia Fides) - Las elecciones políticas en el Reino
Hachemita de Jordania, previstas para el martes 10 de noviembre, se
desarrollan en un contexto marcado por rebrote de los contagios por
COVID-19 y el agravamiento de la crisis económica, mientras el país sigue
acogiendo nada menos que 650.000 refugiados sirios. Las circunstancias
podrían llevar a muchos a desertar de las urnas. En cambio, este mismo
contexto hace que sea aún más urgente asumir las propias responsabilidades
como ciudadanos hacia el bien común. Así lo piensa Mons. William Shomali,
Vicario Patriarcal para Jordania del Patriarcado Latino de Jerusalén, quien
en vista de las elecciones ha emitido un mensaje invitando a todos a
participar en la ronda electoral, obviamente observando todas las
precauciones destinadas a evitar que esta cita electoral se convierta en
una ocasión para una mayor propagación de los contagios. “Tenemos una
oportunidad preciosa”, se lee en el llamamiento del obispo Shomali, “para
elegir a nuestros representantes” y “llevar a cabo las reformas necesarias
para promover el país”, comenzando por la lucha contra la corrupción.
Dirigiéndose a los católicos en particular, el Vicario Patriarcal de
Jordania cita el Catecismo de la Iglesia Católica, recordando que “la
sumisión a la autoridad y la corresponsabilidad en el bien común implican
la exigencia moral de pagar impuestos, ejercer el derecho al voto, la
defensa del país”. El mensaje del obispo Shomali concluye invocando a Dios
para que “bendiga a la familia hachemita, dirigida por Su Majestad el Rey
Abdullah II bin Al Hussein, y proteja al gobierno jordano y los servicios
de seguridad que velan por nuestra convivencia pacífica”.
Los 4,6 millones de jordanos con derecho a voto están llamados a elegir 130
diputados. El sistema electoral probablemente garantizará el control de la
mayoría de los escaños a los candidatos y fuerzas vinculadas a los clanes
tribales que tradicionalmente apoyan al gobierno expresado por la
Monarquía. Hay 1.717 candidatos, y entre ellos 368 mujeres. 9 escaños están
reservados para candidatos cristianos, 3 escaños están reservados para la
minoría étnica dei y otros tres para los chechenos. El Frente de Acción
Islámica (AIF), un partido islamista jordano vinculado a los Hermanos
Musulmanes, es la principal formación de oposición antigubernamental y
ocupó 16 escaños en la anterior asamblea parlamentaria.
Las elecciones -concuerdan los analistas- se desarrollan en un clima de
apatía generalizada, y algunos grupos han pedido desertar de las urnas,
criticando la decisión de confirmar la cita electoral a pesar del
crecimiento de los contagios de COVID-19 registrados en el país. La
participación en las sedes de voto no puede exceder el umbral del 30 por
ciento de los que tienen derecho a voto.
Inmediatamente después de la ronda electoral se desencadenará un lockdown
de 4 días, con el objetivo de tratar de frenar los contagios que, desde el
inicio de la pandemia, según datos proporcionados por el Ministerio de
Salud, en los últimos días han superado con creces el umbral de los 100 mil
contagiados con más de 1.250 muertos.
(GV) (Agencia Fides 9/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los obispos al gobierno:
justicia y protección para las personas más vulnerables
|
|
Lahore (Agencia Fides) - Los obispos católicos de Pakistán
condenan el secuestro, la conversión forzada y el matrimonio de la menor
católica Arzoo Raja con un hombre tres veces mayor que ella, y otros
episodios similares. Los obispos “deploran la incapacidad de la policía
para tomar medidas rápidas y eficaces frente a tales actividades
delictivas” y hacen un llamamiento al gobierno “para que proporcione
justicia y protección a los sectores vulnerables de la sociedad”, señalando
que es “responsabilidad del Estado legislar para proteger a sus ciudadanos,
especialmente a las niñas menores de edad”. Esto es lo que se lee en un
comunicado enviado a la Agencia Fides, emitido al final de la Asamblea de
la Conferencia Episcopal Católica de Pakistán, firmado por el arzobispo
Joseph Arshad, obispo de Islamabad-Rawalpindi y presidente de la
Conferencia Episcopal. Durante la Asamblea, celebrada en Lahore los días 5
y 6 de noviembre de 2020, los prelados han comentado con grave preocupación
el creciente número de secuestros, conversiones forzadas y matrimonios
forzados de niñas entre las comunidades minoritarias de Pakistán.
Otro motivo de preocupación - informa la nota enviada a Fides - es el
resurgimiento de la pandemia Covid-19 que puede tener un efecto devastador
en el país. Por ello, los obispos instan a la población a seguir fielmente
las pautas del gobierno sobre el uso de mascarillas, higiene de manos y
distanciamiento social. Los prelados también agradecen los excelentes
servicios brindados por médicos, enfermeras y otros trabajadores de la
salud que están trabajando con gran dedicación en la lucha contra la
pandemia.
Llamando la atención sobre la difícil situación de las personas que se han
visto afectadas económicamente por la pandemia, los líderes católicos piden
a “todas las personas generosas que se acerquen para ayudar y asistir a los
necesitados”.
Finalmente, los obispos invitan a “todas las personas de buena voluntad a
orar fervientemente por la buena salud de todo el pueblo de Pakistán y por
la paz y prosperidad de nuestro amado país”.
(PA) (Agencia Fides 7/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CANADÁ - “La oración y la caridad
son el corazón del trabajo misionero”: la misión continúa
|
|
Montreal (Agencia Fides) – “Todos los bautizados deben
anunciar el Evangelio y dar testimonio de la palabra de Dios. El mes
misionero fue un momento especial para invitarnos a reflexionar sobre la
llamada del Señor a la misión: el tema elegido por el Santo Padre ‘Aquí
estoy: ¡mándame!’, es una respuesta atractiva y exigente, que continúa hoy
y durante toda la vida”. Así lo ha declarado a la Agencia Fides el padre
Yoland Ouellet, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP)
del Canadá francés, recordando cómo la llamada a la evangelización no se
limita a un solo mes al año, el de octubre, que acaba de finalizar, sino
que es la perenne responsabilidad de todo bautizado.
El padre Yoland se refiere al papel creciente de los laicos y habla de los
desafíos más importantes para la Iglesia en el futuro: “Todos los
cristianos están invitados a celebrar y agradecer la misión, pero más
particularmente, a orar por sus hermanos y hermanas que viven en las
diócesis más pobres de la tierra; y vivir la solidaridad participando en
una investigación única organizada en todas las iglesias del mundo”.
Refiriéndose a cómo se ha vivido el Octubre misionero en Canadá - con el
rezo del rosario misionero enriquecido con meditaciones del Papa Francisco
- el Director de las OMP cita una vigilia especial de oración misionera,
inspirada en los grandes modelos canadienses beatificados o canonizados,
como Santa Margarita Bourgeoys.
Según el Director Nacional, el papel de las OMP dentro de la comunidad
católica debe ser reevaluado: “Una inmersión más profunda en la vida real
de las personas tal como son, hará bien”, dice. “Debemos estar atentos y
tratar de reintegrar la capilaridad de la acción y los contactos de las OMP
en su entrelazamiento con la red eclesial. Sólo favoreciendo estas
condiciones - prosigue - podremos escapar mejor de la trampa de la
abstracción. Debemos, por tanto, responder a peticiones y necesidades
reales, en lugar de formular y multiplicar propuestas”.
“Las Obras Misionales - recuerda el padre Ouellet - surgen espontáneamente
del fervor misionero expresado por la fe de los bautizados. Desde su
fundación hasta hoy, han continuado caminando por dos caminos siempre
paralelos que, en su sencillez, siempre han sido familiares al corazón del
Pueblo de Dios: el camino de la oración y el de la caridad. Las Obras
Misionales Pontificias - concluye - son un instrumento al servicio de la
misión en las Iglesias particulares, en el horizonte de la misión de la
Iglesia que desde siempre abraza al mundo entero”.
(ES) (Agencia Fides 7/11/2020)
|
LINK
El vídeo de la entrevista al p. Yoland Ouellet en el canal Youtube de la
Agencia Fides -> https://youtu.be/dh_YmmNjkGQ
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario