ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Los obispos, cercanos
a los más de 500.000 desplazados por la violencia de Cabo Delgado, lanzan
un llamamiento al diálogo
|
|
Maputo (Agencia Fides) – “Expresamos
nuestra cercanía fraterna a los hermanos y conciudadanos de Cabo Delgado y
les aseguramos nuestra oración constante con la esperanza de encontrar
caminos para el diálogo que faciliten el fin del terrible conflicto y el
consecuente drama humanitario”, aseguran los integrantes de la Conferencia
Episcopal de Mozambique (CEM) al final de la Asamblea Plenaria celebrada
del 9 al 14 de noviembre, en Maputo.
En el comunicado final, los obispos se definen como pastores que se
esfuerzan por vivir y dar testimonio de esperanza en estos momentos de gran
tribulación para el rebaño que les ha sido confiado, provocados, por un
lado, por la pandemia mundial del coronavirus y, por otro, por la guerra de
Cabo Delgado (que ya ha causado mil muertos y 400.000 desplazados), así
como otras formas de violencia, secuestros, delitos y violaciones de derechos
humanos que, lamentablemente, se están multiplicando en la sociedad
mozambiqueña.
La Conferencia Episcopal recuerda la solicitud y los gestos concretos del
Papa Francisco hacia las poblaciones mozambiqueñas y destaca la importancia
de la educación a todos los niveles para incrementar el desarrollo social,
así como la urgencia de recuperar la memoria histórica de Mozambique para
lograr un verdadero camino de reconciliación nacional. “Es responsabilidad
de todos trabajar para salir de las crisis actuales”, subrayan.
Casi 500.000 personas han sido desplazadas en la provincia de Cabo Delgado,
en el norte de Mozambique, tras las acciones de los milicianos islamistas
iniciadas en octubre de 2017, según los últimos datos proporcionados por el
primer ministro mozambiqueño, Carlos Agostinho do Rosario.
(L.M.) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/CAMERÚN - El cardenal Tumi pide
amnistía y la retirada del ejército para detener el conflicto secesionista
|
|
Yaundé (Agencia Fides) – “Creo que ahora le toca al Jefe de
Estado hacer algo y creo que puede hacerlo, es decir, declarar una amnistía
para que haya paz y para que los niños puedan ir a la escuela”, pide el
cardenal Christian Tumi, arzobispo emérito de Douala, en una entrevista
difundida pocos días después de su liberación, tras el breve secuestro que
sufrió el 5 de noviembre por separatistas anglófonos en el noroeste de
Camerún (ver Fides 6/11/2020).
El cardenal Tumi explica que sus secuestradores lo trataron bien y que
incluso habló con ellos de política. “Querían saber cuál era mi opinión
sobre la forma de gobierno en el país. Les dije: es federalismo”, dice el
cardenal de 90 años. El arzobispo emérito de Douala está presionando para
que se encuentre una solución pacífica a la crisis en las regiones
anglófonas de Camerún. Además de la amnistía, pide que “el ejército vuelva
al cuartel y estos chicos (los secesionistas) depongan las armas”.
La configuración de gobierno de Camerún es uno de los puntos de desacuerdo
entre el gobierno y los separatistas. Durante el Gran Diálogo Nacional,
llamado a buscar soluciones a la crisis secesionista (ver Fides 8/10/2019),
una de las propuestas más importantes de las ocho comisiones fue la de
descentralización, con la concesión de un estatuto especial a las regiones
del noroeste y el suroeste. Una solución de equilibrio entre el centralismo
impuesto por el gobierno de Yaundé -principal causa de la crisis anglófona-
y el federalismo exigido por muchos habitantes de las regiones noroeste y
suroeste. Desde 2016, las dos regiones, en el noroeste y en el suroeste, se
vieron inmersas en una crisis secesionista derivada de la solicitud de las
poblaciones locales anglófonas de poder utilizar el idioma inglés en lugar
del francés en la escuela y en los tribunales.
En febrero de este año, en una carta abierta al presidente de Camerún, Paul
Biya, 16 obispos de 10 países de todos los continentes, pidieron “una
solución duradera a los problemas de Camerún” a través de “un proceso de
mediación que incluya a los grupos armados separatistas y a los líderes de
la sociedad civil no violenta” (ver Fides 21/2/2020).
En la carta, los obispos recordaron que “la violencia y las atrocidades
cometidas por todas las partes en el conflicto han obligado a 656.000
cameruneses de habla inglesa a abandonar sus hogares, a 800.000 niños a
dejar de ir a la escuela (incluidos 400.000 alumnos de escuelas católicas),
a 50.000 personas huyeron a Nigeria, fueron destruidas cientos de aldeas y
al menos 2.000 personas fueron asesinadas”. (L.M.) (Agencia Fides
19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Los cristianos y
musulmanes de Minya piden que se eliminen de los documentos de identidad
las referencias a la pertenencia religiosa
|
|
Minya (Agencia Fides) - Para combatir la discriminación y el
sectarismo que desgarra el tejido social egipcio, es aconsejable eliminar
de los documentos de identidad las referencias a la afiliación religiosa.
Se trata de la propuesta relanzada por un grupo de cristianos y musulmanes
reunidos en la ciudad egipcia de Minya con la intención de formular propuestas
útiles para apoyar la convivencia civil pacífica y desactivar el fanatismo
y el extremismo alimentado por la propaganda que explota los contenidos y
lenguajes religiosos. Algunos sacerdotes coptos de Minya también
participaron en este encuentro junto con representantes de las comunidades
islámicas locales.
En Egipto, la cuestión sobre la pertenencia religiosa que se indicaría en
los documentos de identidad se planteó ya en la década de 1990, y hasta
ahora había sido planteada principalmente por grupos de ateos, agnósticos y
otros egipcios que no quieren ser identificados como musulmanes, cristianos
o judíos. En algunos casos, como el de los seguidores de la doctrina
baháʼí, la negativa a indicar su pertenencia religiosa en documentos de
identidad personal ha tenido como resultado el impedimento para ejercer sus
derechos civiles y utilizar los servicios estatales. En agosto de 2009, la
situación aparentemente se resolvió desde el punto de vista legal con el
reconocimiento de la posibilidad de completar el espacio del documento en
el que debe indicarse la afiliación religiosa con un simple guion.
(GV) Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - El hospital de campaña de
la Iglesia de Malasia, una ayuda para 8 millones de pobres y marginados que
sufren en medio de la pandemia
|
|
Kuala Lumpur (Agencia Fides) – “Los nuevos pobres en Malasia
son los 8,2 millones excluidos de la asistencia social y los 21 millones
que viven de los subsidios. Los nuevos pobres son el 20% de la población o
los apátridas en Sabah y Semenanjung, trabajadores extranjeros, refugiados,
comunidades indígenas e indocumentados y personas sin hogar. En este contexto,
la Iglesia de Malasia se propone poner a disposición recursos materiales y
espirituales y ofrecer ayuda humanitaria a los pobres que sufren en medio
de la crisis sanitaria marcada por la pandemia de coronavirus”. Son las
declaraciones a Fides de Charles Bertille, Secretario Ejecutivo de Cáritas
Malasia, describiendo el compromiso de la nueva organización, una expresión
de la comunidad católica en Malasia, que quiere mostrar a la nación
multiétnica el rostro de una Iglesia “hospital de campaña” que se preocupa
por los últimos y contribuye al bienestar de la sociedad. “Varias
emergencias sociales están afectando a la sociedad malaya. Es hora de ver
el rostro de los nuevos pobres, afectados por la pandemia, como tema
prioritario en la misión de ayuda de la Iglesia”, subraya el secretario.
Después de una asamblea nacional celebrada online, la organización eclesial
decidió centrar sus esfuerzos en llegar a los grupos más marginados de cada
región, tanto en Malasia peninsular como en el Borneo malasio (las regiones
de Sabah y Sarawak). Citando una investigación social titulada “Hacer
visible lo invisible: rostros de la pobreza en Malasia”, publicada en abril
de 2020, los miembros de Cáritas señalaron que más del 60% de los malasios
dependen de los subsidios sociales del gobierno para vivir.
Otra prioridad identificada por la organización católica es la de
intensificar las relaciones y la colaboración con grupos y organizaciones
no gubernamentales, que operan en una red virtuosa, para sacar fruto de sus
respectivas habilidades y recursos. De esta manera, se incrementará la
efectividad de las intervenciones, respondiendo más rápidamente y ampliando
el rango de acción, desarrollando también una mentalidad a favor del
pluralismo y el compartir.
“Este compromiso está en línea con la nueva encíclica del Papa Francisco,
Fratelli Tutti, que invoca una cultura de encuentro y un diálogo inclusivo
y constructivo entre todos los componentes culturales de la sociedad, e
invita a todas las personas de buena voluntad a construir más fraternidad y
solidaridad humana”, apunta Bertille.
En un contexto multicultural como el de Malasia, la Iglesia “debe tomar
conciencia de la diversidad de culturas, idiomas y necesidades locales”,
continúa. Para ello, es necesario establecer estructuras eclesiales ágiles
que promuevan un entorno de trabajo lo más extendido posible, según el
principio de subsidiariedad. “Con el aumento de desastres naturales y
crisis sociales como la provocada por el COVID-19, necesitamos desarrollar
modelos de red y colaboración, empoderando a las comunidades locales, para
ser una Iglesia cercana a la gente, con olor a oveja”, concluye el
secretario.
La Iglesia Católica de Malasia, gracias a la recién nacida Cáritas, tiene
la intención de hacer una contribución al desarrollo, la justicia, la paz y
la prosperidad de la nación. En enero de 2020, la Conferencia Episcopal de
Malasia, Singapur y Brunei, creó Cáritas Malasia en este país con una
mayoría musulmana.
La Federación de Malasia es un país multiétnico, multicultural y
multirreligioso. Su población está compuesta por casi 32,7 millones de
personas, 60% musulmanas. Los católicos representan el 4% de la población.
(SD/PA) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Un fraile periodista que
dirige a los capuchinos en Pakistán: la misión del diálogo
|
|
Multan (Agencia Fides) - “El Señor me llama, en mi vocación
al sacerdocio y a la vida fraterna franciscana, a servir como Custodio de
'Mariam Siddeeqa Capuchin Custody' en Pakistán. Es una bendición de Dios.
Me gustaría recordar al querido excustodio, el padre Francis Nadeem OFM
Cap, que nos ha dejado, y quiero continuar la misión que trazó”. Con estas
palabras, en un mensaje enviado a la Agencia Fides, el padre Khalid Rehmat
OFM Cap acoge su elección como nuevo Custodio de los Capuchinos en
Pakistán. Por primera vez, debido a la pandemia, las elecciones se
realizaron online y los frailes capuchinos enviaron sus preferencias por
correo electrónico a la sede en Bélgica, provincia franciscana a la que
está vinculada la Custodia en Pakistán.
El padre Khalid Rehmat OFM Cap asume el cargo de Custodio tras la repentina
muerte del padre Francis Nadeem OFM Cap (ver Fides 7/4/2020), fraile
franciscano conocido en Pakistán por los frutos obtenidos en el campo del
diálogo interreligioso y de la armonía interreligiosa en Pakistán. El padre
Khalid Rehmat define al padre Francis Nadeem OFM Cap como “un gran maestro,
hermano y mentor, un líder maravilloso y una figura paterna para mí y para
todos nuestros frailes capuchinos en Pakistán. Su trabajo será una preciosa
fuente de inspiración”.
Desde noviembre de 2014 el padre Khalid Rehmat trabajó como párroco en la
parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Sialkot, en la
archidiócesis de Lahore. Al mismo tiempo, era desde hace ocho años,
director de la revista quincenal católica Naqeeb.
El padre Khalid Rehmat afirma: “La comunicación es también una misión en la
que anunciar el Evangelio. Ahora mi tarea es cuidar de mis hermanos
sacerdotes y de las misiones capuchinas en Pakistán. Como estuve presente
para acompañar las necesidades espirituales de mis feligreses, me gustaría
hacerlo por los frailes”. Durante los últimos seis años, el padre Rehmat ha
construido nueve capillas católicas en la parroquia de Sialkot, parte de la
archidiócesis de Lahore, y tres casas para catequistas. Su deseo y
compromiso por la evangelización se expresará también en el seguimiento y
promoción de la obra misionera.
El padre Khalid Rehmat OFM Cap hizo su profesión solemne en la Orden de los
Frailes Menores Capuchinos en diciembre de 2007 y fue ordenado sacerdote en
2008 en la Catedral del Sagrado Corazón de Lahore. Inmediatamente después
de su ordenación, fue nombrado miembro del comité editorial de la revista
quincenal católica Naqeeb. Forma parte además del Consejo Superior de la
Orden de los Capuchinos desde 2014.
(AG/PA) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/ESTADOS UNIDOS - Concluida la
Asamblea de Obispos: el racismo entre los temas más debatidos
|
|
Washington (Agencia Fides) – La Conferencia de Obispos
Católicos de los Estados Unidos (USCCB) aprobó tres puntos de acción, como
conclusión de su Asamblea General de Otoño de 2020, que tuvo lugar los días
16 y 17 de noviembre en formato virtual por primera vez en la historia de
la Iglesia en este país (ver Fides 17/11/2020). Los obispos aprobaron las
prioridades estratégicas revisadas para el plan USCCB 2021-24, sobre el
tema "Creado de nuevo a partir del cuerpo y la sangre de Cristo:
fuente de nuestra curación y nuestra esperanza".
Los obispos también aprobaron la renovación del "Comité ad hoc contra
el racismo" que se dedica a abordar el pecado del racismo. La Junta se
estableció en agosto de 2017, por recomendación unánime de la Junta
Ejecutiva de la USCCB y en consulta con los miembros de la Junta de
Prioridades y Planes de la USCCB. La Asamblea también aprobó las propuestas
de balance para 2021 presentadas por la Comisión de Presupuesto y Finanzas.
Durante estos "dos días" de asamblea, fueron varias las
intervenciones que se inspiraron en la gravedad e importancia de los hechos
que se están produciendo. Algunos obispos han hablado de la injusticia racial,
luego de las protestas y la violencia que tuvieron lugar tras el asesinato
de George Floyd por la policía en Minneapolis en mayo. El arzobispo William
Lori de Baltimore fue uno de los muchos que describieron las sesiones de
escucha organizadas por la Iglesia para que los miembros de la comunidad
compartieran sus experiencias con el racismo y sus puntos de vista sobre
cómo reducirlo. "Estas conversaciones pueden ser difíciles,
dolorosas", dijo Mons. Lori. "Muchas personas creen que no necesitan
estas conversaciones porque no se consideran racistas. La realidad es muy
diferente". Entre las numerosas iniciativas relacionadas con el tema,
Mons. Lori anunció que su arquidiócesis está construyendo una nueva escuela
católica K-8 en uno de los barrios más pobres de Baltimore.
(CE) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Laicos activos al
servicio de la vida y la justicia: semana nacional del laicado
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - “Esta celebración es motivo de
alegría y también una oportunidad para hacernos preguntas: ¿Qué se nos pide
esta vez?, ¿qué podemos hacer, laicas y laicos, a partir de esta
celebración del día de los laicos cristianos?” Estas son las preguntas que
plantea la presidenta del Consejo Nacional de Laicos de Brasil (CNLB),
Sonia Gomes de Oliveira, con motivo de la celebración de la Jornada
Nacional de las Laicas y los Laicos Cristianos 2020, que tendrá su punto
culminante el 22 de noviembre, en la solemnidad de Cristo Rey.
Según la nota enviada a la Agencia Fides, durante la semana del 16 al 27 de
noviembre, la CNLB en colaboración con la Comisión para los Laicos de la
Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB), ha planificado distintas
iniciativas para reflexionar sobre la presencia y misión de los laicos en
la Iglesia de Brasil. El tema de esta Jornada Nacional 2020 es “Testimonio
y profecía al servicio de la vida”.
A la luz del pasaje bíblico que guía la Jornada, “Yo, el Señor, os he
llamado al servicio de la justicia”, tomado del profeta Isaías (42,6), el
presidente de la CNLB hace una pregunta al laicado brasileño: “Los
cristianos laicas y laicos, ¿cómo nos ponemos al servicio de la vida y la
justicia?; ¿en el contexto de las garantías de derechos y la participación
popular, en las plazas donde las personas están sin hogar, junto a los
jóvenes negros que mueren, junto a las mujeres víctimas de violencia y en
la Iglesia misma?”
El obispo de Tocantinopolis y presidente de la Comisión Episcopal para la
pastoral de los laicos, monseñor Giovane Pereira de Melo, destaca que hay
una gran participación de los laicos en la vida de la Iglesia en Brasil:
“Nuestro laicado es un laicado activo, que busca organizarse y está
presente en los distintos espacios eclesiales, en el liderazgo, en las
comunidades eclesiales, en las asociaciones y movimientos y en otras
organizaciones eclesiales”. Por otro lado, el obispo apunta que hay un gran
número de cristianos laicos que aún permanecen en las gradas, que animan,
pero no participan en el partido. “Existe un gran desafío para los
cristianos laicos, para los bautizados, a la hora de tomar conciencia de su
bautismo, de su fe, de su misión y vocación, de ser una presencia
transformadora como sujetos eclesiales no solo en la Iglesia, sino en las
realidades de mundo”.
“En el documento n. 105 de la CNBB, los obispos de Brasil subrayan la
importancia y la necesidad de un laicado protagonista. Es necesario que la
Iglesia, especialmente nosotros los ministros ordenados, reconozcamos la
importancia, el papel y el protagonismo de los laicos en la Iglesia en
Brasil”, concluye monseñor Pereira de Melo.
(SL) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO - Nombramiento del obispo
de Kindu (República Democrática del Congo)
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
Santo Padre Francisco nombró el 18 de noviembre como obispo de la diócesis
de Kindu (República Democrática del Congo) al padre François Abeli Muhoya
Mutchapa, del clero de Kindu, hasta ahora en servicio pastoral en las
parroquias de Santa María y San Mauro en la diócesis de Tivoli (Italia).
Monseñor François Abeli Muhoya Mutchapa nació el 9 de febrero de 1974 en
Kindu. Después de la escuela primaria y secundaria, ingresó en el Petit
Séminaire Notre-Dame des Apôtres en Kindu (1987-1991) y posteriormente
asistió al año preparatorio en la diócesis de Kasongo (1991-1992). De 1992
a 1995 estudió filosofía en el Grand Séminaire Mgr. Cleire en Kasongo y de
1999 a 2000 estudió teología en el Grand Séminaire de Murhesa Saint Pie X,
Bukavu. Fue ordenado sacerdote el 6 de enero de 2002 para la diócesis de
Kindu.
Después de su ordenación sacerdotal ocupó los siguientes cargos: Vicario
Parroquial de la Parroquia Saint-Esprit de Kindu (2002-2003); Director de
la Cáritas Diocesana de Kindu y Formador del Petit Séminaire Notre-Dame des
Apôtres de Kindu (2002-2008); Vicario dominical en la parroquia
Saint-Esprit (2003-2006) y en la parroquia Bienheureuse Anuarite de Kindu
(2006-2012); Coordinador de Caritas-Développement-Kindu (2008-2009);
Miembro de la Comisión de Asuntos Económicos de la diócesis (2009-2012);
Asistente del segundo Subsecretario de Caritas-Développement Congo
(2012-2013). Posteriormente estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana
y obtuvo la Licenciatura y Doctorado en Historia y Patrimonio Cultural de
la Iglesia (2013-2020), mientras realizaba el servicio pastoral en la
diócesis de Tivoli como colaborador en las Parroquias de Santa María y San
Mauro (2016-2020).
(SL) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Nombramiento del
obispo de Wau
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
Santo Padre Francisco, con fecha de 18 de noviembre, nombró como obispo de
la diócesis de Wau (Sudán del Sur), al padre Matthew Remijio Adam Gbitiku,
MCCJ, actual Vicerrector y Tesorero del Teologado Internacional de los
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús en Nairobi, Kenia.
Monseñor Matthew Remijio Adam Gbitiku, M.C.C.J., nació el 5 de mayo de 1972
en Mboro (Diócesis de Wau). Asistió al Seminario Menor Bussere en Wau
(1984-1986) y a la escuela secundaria en Wengiball (1986-1989). Realizó su
postulantado con los Misioneros Combonianos. Para sus estudios de
Filosofía, asistió al Seminario Mayor Interdiocesano St. Paul en Jartum,
Sudán (1995-1997) y posteriormente completó el Noviciado en Kampala, Uganda
(1997-1999). Obtuvo el Bachillerato en Teología del Instituto Superior de
Estudios Teológicos Juan XXIII-ISET de Lima (Perú). Recibió la ordenación
sacerdotal el 3 de octubre de 2004 para los Misioneros Combonianos del
Corazón de Jesús (M.C.C.J).
Después de la ordenación, ocupó los siguientes cargos: Vicario Parroquial
de Masalma, en Omdurma (Jartum), convirtiéndose posteriormente en párroco;
y director espiritual de los Legionarios de María de la archidiócesis de
Jartum y Consultor de la Asociación Grupo Rongo (2004-2008). De 2008 a 2010
obtuvo la licenciatura en teología espiritual en la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma. También fue director de vocaciones sacerdotales y
Miembro del Grupo de Animadores Vocacionales de la archidiócesis de Jartum
(2010-2012); director espiritual del Seminario Mayor Interdiocesano St.
Paul en Jartum (2012-2013); Vicario General de la archidiócesis de Jartum
(2013-2017) y desde 2017 hasta ahora Vicerrector y Tesorero del Teologado
Internacional de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús en
Nairobi, Kenia.
(SL) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Renuncia del obispo de
Myitkyina
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco aceptó el 18 de noviembre la renuncia al gobierno pastoral de la
diócesis de Myitkyina (Myanmar), presentada por monseñor Francis Daw Tang.
(SL) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Renuncia del arzobispo de
Hyderabad y nombramiento
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco aceptó hoy la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis
Metropolitana de Hyderabad (India), presentada por monseñor Thumma Bala. Al
mismo tiempo nombró arzobispo metropolitano de la misma circunscripción
eclesiástica a monseñor Anthony Poola, actualmente obispo de Kurnool.
(SL) (Agencia Fides 19/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario