jueves, 12 de noviembre de 2020

Agencia Fides 11112020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 11-11-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - Familia: Iglesia doméstica, Iglesia misionera

 

 

 

ÁFRICA/TANZANIA - Misioneros: gratitud pero también temor hacia el presidente reelegido la semana pasada

 

 

 

ÁFRICA/CONGO RD - Los obispos: “El bien de la población debe estar al centro de toda acción política”

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El ministro (musulmán) de dotaciones religiosas: protejamos juntos de cualquier ataque las iglesias y mezquitas

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Fe durante la pandemia: confesionarios anti-Covid en la Catedral Católica de Seúl

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Organizaciones católicas: justicia para los catequistas asesinados en Papúa

 

 

 

AMERICA/PERU’ - El presidente Vizcarra destituido por el parlamento, el país está políticamente desestabilizado

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Nombramiento del arzobispo de Merauke

 

 

News

 

 

VATICANO - Familia: Iglesia doméstica, Iglesia misionera

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El último número del Boletín de la Obra Pontificia de la Santa Infancia (POSI-IAM) que se acaba de publicar está dedicado a la familia cristiana hoy en el mundo. Citando varios documentos del magisterio de la Iglesia al respecto, la Hna. Roberta Tremarelli, Secretaria General de la POSI, comenta en el editorial: “También hoy muchas familias viven en el amor, en la fe y realizan la propia vocación de iglesia doméstica, de iglesia misionera y de todo esto agradecemos al Señor y al Espíritu Santo que continuamente ayuda y apoya a las familias en el “encontrar nuevos medios e inventar nuevos métodos.”
El P. Dieu Béni Nicaise Yassigao, de Bangui (República Centroafricana) propone una reflexión sobre Jesús de niño y su experiencia en la familia humana: “El niño Jesús, el Hijo de Dios encarnado, ha tenido necesidad de un ambiente favorable para desarrollar plenamente su misión en la tierra. Como cualquier otro niño cuyo crecimiento necesita de un ambiente familiar (para algunos puede ser la familia natural, para otros un colegio, un orfanato u otras estructuras familiares), Él había encontrado en la casa de Nazaret un hogar favorable a su pleno desarrollo”.
El artículo central habla sobre “la formación de la fe de los niños en las familias católicas”, y es el P. Linson K. Aradan, de la diócesis india de Quilon. “En Asia, la familia ocupa un puesto central en la red de relaciones y los niños durante su primera infancia aprenden el valor de la familia y de las estructuras familiares. Las exigencias de los niños son satisfechas en la familia que les da seguridad y sentido de pertenencia. En la familia aprenden los valores de la unidad, de la fraternidad, de la cooperación, de la colaboración y de la simpatía. En la familia, incluso si los miembros están estrechamente ligados los unos a los otros por lazos de sangre, lo son aún más profundamente por el amor y por la preocupación del uno por el otro”.
Este número del Boletín también reserva un amplio espacio para las experiencias de compromiso misionero de los jóvenes que no se detienen, sino que han asumido diferentes formas y modalidades, durante la pandemia de Covid-19. De las Direcciones Nacionales de Filipinas, Líbano, México, Kenia, Colombia, Malawi, Zambia y Angola se dan noticias sobre cómo los pequeños misioneros también están aprovechando el tiempo de encierro para continuar siendo activos y solidarios. También se profundiza sobre la difusión de la Infancia misionera en la parroquia de San Ildefonso, diócesis de Lwena, en Angola, y otros artículos se refieren a la diócesis de Pangkalpinang en Indonesia, y de las actividades en Benin y Burkina Faso. 
Después de repasar la historia de las Obras Misionales Pontificias en Guatemala, desde su fundación en 1973 hasta la actualidad, el Boletín presenta algunos proyectos sostenidos por la POSI: la ayuda en favor de los niños con discapacidad, en Shimoga, Idia; la ayuda de los niños y a sus familias en la diócesis de Paramaribo, en Suriname; la organización de la pastoral de los niños y jóvenes en la diócesis de Tshumbe, en la RDC Congo; la escuela infantil para niños con discapacidad en el noreste de Kenia. Por último, se propone a la atención de los lectores una publicación producida por las OMP de Argentina, que reúne textos, relatos, reflexiones, juegos... sobre el tema de la santidad, con los testimonios de santos niños y adolescentes americanos reconocidos oficialmente por la Iglesia.
(SL) (Agencia Fides 11/11/2020)

LINK
Il Bollettino si può scaricare dal sito delle POM -> https://www.ppoomm.va

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/TANZANIA - Misioneros: gratitud pero también temor hacia el presidente reelegido la semana pasada

 

Dar es Salaam (Agencia Fides) - Gratitud, pero también temor. Estas son las reacciones de los misioneros cuando hablan del nuevo presidente de Tanzania, John Magufuli, quien asumió el cargo para un segundo mandato la semana pasada. “En el primer mandato -explican a Fides algunos misioneros que piden el anonimato-, el presidente se destacó por su compromiso con la construcción de infraestructuras. Gracias a la ayuda de China, aliado histórico de Tanzania, se han construido carreteras y ferrocarriles. Las conexiones internas e internacionales han mejorado. No hay comparación con el pasado”.
Magufuli también ha trabajado duro en el frente educativo. “A este respecto - continúan los misioneros - solo podemos alabar el compromiso del gobierno. Ha reorganizado el profesorado eligiendo a los profesores más cualificados y ofreciendo formación a los menos formados. También ha insistido en que todos los chicos reciban al menos una educación básica. La acción ha sido generalizada y en todo el territorio. Es un paso adelante muy importante”.
Otro elemento valorado positivamente es la lucha contra la corrupción. “Magufuli - continúan – ha sido implacable con los corruptos. Ha puesto en marcha políticas severas que han reducido drásticamente el fenómeno en todo el país y a todos los niveles”. Estas inversiones han favorecido la expansión de la economía. Un crecimiento que ha continuado en 2020, a pesar de la epidemia de coronavirus. El balance estatal para el año fiscal 2020-21 prevé un crecimiento del 5,5%, aunque el Banco Mundial cree que, aunque positivo, rondará el 2,5%.
Sobre la acción del gobierno de Magufuli, sin embargo, también existen sombras poco tranquilizadoras. “Lo que nos asusta - continúan los misioneros - es el estilo con el que actúa el presidente. Un estilo duro, decidido, a veces dictatorial”. Según Freedom House, organización que monitorea el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos en el mundo, “en los últimos años las autoridades han intensificado sus esfuerzos para frenar a los partidos de oposición. En 2016, el gobierno prohibió todas las manifestaciones políticas y mítines fuera del período electoral, lo que redujo drásticamente la capacidad de los partidos para movilizar el apoyo público. En enero de 2019, el Chama Cha Mapinduzi [CCM, partido en el poder durante 50 años, ed] utilizó su mayoría parlamentaria para aprobar enmiendas a la ley de partidos políticos que han erosionado aún más los derechos de los grupos de oposición”.
El gobierno ha arrestado a varias figuras de la oposición en 2019 y 2020, continuando una campaña de represión. “Cualquiera que critique al presidente - observan los misioneros - corre el riesgo de ser detenido por la policía y terminar en prisión. Políticos de oposición, periodistas y miembros de organizaciones no gubernamentales desaparecieron durante las elecciones. Los principios democráticos están en peligro. El propio presidente está intentando superar el límite de dos mandatos para poder presentarse por tercera vez”.
Además de la represión, el carácter paternalista del gobierno también es motivo de preocupación. “En el país - concluyen los misioneros - no se menciona ni la emergencia Covid-19 ni las amenazas de los yihadistas en los distritos del sur. El presidente asegura que están enfrentando estos peligros, pero no hay un debate nacional sobre ellos. Los tanzanos se ven obligados a confiar y muchos lo hacen. Confiando completamente en Magufuli y sus políticas”.
(E.C.) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO RD - Los obispos: “El bien de la población debe estar al centro de toda acción política”

 

Kinshasa (Agencia Fides) - “El bienestar de la población debe primar sobre cualquier otra consideración política. Ningún compromiso político puede estar por encima de la necesidad de que el poder político haga todo lo posible para garantizar el bien de la población”. Este es el tema central del mensaje que los Obispos miembros de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) han entregado al presidente Félix Tshisekedi en su encuentro con el Jefe de Estado el 9 de noviembre de 2020, con motivo de consultas con exponentes políticos, sociales y religiosos con el fin de encontrar una solución a la crisis política e institucional del país.
La coalición gobernante en el poder desde enero de 2019, que incluye exponentes cercanos al anterior Jefe de Estado, Joseph Kabila, está bloqueada por las presiones opuestas de sus miembros y está frenando las ambiciones declaradas de Tshisekedi de reformar un país marcado por la corrupción y por las violaciones de los derechos humanos.
Para superar la crisis, el presidente Tshisekedi prometió el 23 de octubre consultarse con los líderes políticos y sociales para la creación de una unión sagrada de la nación. “Considerando que la salvación del pueblo es la ley suprema, he decidido iniciar una serie de contactos a partir de la semana que viene para consultar a los líderes políticos y sociales más representativos con el fin de recabar opiniones sobre la creación de una unión sagrada de la Nación en torno a los objetivos mencionados”, había anunciado Tshisekedi en un mensaje al pueblo congoleño.
En su mensaje, los obispos sugieren abordar la cuestión desde el lado político y electoral. En el primer caso, sugirieren una aclaración que involucre a los miembros de la coalición de gobierno. “Una cosa parece segura”, dicen. “La dinámica actual de la coalición no permite la reconstrucción del país. Es necesaria una solución política para la población congoleña”.
En lo que se refiere al recorrido electoral, la CENCO propone una reforma del aparato electoral, especialmente sobre la “despolitización y fortalecimiento de la independencia de los miembros de la oficina de la Comisión Electoral Independiente (CENI)” y recomienda “reformas consensuales realistas de la ley electoral”.
La CENCO concluye reafirmando su voluntad de ayudar en cualquier iniciativa que el Presidente tome por el bien de la nación
(L.M.) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El ministro (musulmán) de dotaciones religiosas: protejamos juntos de cualquier ataque las iglesias y mezquitas

 

El Cairo (Agencia Fides) - No hay diferencia entre los que mueren para proteger una iglesia de los ataques y los que comparten el mismo destino para proteger una mezquita. Así lo ha repetido con tono decidido el Dr. Mohammed Mukhtar Juma, ministro egipcio de Dotaciones Religiosas, durante el foro de iniciativa para la convivencia y el respeto mutuo promovido en El Cairo por la Fundación Cultural Dar al Hilal. A la mesa redonda han asistido miembros del gobierno, intelectuales y representantes de comunidades eclesiales y religiosas. Durante su intervención, el ministro Mukhtar Juma ha expuesto argumentos para afirmar que Egipto, bajo la presidencia de Abdel Fattah al Sisi, se está convirtiendo en “un modelo de convivencia religiosa” en grado de anular progresivamente toda discriminación sectaria y de afirmar la plena igualdad entre ciudadanos pertenecientes a diferentes comunidades religiosas. El Ministro ya ha reiterado que las diferentes tradiciones religiosas representan en sí mismas, un factor de liberación y curación de todo fanatismo, mientras que toda forma de violencia e intolerancia ejercida llamando a la causa palabras y contenidos religiosos representa en realidad una mistificación y una renuncia a la identidad y a los acentos espirituales de misericordia conservados y a menudo compartidos por las diversas tradiciones religiosas. “Tenemos el deber de proteger nuestras mezquitas y nuestras iglesias juntos”, ha agregado el ministro “porque de esta manera protegemos a nuestro país”.
(GV) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Fe durante la pandemia: confesionarios anti-Covid en la Catedral Católica de Seúl

 

Seúl (Agencia Fides) - El Covid-19 no debe tener el efecto de privar a los fieles del acceso a los sacramentos: según la información de la Agencia Fides, con esta convicción la Catedral Católica de Seúl ha equipado confesionarios especialmente adaptados para permitir celebrar el Sacramento de la Reconciliación con la máxima seguridad, en cumplimiento de las medidas anti-Covid, tanto para el sacerdote como para el penitente.
En el complejo de la catedral de Myeongdong, en el corazón de Seúl, los confesionarios se cerraron en febrero de 2020 debido a la pandemia, ya que el virus se propaga fácilmente a través de aerosoles en espacios cerrados. Como se informa en una nota enviada a la Agencia Fides por la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis, la Iglesia de Seúl ha reorganizado los procedimientos operativos y las estructuras relativas a las confesiones, adhiriéndose a las directrices de salud pública emitidas para la prevención de la propagación del coronavirus, respetando los protocolos higiénico-sanitarios.
En la nueva disposición, el espacio del sacerdote y el del penitente en el confesionario están completamente separados, mientras que se ha instalado un sistema de ventilación especial para evitar la transmisión del virus por las vías respiratorias. Además, se ha instalado una protección de plexiglás como barrera física entre el sacerdote y el penitente, para evitar la exposición a las gotitas respiratorias. Finalmente, después de la celebración del Sacramento, se desinfecta todo el confesionario antes de que el siguiente penitente proceda a la confesión.
El p. Matthias Young-yup Hur, portavoz de la Arquidiócesis de Seúl y vicepresidente de la Comisión Diocesana de Comunicaciones, comenta en la nota enviada a la Agencia Fides: “Nuestra comunidad de fe ha tenido que afrontar tiempos muy difíciles, dada la prolongada crisis pandémica. La reapertura de confesionarios totalmente equipados es parte de nuestros esfuerzos para brindar asistencia pastoral a los fieles. Para transformar la crisis en una oportunidad, esperamos que haya otras iniciativas eficaces en el campo de la pastoral también en la era post-Covid”. Según la Iglesia local, afirma el sacerdote, la reapertura de los confesionarios representa un signo decisivo de esperanza que nos permite mirar más allá de la crisis, ofreciendo al bautizado un mensaje esencial: cuidar la vida espiritual, cultivar el contacto directo con Dios, alimentar la fe a través de los sacramentos son el camino principal para superar, con la gracia de Dios, las dificultades y pruebas de la existencia.
(PA) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Organizaciones católicas: justicia para los catequistas asesinados en Papúa

 

Jayapura (Agencia Fides) – “Las violaciones de derechos humanos en Papua deben ser detenidas de inmediato, en particular las perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad indonesias, y se debe realizar sin demora una investigación independiente y creíble sobre los casos del asesinato del catequista católico Rufinus Tigau y de Meinus Bagubau, con la participación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y líderes de la Iglesia para llevar a los responsables ante la justicia”. Lo solicitan en un documento enviado a la Agencia Fides, cuatro organizaciones de la Iglesia católica en la Papúa indonesia: la Comisión “Justicia y Paz” de la diócesis de Timika (SKP Timika); la Comisión “Justicia y Paz” de la Arquidiócesis de Merauke (SKP Kame); la Comisión “Justicia y Paz y Salvaguardia de la Creación” de los Franciscanos en Papua (SKPKC Fransiskan Papua); la Comisión “Justicia y Paz y Salvaguardia de la Creación” de los Agustinos, en el Vicariato Cristus Totus, en Papua (SKPKC OSA Papua); Además, la ONG internacional, acreditada ante la ONU, “Franciscans International” (FI) ha ofrecido su ayuda su contribución.
Se trata de un informe muy detallado y documentado, resultado del trabajo de investigación de organizaciones católicas, sobre un caso de asesinato en la región más oriental de Indonesia y sobre el caso de la lesión de un menor, que tuvo lugar el mismo día. Según la información de la Agencia Fides, el asunto aún espera un epílogo que haga justicia a las víctimas y sus familias. El informe Extrajudicial killing of Mr Rufinus Tigau” reconstruye los dos casos de Rufinus Tigau y Meinus Bagubau, ocurridos el 26 de octubre de 2020. Rufinus Tigau (28 años), nativo de Papúa y catequista católico de la diócesis de Timika (en la provincia de Papúa), fue asesinado a tiros por miembros de una operación conjunta del ejército y la policía de Indonesia en Kampung Jibaguge (en el distrito de Sugapa, Intan Jaya Regency en Papua). Meinus Bagubau (12) también recibió disparos y sufrió varias heridas el mismo día.
El informe reconstruye las fases del incidente del 26 de octubre, del que se proporcionan amplios antecedentes: “Desde diciembre de 2019, se ha llevado a cabo una operación conjunta entre el ejército indonesio (Tni) y la policía (Polri) en la regencia de Intan Jaya, como parte de los esfuerzos para luchar contra un movimiento de independencia de Papúa llamado Tentara Pembebasan Nasional Papua Barat (Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental - TPN-PB). Ha habido varios episodios de tiroteos -explica el expediente- que han causado víctimas en ambos bandos, así como entre la población civil que vive en la zona”. Ya después del asesinato del presbítero protestante Yeremia Zarambani el 19 de septiembre de 2020, continúa el informe, “la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Indonesia (Komnas Ham) había emitido una declaración pública sobre la violencia en la regencia de Intan Jaya”, documentando al menos 18 casos de violencia con víctimas civiles y personal de seguridad. El informe también recuerda que, además de los episodios ampliamente conocidos, “este año ha habido varios accidentes en la zona minera de PT Freeport Indonesia”, en particular en la mina Grasberg, en la región de Timika, en Papua, y que “en dos ocasiones, los indígenas papúes fueron identificados erróneamente como miembros del TPN-PB y fueron fusilados por miembros de las fuerzas militares y de seguridad de Indonesia” mientras la guerrilla ha ejecutado a un trabajador.
Así se llega hasta reconstruir el trágico caso del 26 de octubre cuando Rufinus Tigau se acercó a las fuerzas de seguridad que habían rodeado la zona donde vivía y continuaban disparando. Rufinus solo quería una explicación para buscar un gesto de conciliación. Como señala el informe: “Tigau se acercó a los miembros de seguridad y les dijo: 'Por favor, dejen de disparar. Debemos hablar con calma. ¿Cuál es el problema?' Un miembro del operativo le apuntó con un arma e inmediatamente levantó las manos en señal de sumisión. Sin embargo, lo mataron en el acto”, a sangre fría. En los continuos tiroteos, Meinus también recibió un disparo. El ejército niega el incidente acusando a Tigau de ser miembro del Grupo Armado Criminal Separatista (Kelompok Kriminal Separatis Bersenjata - Kksb), un término utilizado para indicar que se pertenece al TPN-PB. “Sin embargo - escribe el dossier - la afirmación de que Tigau era miembro de la TPN-PB fue rechazada por el padre Martin Kuayo, administrador de la diócesis católica de Timika, Papua, quien confirmó que Rufinus Tigaus era un catequista pacífico de la diócesis”.
Organizaciones católicas denuncian un segundo asesinato ocurrido en los días anteriores: el de Agustinus Duwitau, catequista católico de la aldea de Emondi, distrito de Sugapa, el 7 de octubre de 2020 mientras regresaba a casa. Según fuentes locales, a él también lo mataron porque se sospechaba que era miembro del TPN-PB.
Intan Jaya Regency es la región donde se encuentra el Wabu Block, parte de la concesión minera en Papua entre el gobierno indonesio y la empresa PT Freeport (que luego se ha convertido en PT Freeport Indonesia, ya que el gobierno indonesio aumentó sus acciones en la empresa). En julio de 2015, hubo un acuerdo entre el gobierno de Indonesia y PT Freeport Indonesia para devolver el Wabu Block, rico en oro, al gobierno. Las organizaciones de derechos humanos y las iglesias han alertado repetidamente al gobierno sobre las violaciones de los derechos humanos en Intan Jaya Regency. Hace varios años, el plan para extraer las reservas de oro de la zona fue rechazado por los habitantes de la zona por temor a graves daños ambientales a las comunidades indígenas que allí habitan.
La Papua (o Irian Jaya) es la provincia de Indonesia que ocupa la parte occidental de la isla de Nueva Guinea. Durante décadas, la población local se ha quejado de la discriminación y los abusos cometidos por las autoridades y las fuerzas policiales de Indonesia. La provincia, una antigua colonia holandesa, fue anexada por Indonesia en 1969 tras un controvertido referéndum. Los indígenas papúes constituyen aproximadamente la mitad de la población, que exigen la independencia política y piden un nuevo referéndum desde hace años, a pesar de que en 2002 el gobierno otorgó a la región una autonomía especial.
(MG-PA) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - El presidente Vizcarra destituido por el parlamento, el país está políticamente desestabilizado

 

Lima (Agencia Fides) – El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, dijo que al Congreso le faltaba "sentido de la proporción" cuando destituyó al presidente Vizcarra, esto es "algo muy grave". Este comentario del arzobispo sigue a la noticia de la noche del lunes 9 de noviembre que el Congreso peruano destituyó al presidente Martín Vizcarra luego de que todo el Parlamento lo declarara "moralmente incapaz" en el juicio político abierto en su contra por corrupción, por presuntos sobornos recibidos en 2014 cuando era gobernador. El presidente del Parlamento, del partido Acción Popular (AP), Manuel Merino, opositor de Vizcarra, juró ayer martes 10 como nuevo presidente del Perú ante el Congreso peruano al completo.
La dimisión del presidente popular fue aprobada con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, superando con creces los 87 votos exigidos, al término de una maratón de plenos que duró casi ocho horas.
Vizcarra dijo a la prensa que deja el poder "con la frente alta" y ha descartado emprender acciones legales para oponerse a la decisión del Congreso. “Salgo del edificio de gobierno como entré hace dos años y ocho meses: con la cabeza en alto”, dijo Vizcarra, rodeado de sus ministros, en el patio de la sede de gobierno, anunciando que se iría de inmediato a su residencia privada.
"Me voy con la conciencia tranquila y mi deber cumplido", agregó Vizcarra, quien gozó de niveles récord de popularidad en sus 32 meses de gobierno, tanto que hubo reacciones inmediatas de la población, como marchas y "cacerolazos". ”En apoyo a él, en la capital Lima y otras ciudades.
Este juicio político fue una especie de "remake", pero con una conclusión diferente, de otro juicio político en el que Vizcarra fue el ganador el 18 de septiembre. Vizcarra tuvo un destino similar al de su antecesor, Pedro Pablo Kuczysnki (2016-2018), quien no pudo completar su mandato al verse obligado a renunciar por presiones del parlamento.
En su discurso de clausura, Vizcarra, quien se ha destacado por la lucha contra la corrupción a lo largo de su mandato, destacó que hay 68 parlamentarios con juicios en curso, sin haber sido despedidos por ello.
El comentario general que circula es que el único que se pierde en este asunto es el propio país, porque solo habrá un Perú políticamente desestabilizado con un nuevo presidente prácticamente desconocido.
(CE) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Nombramiento del arzobispo de Merauke

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha nombrado arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Merauke (Indonesia), a S.E. Mons. Petrus Canisius Mandagi, M.S.C., hasta ahora obispo de la diócesis de Amboina.
(SL) (Agencia Fides 11/11/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario