miércoles, 18 de noviembre de 2020

Agencia Fides 18112020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 18-11-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - Nombramientos en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

 

 

 

EUROPA/AZERBAIYÁN - Nagorno Karabaj teme por el futuro de sus iglesias y monasterios. El presidente de Azerbaiyán asegura que estarán protegidos

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Alarma entre los trabajadores humanitarios por el riesgo de que el conflicto en Tigray pueda extenderse a todo el Cuerno de África

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - Los obispos preocupados por “el fuerte impacto en los pobres de la pandemia de COVID-19”

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Los obispos celebran la ley que prohíbe los matrimonios infantiles: contribuye al auténtico desarrollo de la sociedad

 

 

 

ASIA/KAZAJISTÁN - El país recuerda con una exposición la obra de “Juan Pablo II, el Papa del diálogo”

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA - El Ministro de Educación se reúne con los representantes de la educación católica: se espera coordinación

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - A pesar de la crisis económica y social y la pandemia, aumentan las vocaciones al sacerdocio

 

 

News

 

 

VATICANO - Nombramientos en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco ha designado como miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos al cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; y al cardenal José Tolentino de Mendonca, Archivero y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. También ha nombrado a monseñor Joseph Marino, presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, y a monseñor George Antonysamy, Obispo de Madrás y Mylapore, India. El Santo Padre ha nombrado además a tres directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias: el padre José María Calderón (España); el padre Antonio de Jesús Mascorro Tristán, MG (México); y el padre Godefroid Manuga Lukokisa, SVD, para República Democrática del Congo.
(SL) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/AZERBAIYÁN - Nagorno Karabaj teme por el futuro de sus iglesias y monasterios. El presidente de Azerbaiyán asegura que estarán protegidos

 

Stepanakert (Agencia Fides) - Después de firmar, con la mediación rusa, el acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán, que puso fin al último conflicto en Nagorno Karabaj, crece el temor sobre el destino de las iglesias y monasterios armenios en las regiones que a partir de ahora quedarán bajo el control directo de Azerbaiyán. La preocupación ha aumentado después de que la Sede Apostólica Armenia de Echmiadzin denunciara profanaciones y actos vandálicos perpetrados contra la catedral armenia de Shushi cuando las tropas azerbaiyanas tomaron el control de la ciudad de Nagorno Karabaj.

El respeto de los lugares de culto cristianos y la necesidad de preservar la “vida eclesial normal” en los territorios destinados a terminar bajo el control directo de Azerbaiyán fueron condiciones que hizo patentes el presidente ruso Vladimir Putin al presidente azerbaiyano Ilham Aliyev en el curso de una conversación telefónica. El líder Azerbaiyán, por su parte, habría garantizado la protección y el libre acceso a todas las iglesias y monasterios de Nagorno Karabaj. Mientras tanto, a petición de la población local, los soldados rusos enviados como “fuerzas de paz” a la región han establecido un destacamento militar en el famoso Monasterio de Dadivank (en la foto), en el área de Kelbecer. “El Comando de las Fuerzas de Paz se ha puesto en contacto con los gobiernos locales para solucionar problemas en las comunidades”, explicó el lunes 16 de noviembre el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashenkov. Las visitas gratuitas al complejo monástico serán posibles bajo la tutela de las fuerzas de paz rusas.
(GV) (Agencia Fides 18/11/2020).

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Alarma entre los trabajadores humanitarios por el riesgo de que el conflicto en Tigray pueda extenderse a todo el Cuerno de África

 

Addis Abeba (Agencia Fides) - En Tigray podría producirse una grave situación humanitaria. Los combates que estallaron el 4 de noviembre entre las tropas del ejército federal etíope y las milicias del Tplf, el partido en el poder en Macallè, ya han causado cientos de víctimas y han obligado al menos a 27.000 civiles a huir de sus hogares para buscar protección en Sudán. A estos se suman más de 100.000 etíopes ya desplazados dentro del país y 96.000 refugiados eritreos que viven en cuatro campos en el Tigray.

“Pase lo que pase, deberían habilitar un corredor humanitario seguro para hacer llegar el material de los trabajadores humanitarios para los refugiados”, indica Andre Atsu, director regional del Servicio Jesuita a Refugiados en África Oriental. Los combates están frenando la llegada de ayuda humanitaria, incluidos alimentos y medicinas”. Atsu explica que los trabajadores humanitarios y los refugiados se están viendo muy afectados por los combates, que han provocado el cierre de carreteras clave y una grave escasez de combustible. Se ha cortado la electricidad, internet y las líneas telefónicas y se han suspendido los servicios bancarios. “Algunos miembros de nuestro personal no son nativos de Tigray y tememos por su seguridad si la situación se deteriora hasta convertirse en un conflicto étnico”, teme Atsu.

“Ha habido bombardeos, atentados y en algunas partes de la región incluso se habla de masacres contra la población. No está confirmado, pero se teme que cientos de personas hayan perdido la vida en los enfrentamientos. Todo esto no puede reducirse a una simple cuestión de administración ordinaria o una operación policial interna. Cuando comienzas a bombardear con aviones y comienzas a lanzar misiles, -no solo hacia Eritrea, sino también hacia regiones y ciudades, como Gondar y Bahr Dar, en la zona central del país-, se corre el riesgo de extender el conflicto con resultados realmente impredecibles. Los efectos de estas primeras semanas de guerra lo demuestran: no solo hay cientos de víctimas, también miles de civiles que han huido a Sudán”, explica el padre Mussie Zerai, un sacerdote eritreo de la eparquía de Asmara.

Los obispos católicos de África Oriental también temen que el conflicto pueda causar más muertes, desplazamientos y destrucción si no se toman medidas urgentes. “Incluso si creemos que todavía hay esperanza de que este conflicto se pueda resolver de forma pacífica y evitar que se convierta en una guerra civil, somos conscientes de que solo puede suceder si hay voluntad política para las negociaciones”, escribe monseñor Charles Kasonde, presidente de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Oriental, en una carta dirigida a la Iglesia etíope en la que expresa su solidaridad.

«Este conflicto no era realmente necesario en una región ya atormentada que ha pagado un precio muy alto por las guerras del pasado y que también sufre un problema climático. Por ejemplo, la reciente plaga de langostas que ha devastado cultivos en toda la parte norte del país. Cuando los problemas se acumulan, se corre el riesgo de dejar de centrarse en el crecimiento y el desarrollo y en la paz y la cohesión social, cuestiones en las que se había comenzado a trabajar con mucho esfuerzo. También hay que recordar que, en el norte, en la región de Tigray, viven noventa mil refugiados eritreos que en estos momentos corren el riesgo de encontrarse entre dos fuegos, sin forma de huir, si, como se temía, Sudán cierra sus fronteras. El riesgo humanitario es muy alto. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, y especialmente a las Naciones Unidas, para que intervengan enérgicamente con el fin de llevar a las partes en conflicto a una mesa para encontrar una solución pacífica sin más derramamiento de sangre en una región de África que ya ha pagado un precio muy alto”, concluye abba Mussie.
(E.C.) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - Los obispos preocupados por “el fuerte impacto en los pobres de la pandemia de COVID-19”

 

Nairobi (Agencia Fides) – “Nos preocupa la carga económica que todos tenemos que afrontar, especialmente los más pobres, que no tienen los medios para pagar la atención de sus enfermos o los funerales de sus seres queridos”, afirman los obispos de Kenia en el comunicado publicado al final de su Asamblea Plenaria y titulado, “Un llamamiento para construir una nación unida, curada y reconciliada”. El documento enviado a la Agencia Fides expresa las preocupaciones de la Conferencia Episcopal por el impacto de la epidemia de COVID-19 en el país.

“Observamos con preocupación el aumento del número de personas infectadas con el coronavirus y las numerosas vidas que se pierden cada día”, escriben los obispos que apelan a la generosidad de los kenianos para ayudar a quienes atraviesan dificultades económicas y psicológicas. “Pedimos a los hospitales privados que no aumenten los precios de sus servicios para quienes buscan asistencia”.

Finalmente, los obispos se preguntan si no es apropiado suspender el proceso de revisión constitucional ante la emergencia pandémica. El gobierno ha publicado el informe Building Bridges Initiative (BBI), una iniciativa para reformar la constitución y las instituciones de Kenia. “¿El país, golpeado por la pandemia, con la economía en grandes dificultades, tiene los fondos necesarios para realizar un referéndum constitucional antes de 2022, 18 meses antes de las elecciones generales, un proceso que requiere dinero?”, preguntan los obispos. “¿Puede el país permitirse gastar sus limitados recursos en un referéndum, mientras los sectores de salud y educación luchan por brindar apoyo urgente a los ciudadanos para hacer frente a las secuelas de la pandemia COVID-19?”

Los obispos sugieren discutir en el Parlamento aquellas reformas recomendadas por el informe BBI que requieren de actos legislativos y administrativos para su implementación, separándolas de aquellas que requieren que las reformas constitucionales sean sometidas a referéndum popular, “para no dejar de lado las buenas ideas del informe”.
(L.M.) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Los obispos celebran la ley que prohíbe los matrimonios infantiles: contribuye al auténtico desarrollo de la sociedad

 

Manila (Agencia Fides) – “El matrimonio infantil es una triste realidad que deshumaniza, explota y abusa de las niñas. Celebramos el nuevo proyecto de ley que prohíbe los matrimonios infantiles en Filipinas, elogiando su oportuna aprobación”. Son palabras a la Agencia Fides del obispo Rex Andrew Alarcon, al frente de la diócesis de Daet, y presidente de la Comisión Episcopal de Juventud, el proyecto de ley que ilegaliza los matrimonios infantiles en el país y que aprobó el Parlamento.

Por unanimidad, los senadores aprobaron el proyecto de ley del Senado núm. 1373, denominado “Girls not Brides Act” que prohíbe los matrimonios antes de los 18 años y que legisla sobre la igualdad de género. Tras el paso a la Cámara, el Senado aprobó definitivamente el proyecto de ley, en su tercera y última lectura, el 9 de noviembre.

“Me complace observar la determinación de los legisladores de proteger a los niños y su dignidad. La sociedad debe proteger a sus pequeños, que son los más vulnerables, de quienes los explotan”, indica el obispo. “La ley es una forma de salvaguardar también la santidad del matrimonio y la familia. El matrimonio y la educación de una familia son una seria responsabilidad”, afirma monseñor Rex Andrew Alarcon. “El deseo de proteger a los niños, niñas y niños, su dignidad y sus derechos y el objetivo de salvaguardar el matrimonio y la familia, son elementos cruciales y necesarios para el desarrollo auténtico y armónico de la sociedad”, añade.

“Hoy damos a nuestras niñas la posibilidad de soñar, la posibilidad de definir su futuro de acuerdo a sus deseos, defendemos su derecho a continuar en un camino educativo y a decidir como adultas cuando están listas para comenzar a formar una familia. Filipinas es el duodécimo país del mundo en el ranking de niños casados menores de 18 años, de los que 726.000 son niñas”, aseguró la parlamentaria Rosa Hontiveros después de que el Senado aprobara el proyecto de ley.

Según datos del gobierno, una de cada seis niñas en Filipinas se casa antes de cumplir los 18 años. El matrimonio infantil se produce por muchas razones, como las tradiciones culturales en algunas comunidades, la pobreza y la falta de educación. El matrimonio precoz también conlleva riesgos para las llamadas “niñas-madres” con un impacto negativo en la salud y la supervivencia del hijo de una madre joven. Además, muchas niñas interrumpen sus estudios porque tienen que llevar una vida familiar que comenzó demasiado pronto, incluso a los 10 u 11 años.

El misionero católico irlandés Shay Cullen, director de la Fundación “Preda” que se ocupa de la protección de los derechos del niño en Filipinas, señala a Fides otro aspecto alarmante: “En Filipinas, a menudo la llamada 'unión matrimonial' es solo un medio para justificar la pedofilia. Las niñas son utilizadas como esclavas sexuales, abusadas por parejas adultas que muchas veces pagan a sus familias de origen. Unos pocos valientes denuncian el abuso sexual infantil. Esos supuestos matrimonios solo sirven para encubrir el delito de pedofilia. Ojalá esta ley ayude a erradicar este cáncer”.
(SD/PA) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KAZAJISTÁN - El país recuerda con una exposición la obra de “Juan Pablo II, el Papa del diálogo”

 

Nursultan (Agencia Fides) - “Juan Pablo II fue un líder religioso incomparable y un incansable partidario del diálogo entre pueblos, religiones, culturas y civilizaciones. La importancia del diálogo fue uno de los principales motivos de la histórica visita de Juan Pablo II a Kazajstán, que definió como “un país abierto al encuentro y al diálogo”. Además, el Papa polaco no se cansó de subrayar a menudo el papel constructivo y edificante del diálogo, que la religión debe desarrollar de forma coherente y convincente en la sociedad, asumiendo la obligación de contribuir a la formación de la conciencia humana, enseñando el respeto y la tolerancia hacia otros pueblos, culturas y confesiones religiosas. Este noble mensaje también fue subrayado durante su histórica visita a Kazajstán, el primer país de Asia Central visitado por el Papa, y fue acogido inmediatamente por el Primer Presidente del país, quien en 2003 decidió crear el conocido Congreso de Líderes de las religiones tradicionales y mundiales. El Congreso se celebra cada tres años en la capital de Kazajstán y concreta la preciosa y atrevida visión de Juan Pablo II, quien elogió Kazajstán como un “puente entre Oriente y Occidente” y lugar de encuentro de diferentes civilizaciones, con profundas raíces espirituales y diversas confesiones religiosas”.

Con estas palabras, enviadas a la Agencia Fides, el nuncio apostólico de Kazajstán, monseñor Francis Assisi Chullikatt, habló de la importancia de San Juan Pablo II como figura que inspira el camino ecuménico del país centroasiático. Monseñor Chullikatt habló así de San Juan Pablo II con motivo de la inauguración de la exposición fotográfica “Juan Pablo II, el Papa del diálogo”, que tuvo lugar en Nursultan, la capital de Kazajstán. La muestra es una iniciativa creada en colaboración con la Embajada de Polonia para celebrar el centenario del nacimiento de Karol Wojtyla.

En su discurso, el Nuncio Apostólico subrayó cómo Juan Pablo II “encarnó incansablemente su misión de profeta del diálogo a través del testimonio de servicio generoso y altruismo excepcional para el bien de toda la humanidad. Haciendo una peregrinación por las calles de este mundo, nos mostró que a través del diálogo podemos llegar siempre y en todas partes al prójimo, extendiendo la mano con amistad, en un dulce gesto de amor, comprensión e interés mutuo”.

El vínculo entre el Papa Wojtyla y Kazajstán tiene una fecha histórica, 1992. El 17 de octubre de ese año, Juan Pablo II emitió el breve “Partes Nostras”, documento con el que estableció la Nunciatura Apostólica del estado kazajo. La fecha marcó el inicio de un camino de conocimiento mutuo y colaboración. Testimonio de ello son las tres visitas oficiales del ex presidente Nursultan Nazarbayev al Vaticano (que tuvieron lugar en 1998, 2003 y 2009), pero sobre todo la visita pastoral de Juan Pablo II a Kazajstán en septiembre de 2001. Por eso, monseñor Chullikatt, se mostró agradecido por este centenario del nacimiento de Juan Pablo II y en vísperas del vigésimo aniversario de su visita a Kazajstán: “agradecemos sinceramente a Polonia el gran don de San Juan Pablo II, que nos enseñó la necesidad de sentir a todos los hermanos en los brazos de Dios, bien supremo de todo hombre”.

Las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno kazajo recibieron un nuevo impulso en octubre pasado, cuando el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Centro Kazajo para el Desarrollo del Diálogo Interreligioso e Intercivil Nursultan Nazarbayev (NJSC) firmaron un Memorando de Entendimiento con el objetivo de explorar “nuevas oportunidades y formas más prometedoras de implementar proyectos comunes para promover el respeto y el conocimiento entre los representantes de las diversas religiones”.

En Kazajstán conviven comunidades de diferentes nacionalidades y confesiones religiosas. Según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajstán, de 17 millones de habitantes, el 70% son musulmanes, aproximadamente el 26% son cristianos, de los cuales un 1% se declara católico.
(LF/PA) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA - El Ministro de Educación se reúne con los representantes de la educación católica: se espera coordinación

 

La Paz (Agencia Fides) – El Ministro de Educación de Bolivia, Prof. Adrián Quelca, recibió a los representantes de Educación Católica en Bolivia. El grupo estuvo encabezado por Mons. Fernando Bascopé Müller, SDB, Obispo de Castrense, y formado por los Directores de la Asociación de Obras Educativas, por los Representantes de los Delegados Jurisdiccionales y de los Padres de Familia de la Asociación de Unidades Educativas.
En un encuentro realizado en un ambiente cordial, se compartieron iniciativas y experiencias que la Iglesia lleva a cabo en el ámbito educativo, las cuales fueron bien valoradas por el Ministro Quelca, quien a su vez mostró su disposición a coordinar con las obras educativas de la Iglesia Católica para el bien y la mejora de la educación en el país.
Según la nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), la Iglesia Católica gestiona el 18% de las unidades educativas en Bolivia, trabaja con más de 26.000 docentes, brindando formación completa a más de 554.980 alumnos; desarrolla acciones en los subsistemas regular, alternativo y especial y superior.
El Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana espera que este encuentro conduzca a la definición de buenas prácticas en la gestión de la educación. En Bolivia, la contribución de la Iglesia Católica al programa educativo nacional es un elemento clave para el desarrollo del país, incluso en este momento de la pandemia (ver Fides 9/06/2020). Su aporte y protagonismo responsable es tan importante que ha habido momentos de tensión entre Iglesia y gobierno, como cuando los obispos bolivianos alzaron la voz en una carta a los padres de los alumnos de las 1.523 instituciones educativas católicas del país, debido a la ordenanza emitida por el Ministerio de Educación Pública que eliminó de la gestión de institutos y universidades la competencia en la elección de profesores (ver Fides 16/03/2018).
(CE) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - A pesar de la crisis económica y social y la pandemia, aumentan las vocaciones al sacerdocio

 

Caracas (Agencia Fides) - El trabajo de promoción vocacional en Venezuela ha dado sus frutos. Este año, aun en medio de la crisis social y económica que atraviesa el país agravada por la pandemia de coronavirus, ha crecido la respuesta vocacional a la vida ministerial del sacerdocio con un total de 804 seminaristas, entre ellos, jóvenes que están en la fase preparatoria o están estudiando filosofía y teología.
Según la nota de la Conferencia Episcopal Venezolana enviada a la Agencia Fides, los distintos seminarios diocesanos, a través de actividades de promoción de pastoral vocacional, han tratado de fortalecer el discernimiento espiritual en los jóvenes para que puedan comprender la llamada de Dios en su vida. Actualmente, de los 21 seminarios existentes en el país (tres de los cuales son solo propedéuticos), hay 186 estudiantes en preparación, 328 en filosofía y 290 en teología.

Tal y como explica el padre Rivelino Cáceres, -director del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente-, siguiendo los lineamientos de la nueva Ratio Fundamentalis, “una vez finalizados los estudios de teología se realiza un año de experiencia pastoral en una parroquia, bajo la guía del párroco y del equipo de formadores del seminario, que dura alrededor de un año tras el cual tiene lugar la ordenación sacerdotal”. Actualmente 7 seminaristas se encuentran en este proceso, mientras que 2 están en misión, experiencia propuesta por los Seminarios del Camino Neocatecumenal.

Aunque las vocaciones en Venezuela han aumentado este año, aún se necesitan más vocaciones para abordar las deficiencias pastorales del país, especialmente en las zonas más remotas y en las periferias. Para ello el Papa Francisco ha concedido a la diócesis de San Cristóbal asumir la atención pastoral del Vicariato Apostólico de Caroní. Este Vicariato es una de las zonas con mayores dificultades de acceso y comunicación en Venezuela, por lo que necesita misioneros y sobre todo sacerdotes que velen por la vida sacramental de las comunidades que allí residen. El surgimiento de vocaciones indígenas en todas las regiones es un motivo de consuelo. En el Vicariato Apostólico de Caroní hay actualmente 5 seminaristas del grupo indígena pemón, uno de ellos será próximamente ordenado diácono y los otros estudian filosofía y teología. En la década de 1930 existía un seminario indígena que lamentablemente desapareció por falta de vocaciones.
(SL) (Agencia Fides 18/11/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario