viernes, 27 de noviembre de 2020

Agencia Fides 26112020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 26-11-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/POLONIA - Campaña para apadrinar seminarios en países de misión, porque el seminarista de hoy es el sacerdote de mañana

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - Los obispos: “Demasiados médicos han muerto por COVID-19”

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - El primer ministro Ahmed ordena la ofensiva final contra la ciudad de Mekele

 

 

 

ASIA/BANGLADESH - El nuevo arzobispo de Daca: prioridad a la familia, la energía del Evangelio

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La Iglesia de Pathein se moviliza para ofrecer ayuda humanitaria a los más pobres durante la pandemia de coronavirus

 

 

 

ASIA/SIRIA - Monseñor Nassar: incluso en Damasco los cristianos rechazan el “cierre de las iglesias” por la pandemia

 

 

 

AMERICA/PANAMA - Inicia hoy el Diálogo Nacional para salir de la crisis; El arzobispo Ulloa llama a los católicos a ser coherentes con el Evangelio

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Devolver la dignidad a los más pobres: los religiosos y laicos Bocconistas viven la caridad del Evangelio

 

 

News

 

 

EUROPA/POLONIA - Campaña para apadrinar seminarios en países de misión, porque el seminarista de hoy es el sacerdote de mañana

 

Varsovia (Agencia Fides) - La Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Polonia ha respondido al llamamiento del cardenal Luis Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a favor de las iniciativas impulsadas por Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, como informa a la Agencia Fides el padre Luca Bovio, Secretario Nacional de la PUM (Pontificia Unión Misionera).

“Cerca de 80.000 seminaristas en países de misión cuentan con nuestra ayuda espiritual y material. Muchas comunidades formativas están sufriendo la pandemia del coronavirus y, por ello, debemos comprometernos aún más en ayudar a los futuros sacerdotes”, subraya el padre Tomasz Atlas, Director Nacional de las OMP.

Gracias a los medios de comunicación, las OMP en Polonia pusieron en marcha a lo largo del mes de noviembre la campaña misionera para el apadrinamiento de seminaristas en tierras de misión. Se trata de una iniciativa que tiene ya 8 años de vida. La campaña consiste en apoyar a un seminario encomendado con oración constante y ayuda material. El 4 de noviembre, en memoria de San Carlo Borromeo fundador de los seminarios, entre otras cosas, se lanzó una recaudación online de fondos que recaudó casi 10.000 dólares de ayuda adicional para seminaristas en tierras de misión.

Para la ocasión, se prepararon videos cortos, difundidos por televisión, radio y también online, con el fin de despertar la conciencia entre los fieles de que los seminaristas de hoy son los sacerdotes de mañana. Por ello, su acompañamiento debe convertirse en una tarea prioritaria para todos asegura el padre Maciej Będzinski, secretario nacional de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol.

La disminución del número de llamados al sacerdocio en nuestro continente no debe hacernos mirar al futuro con pesimismo, sino abrirnos con generosidad a quienes, lejos de nosotros, responden a la llamada del Señor.
(LB/SL) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - Los obispos: “Demasiados médicos han muerto por COVID-19”

 

Nairobi (Agencia Fides) – “No podemos seguir mirando mientras las únicas esperanzas del pueblo keniano se reducen por la pérdida de las vidas de tantos médicos, como hemos visto en los últimos días”, lamenta monseñor Philip Arnold Subira Anyolo, arzobispo de Kisumu y presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia, en una declaración en nombre de la Conferencia, en la que se expresó preocupación por el elevado número de médicos y miembros del personal de enfermería que fallecieron a causa del coronavirus.

En Kenia, desde marzo, al menos 25 médicos han muerto a causa de la enfermedad provocada por el coronavirus. A mediados de noviembre, a medida que aumentaban el número de casos, cuatro médicos murieron en 24 horas. Hasta ahora, 2.200 médicos han resultado infectados con el virus, según la Unión de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia. El total de infecciones en el país supera las 75.000.

Monseñor Anyolo explicó que a la Iglesia le preocupa que, a pesar de la disponibilidad de presupuestos y el compromiso de los líderes gubernamentales, los recursos no se hayan proporcionado de forma suficiente para el sistema sanitario durante la pandemia, dejando a los trabajadores sanitarios expuestos y vulnerables. “Pedimos al gobierno que actúe con rapidez para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible y que se garanticen los recursos necesarios para el sistema de salud”, insistió monseñor Anyolo, recordando que el personal sanitario ha seguido trabajando para salvar vidas a pesar de las dificultades.

Los médicos amenazaron con una huelga a principios de diciembre si no se garantizaban mejores condiciones de trabajo y equipos de protección personal. Los obispos piden al gobierno que inicie conversaciones con los sanitarios para atender las necesidades del personal médico y de enfermería.
(L.M.) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - El primer ministro Ahmed ordena la ofensiva final contra la ciudad de Mekele

 

Addis Abeba (Agencia Fides) - El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ordenó esta mañana al ejército que lanzara la ofensiva final contra los líderes disidentes de Tigray en la capital de la región, Mekele. Asegura que el ultimátum que dio el domingo 22 de noviembre ha expirado. Abiy dio al Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) 72 horas para deponer las armas.

Los líderes de Tigray han rechazado este ultimátum. Sus combatientes llevan tres semanas peleando contra las fuerzas gubernamentales en el norte del país. Los combates se han cobrado cientos de vidas y se han saldado con el desplazamiento de más de 40.000 personas.
“En esta etapa final, se están extremando las precauciones para no herir a civiles inocentes. Se harán todos los esfuerzos posibles para garantizar que la ciudad de Mekele, que fue construida gracias al arduo trabajo de nuestra gente, no sufra daños graves. Pedimos a los habitantes de la ciudad que depongan las armas y se queden en casa”, pidió Abiy quien además reveló que en los últimos días miles de milicianos y fuerzas especiales del TPLF se habían rendido a las fuerzas federales antes de que expirara el plazo.

Los temores de que el asalto a Mekele, que tiene medio millón de habitantes, se convierta en una masacre han acelerado los esfuerzos diplomáticos para buscar una mediación. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró su primera reunión sobre esta crisis el 24 de noviembre.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a “los líderes de Etiopía a hacer todo lo posible para proteger a los civiles”, mientras que Estados Unidos, la UE y otras potencias internacionales han alentado la mediación a través de la Unión Africana, cuya sede se encuentra precisamente en la capital de Etiopía, Addis Abeba.
(L.M.) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/BANGLADESH - El nuevo arzobispo de Daca: prioridad a la familia, la energía del Evangelio

 

Daca (Agencia Fides) - La familia será la prioridad pastoral de la archidiócesis de Daca: la familia como sujeto de evangelización y receptora de toda la atención espiritual y material, ya que el apostolado en la sociedad pasa por la familia. Así lo explica monseñor Bejoy Nicephorus D'Cruze, OMI, nombrado arzobispo de Daca en una entrevista con la Agencia Fides. Tomará oficialmente posesión de la sede episcopal mañana, 27 de noviembre, en una solemne Eucaristía en la capital de Bangladesh.

Con motivo de su nombramiento, monseñor D'Cruze explica a Fides su proyecto pastoral: “En el plan pastoral pretendemos dar prioridad a la familia. Toda familia cristiana es como una central eléctrica: allí se enciende la chispa del Evangelio. Los niños aprenden ahí. Algún día estos niños que crecerán en un entorno donde existe la fe cristiana, serán los líderes de la Iglesia y de la sociedad. Hay que prestar la debida atención a la familia cristiana para que sea testigo de Cristo, protagonista de la misión de la Iglesia”.

El capítulo sobre los laicos se abre con la familia. El arzobispo señala que “los laicos pueden llegar a otras personas más fácilmente que los religiosos, porque los religiosos viven y trabajan en comunidad, mientras que los laicos viven inmersos en las estructuras del mundo, por ello, los laicos tienen una gran oportunidad de ser testigos de Cristo. Los laicos están llamados a predicar y dar testimonio del Evangelio de Cristo en su vida diaria, con las personas que encuentran. Todos somos misioneros. Cada bautizado también tiene la responsabilidad de anunciar el mensaje de amor de Cristo”. El arzobispo D'Cruze señala que “toda la comunidad católica, sacerdotes, religiosos y laicos, se han de comprometer a implementar el plan”.

Al recordar al cardenal Patrick D'Rozario, su predecesor como arzobispo de Daca, el obispo Bejoy afirma: “El cardenal Patrick D'Rozario mantenía una relación de estima y fraternidad con los laicos a los que implicaba en las actividades pastorales. Yo mantendré ese espíritu empoderando a los laicos en las actividades y apostolado de la diócesis”.

A nivel de la Conferencia Episcopal de Bangladesh, el arzobispo Bejoy es presidente de la Comisión Episcopal para la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso. Este espíritu ecuménico, observa, será una parte integral de su acción pastoral: “Las actividades y relaciones ecuménicas y el diálogo interreligioso están muy avanzados en Daca. Intentaremos hacerlos llegar a todos a nivel parroquial. En nuestro tiempo y en nuestro contexto, el diálogo interreligioso es una herramienta poderosa para establecer relaciones fraternas con personas de otras religiones. Como católicos, sentimos la responsabilidad de promover la unidad con otras denominaciones cristianas y desarrollar buenas relaciones con las comunidades musulmanas”, explica.

Otro tema al que el arzobispo pretende prestar atención son los migrantes internos, personas de todo el país vienen a la ciudad de Daca para estudiar o trabajar, o incluso por el fenómeno de la urbanización: “en esta megalópolis, los migrantes internos necesitan cuidados materiales y espirituales. Suelen ser pobres y vulnerables, son las periferias existenciales y nosotros las cuidaremos”, asegura, citando otro ministerio pastoral que potenciará, el de la pastoral carcelaria que suele estar relegado al olvido.

En general, concluye el nuevo arzobispo, “mi tarea es acompañar y guiar el camino de la santidad del pueblo de Dios en Daca. La llamada a la santidad es una llamada universal. Hoy en día, muchas personas no pueden asistir a la Santa Misa debido a una vida frenética. La vida de fe y la relación con Dios son los cimientos”.

El nuevo arzobispo de Daca, monseñor Bejoy Nicephorus D'Cruze, OMI, fue nombrado por el Papa Francisco el 30 de septiembre. Nacido en 1956 en Tuital, en el subdistrito de Nawabgonj, que forma parte del territorio de Daca, ingresó en la congregación de los Oblatos de María Inmaculada (OMI) y fue ordenado sacerdote en 1987. Fue superior de la delegación de los OMI en Bangladesh y profesor del seminario más grande que Daca. Fue ordenado obispo de la diócesis de Khulna en 2005 y luego nombrado obispo de Sylhet en 2011.

Según datos facilitados por la Iglesia local, en la archidiócesis de Daca, de unos 24 millones de habitantes en su mayoría musulmanes, hay 75.000 católicos, divididos en 19 parroquias y 13 misiones atendidas por 117 sacerdotes (entre diocesanos y religiosos), 341 hermanas de diferentes congregaciones, 115 laicos misioneros y catequistas. Entre las obras sociales promovidas directamente por la Iglesia Católica en Daca, hay 7 clínicas y dispensarios médicos, 7 hogares para ancianos y discapacitados, 10 albergues para jóvenes o niños y 3 orfanatos.
(FC/PA) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La Iglesia de Pathein se moviliza para ofrecer ayuda humanitaria a los más pobres durante la pandemia de coronavirus

 

Pathein (Agencia Fides) - Con la ayuda de generosos donantes y voluntarios, la diócesis de Pathein, gracias al empeño personal del obispo John Hsane Hgyi, proporciona ayuda humanitaria y alimentos a quienes se encuentran en la pobreza debido a la pandemia de coronavirus. Como la Iglesia local informa a la Agencia Fides, gracias a la predicación online y las reflexiones diarias sobre el Evangelio de la jornada, ha sido posible recoger estas donaciones para los más necesitados. Durante una reciente reflexión online, el obispo preguntó a una familia que estaba conectada qué habían cenado. La familia respondió que no habían podido comer nada. Toda la comunidad se activó por esta familia. Gracias a las donaciones recibidas, el obispo encontró a voluntarios y donantes que proporcionaron alimentos para esta familia y para los más pobres, necesitados y vulnerables, independientemente de sus creencias.

El padre Felix Soe Win, párroco de Pathein, y el padre Peter Saw Ngwe, secretario del obispo, organizan junto a laicos y jóvenes, esta distribución de bienes de primera necesidad para los pobres. Más de 1.446 personas pobres de las aldeas cercanas a Myaugnmya, Latbuta y Pathein han recibido apoyo de la comunidad católica. “Esperamos poder seguir ayudando a las comunidades más pobres en sus necesidades básicas en este período de crisis sanitaria mundial. En los pobres, Cristo se hace presente. Tratamos de dar testimonio de su amor a todos, con palabras y hechos”, apunta a la Agencia Fides el obispo Hsane Hgyi que pastorea la comunidad diocesana de Pathein, en el sur de Myanmar, con unos 60.000 católicos.

“En medio de la pandemia, que ha paralizado toda la actividad económica, hay quienes han perdido su sustento. Estamos llamados a ayudarnos unos a otros. Estamos del lado del obispo Hgyi para ayudar a las comunidades pobres”, cuenta a Fides Nant Khan Khan, un joven voluntario.

Según un reciente estudio del International Food Policy Institute (IFPRI), que monitorea la seguridad alimentaria, en Myanmar durante la segunda ola de coronavirus, un tercio de las familias dijeron que sus ingresos de los últimos 30 días habían sido nulos. “Este nivel de pobreza plantea enormes riesgos para la inseguridad alimentaria y la desnutrición”, señala el IFPRI. “Aunque necesarios para controlar el virus, los períodos de confinamiento han tenido un impacto desastroso en la economía y por eso deben ir acompañados de ayudas gubernamentales para los más pobres y vulnerables si se quiere contener el daño económico y social”, señala el Instituto.

Mientras tanto, el gobierno de Myanmar está debatiendo si relajar las restricciones con el objetivo de reactivar la economía del país. Se está considerando levantar las limitaciones a la movilidad de personas y mercancías pese a que el país registró un aumento del 74% de los contagios la semana pasada, es decir, más de 11.000 nuevos contagios.
(SD/PA) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/SIRIA - Monseñor Nassar: incluso en Damasco los cristianos rechazan el “cierre de las iglesias” por la pandemia

 

Damasco (Agencia Fides) - Siria, destrozada por diez años de conflicto, ahora está siendo aplastada por las garras mortales de la crisis económica y la pandemia. En este escenario, los cristianos de Damasco confían en la Providencia y se resisten al cierre de sus iglesias, marcado como una medida destinada a combatir el riesgo de contagio de coronavirus. Samir Nassar, arzobispo maronita de Damasco, lo explica con pesar en un mensaje titulado “Superar el miedo”, escrito de cara a la próxima Navidad y enviado a la Agencia Fides.

El arzobispo elige la expresión “rebelión” para describir la reacción de los cristianos de Damasco ante la perspectiva de cerrar los lugares de culto cristianos y suspender la celebración pública de los sacramentos. Ante el aumento de contagios por COVID-19, el arzobispo maronita explica que “los fieles se rebelaron contra el cierre de iglesias e insistieron en participar en la misa diaria”. Además, -añade monseñor Nassar-, durante las celebraciones eucarísticas, en lugar de seguir las instrucciones de los obispos y tomar la hostia consagrada en la mano, continuaron tomándola en la lengua, “como si desearan desafiar a la pandemia”.

En segundo plano, el contexto sirio descrito por el arzobispo Nassar es el de un pueblo martirizado y una nación casi aniquilada, donde el descenso de la violencia y los bombardeos ha dado paso a “una dura guerra económica”. El bloqueo global que ha durado diez años se ha visto exacerbado por el Caesar Act, la disposición estadounidense que penaliza con sanciones a las personas y estados involucrados en las relaciones económicas y comerciales con el gobierno de Damasco. El arzobispo describe las interminables colas frente a las panaderías y las gasolineras, la inflación galopante y los recursos económicos de muchos sirios que se han quedado bloqueados en los bancos libaneses desde octubre de 2019. La pandemia de coronavirus, -añade el prelado maronita-, ha aumentado el miedo y soledad de las familias, que se han quedado sin trabajo y sin recursos, ha golpeado duramente a los servicios médicos donde escasean los medicamentos y el personal de salud ya que muchos médicos y personal de enfermería se han marcado del país como consecuencia de la guerra.

La condición vivida por el pueblo sirio condiciona la dinámica pastoral de las comunidades eclesiales. La Iglesia maronita de Damasco está inmersa en un viaje sinodal que comenzó el 31 de mayo, domingo de Pentecostés, destinado a curar las heridas de todos y reunir en torno al Evangelio a los muchos bautizados cansados de tantos años de sufrimiento. “¿Seremos capaces de realizar este proyecto sinodal, de celebrar el perdón ante el Divino Niño?” Se pregunta el arzobispo Nassar, sin ofrecer respuestas, en la última línea de este mensaje navideño.
(GV) (Agencia Fides 26/11/2020).

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PANAMA - Inicia hoy el Diálogo Nacional para salir de la crisis; El arzobispo Ulloa llama a los católicos a ser coherentes con el Evangelio

 

Ciudad di Panama (Agencia Fides) – El Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, hizo una dura reflexión sobre la situación del país, enumerando los problemas más graves, entre ellos el aborto y la corrupción. "Si somos ciudadanos del Reino de Cristo, no podemos pretender seguir y compartir actitudes y comportamientos que violan los valores evangélicos de nuestra fe, como el aborto, las uniones entre personas del mismo sexo, el robo, la deshonestidad y la corrupción", dijo. Monseñor Ulloa en su homilía del domingo 22 de noviembre, solemnidad de Cristo Rey del universo.
El Arzobispo motivó entonces la aceptación de comportamientos como "uno sucumbe a la presión y los grupos de poder, tratando de evitar ser juzgado como anacrónico, obsoleto, que no tenemos una mentalidad moderna", pero todo esto significa "ser inconsistente con nuestra fe ". Luego añadió que “el Evangelio no es una moda pasajera, que se necesita hoy y se tira mañana, es la Palabra de Dios, hoy, mañana y siempre”.
El mensaje del Arzobispo llega en un momento en que el país atraviesa una crisis socioeconómica quizás nunca antes vista, al punto que bajo el liderazgo del presidente Laurentino Cortizo, todos los sectores han respondido a la invitación a participar en el "Diálogo Nacional" que tendrá lugar en proximos dias. Partidos políticos, empresarios, grupos indígenas, sindicatos, entre otros, estarán presentes en la plataforma Ágora, creada específicamente para poder recibir también sugerencias de los propios ciudadanos panameños. Esta primera fase del proceso se denominó "Panamá Propone".
El Diálogo Nacional se lanza hoy, 26 de noviembre, y tendrá una duración de dos meses. Según la nota enviada a la Agencia Fides, los ciudadanos y las iglesias piden soluciones para mejorar la educación pública, iniciar cambios constitucionales, combatir la desigualdad y analizar el futuro de la Caja de Seguridad Social (CSS). A raíz de la pandemia, también forma parte del debate la necesidad de encontrar una salida a la grave crisis económica que atraviesa el país.
(CE) (Agencia Fides 26/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Devolver la dignidad a los más pobres: los religiosos y laicos Bocconistas viven la caridad del Evangelio

 

Curitiba (Agencia Fides) - “Toda persona tiene dignidad. Miramos a la persona, sobre todo si es muy pobre, reconociendo su dignidad porque en esa dignidad está también la presencia de Dios. El carisma de los Hermanos Siervos de los Pobres (comúnmente llamados Bocconistas), que también se vive en Brasil, es el servicio a los abandonados, a los olvidados, a los más vulnerables y necesitados. Lo que decía a menudo nuestro fundador, el beato Santiago Cusmano, es que hay que reconocer a Jesucristo en la persona de los pobres según el mensaje de Jesús: “Lo hacéis a los pequeños, me lo hacéis a mí”. Así, lo cuenta a la Agencia Fides el padre Adenis Roberto de Oliveria que habla de la misión de los Hermanos Siervos de los Pobres en Brasil y el compromiso pastoral y social de la congregación en la parroquia São José Trabalhador en Curitiba, ciudad brasileña, capital del estado de Paraná.

“En Brasil los Hermanos Siervos de los Pobres viven el carisma de la proximidad a los necesitados en todas nuestras comunidades donde están presentes. Cabe señalar que, junto a sacerdotes y religiosos, los grupos de laicos de la asociación que lleva el nombre del beato Santiago Cusmano trabajan a nivel pastoral, muy activos en materia social y en la promoción de obras de caridad. Los laicos que se dedican a este servicio son independientes y protagonistas de iniciativas específicas y los sacerdotes les dan apoyo. De esta manera se extiende la caridad y se llega a las personas y familias especialmente necesitadas y la Iglesia cumple su misión actuando como un hospital de campaña. Los criterios de nuestra acción son los evangélicos de proximidad y participación. Son dos caminos de evangelización, porque el Evangelio es esencialmente un mensaje de amor”.

Los Hermanos Siervos de los Pobres, también llamados Opera del Boccone del Povero, son un instituto religioso masculino cuyos miembros se llaman popularmente Bocconistas o Cusmanianos por el apellido de su fundador el sacerdote italiano Giacomo Cusmano (1834-1888). Hoy en día, la Familia Cusmana incluye religiosas, frailes siervos de los Pobres, los miembros laicos de la Asociación “Giacomo Cusmano” y miles de voluntarios. Los religiosos y laicos de la Familia Cusmana, repartidos por los distintos continentes, están comprometidos a ayudar a los más necesitados en países como México, Estados Unidos, Brasil, India, Filipinas, Uganda, Camerún, Congo y Rumanía.
(MI) (Agencia Fides 26/11/2020)

LINK
Vea el vídeo sobre la misión de los Bocconistas en Brasil -> https://youtu.be/zmmeT-xRG3M

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario