VATICANO - Tres webinars promovidos por
las Obras Misionales Pontificias sobre caridad misionera y recaudación de
fondos
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La
actividad formativa promovida por los Secretariados Internacionales de las
Obras Misionales Pontificias (OMP), a través de la Pontificia Unión
MIsional (PUM), no se detiene en tiempo de pandemia y continúa online. La
PUM ha organizado tres webinars, programados para los primeros meses de
2021, en inglés, español y francés, para el personal y colaboradores de las
Obras Misionales Pontificias en el mundo a nivel nacional o diocesano. Son
las sesiones de formación que anualmente promueven las Secretarías
Internacionales de las OMP para las Direcciones Nacionales. Los cursos
están diseñados y dirigidos específicamente para quienes están involucrados
en las estructuras de las OMP en todos los continentes, en los
departamentos de comunicación y recaudación de fondos.
El primer webinar, dedicado a los usuarios de habla hispana, se llevará a
cabo del 2 al 4 de febrero de 2021 utilizando la plataforma online Zoom y
se titula “La misión de la Iglesia: la caridad misionera y el fundraising”.
El curso está organizado por la PUM y el Centro Internacional de Animación
Misionera (CIAM), en colaboración con la Dirección Nacional de las OMP de
España. El webinar, que incluye tres días de formación con una conexión
diaria de unas 3 horas, contará, entre otros, con Juan Uribe, presidente
del Instituto de Fundraising Católico de Madrid y el padre Cristian
Mendoza, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, quien
también participará en los webinars en francés e inglés.
El segundo curso online, también a través de la plataforma Zoom, está
dirigido a francófonos y se lleva a cabo del 1 al 5 de marzo de 2021. El
tema será “Mission de l'Eglise: communications, charité et collecte de
fonds”. Intervendrán, entre otros, el padre Benoit Kouassi, vicepresidente
de la Facultad de Comunicación de la Université Catholique d'Afrique de
l'Ouest (UCAO) en Costa de Marfil. El curso está organizado por la PUM y el
CIAM, en colaboración con la Dirección Nacional de las OMP del Canadá
Francés.
El tercer curso online estará dirigido a personas de habla inglesa y
llevará por título “Church’s Mission: Media Communication, Charity and
Fundraising”. Se lleva a cabo del 8 al 13 de marzo de 2021 por Zoom y está
organizado por la PUM y el CIAM, en colaboración con la Dirección Nacional
de las OMP de Australia (Misión Católica). Habrá sesiones diarias de unas 3
horas por e intervendrán, entre otros, Simone Medri, Digital and Online
Manager de las OMP de Australia.
Para inscribirse en los tres webinars, es necesario contactar con las
Direcciones Nacionales de las OMP de cada país.
(Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - La situación en Tigray
genera preocupación por el destino de 100.000 refugiados eritreos
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides) – “Hago un enérgico llamamiento
al Primer Ministro de Etiopía para que se aborde urgentemente la situación
de los 100.000 refugiados eritreos”, pide el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, expresando la
preocupación de la Comunidad Internacional por el destino de los casi
100.000 refugiados eritreos presentes en la región etíope de Tigray, donde,
según el gobierno de Addis Abeba, se completó con éxito la ofensiva militar
contra las fuerzas rebeldes del Frente Popular de Liberación de Tigray
(TPLF) lanzada el 26 de noviembre (ver Fides 26/11/2020).
Según informaciones aún no confirmadas, algunos refugiados habrían sido
secuestrados. Si se confirma, ese trato a los refugiados en los campos cerca
de la frontera de Tigray con Eritrea “sería una grave violación de las
normas internacionales”, advirte Grandi.
El TPLF acusa al gobierno de Eritrea de proporcionar ayuda militar al
gobierno de Addis Abeba. De acuerdo con algunas informaciones, el domingo
29 de noviembre se produjeron al menos seis explosiones en la capital de
Eritrea, Asmara, posiblemente provocadas por cohetes disparados por
rebeldes desde la vecina Tigray.
Mientras tanto, aunque aún se desconoce si la capital de Tigray, Mekele,
está en manos del ejército regular, el Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR) informa de que un importante hospital en el norte de Etiopía, el
Ayder Referral Hospital, está continuamente recibiendo a los heridos, un
hecho “que obligó al hospital a suspender otros servicios médicos para que
el personal, con recursos limitados, pudiera dedicarse a la atención médica
de emergencia”. Los hospitales y centros de salud en la región de Tigray
están al límite de suministros para la atención de los heridos.
También hay escasez de alimentos, ya que la región ha estado aislada sin
recibir ayuda externa durante casi un mes.
(L.M.) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Al menos 110 muertos en
un ataque de Boko Haram y sin noticias todavía de un sacerdote secuestrado
|
|
Abuya (Agencia Fides) - Naciones Unidas
reporta el asesinato de más de 110 agricultores a manos de los terroristas
de Boko Haram. Sucedió el 28 de noviembre en la aldea de Zabarmari, una
comunidad de productores de arroz en la zona de Jere del estado de Borno,
en el norte de Nigeria.
“A primeras horas de la tarde del 28 de noviembre, hombres armados subidos
en motocicletas llevaron a cabo un brutal ataque contra hombres y mujeres
civiles que trabajaban en los campos de Koshobe y otras comunidades rurales
en el área del gobierno local de Jere”, informa a través de un comunicado
Edward Kallon, Coordinador humanitario de la ONU en Nigeria. Indica además
que varias personas resultaron heridas en este despiadado atentado y que
muchas mujeres podrían haber sido secuestradas por los milicianos de Boko
Haram.
El sangriento ataque podría ser una represalia contra los agricultores ya
que un grupo de ellos entregó a un miembro de Boko Haram a las autoridades.
Monseñor Ignatius Ayau Kaigama, arzobispo de Abuya, lamentó el hecho de que
el gobierno nigeriano excluya a la Iglesia católica de los programas de
ayuda para las víctimas del terrorismo de Boko Haram. “La Iglesia católica,
con su experiencia de estar con y para los pobres, su apoyo a las víctimas
del terrorismo y de otros desastres, sorprendentemente no está incluida en
la asignación de ayuda proporcionada por gobiernos extranjeros”, lamenta
Kaigama en un comunicado del que se hace eco Ayuda a la Iglesia Necesitada.
“Por ejemplo, al establecer Comisión de Desarrollo del Noreste donde opera
Boko Haram, el gobierno no ha incluido a ningún representante de la Iglesia
católica cuya comisión Justicia, Desarrollo y Paz ha llevado a cabo
actividades de ayuda espiritual y psicológica, además de brindar apoyo
material a miles de personas afectadas por la violencia terrorista”, señala
el arzobispo.
La inseguridad también afecta a la capital federal, Abuya. “La semana
pasada, cinco niños de la misma familia fueron secuestrados en una de
nuestras parroquias en la archidiócesis de Abuya. Al día siguiente también
fue secuestrada una mujer mientras se preparaba para su boda por la
iglesia. Aún no se ha encontrado a ninguno”, denuncia monseñor Kaigama.
También un sacerdote católico sigue en manos de los secuestradores. El
padre Matthew Dajo fue agredido y secuestrado por hombres armados el
domingo 22 de noviembre en su casa de la parroquia de San Antonio, en
Yangoji, en Abuya. “Un sacerdote fue secuestrado y sigue en manos de sus
captores. Les pido que recen por su liberación”, implora monseñor Kaigama.
(L.M.) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - La Iglesia celebra la
prohibición de la entrega de la dote porque alivia una pesada carga para
los más pobres
|
|
Karachi (Agencia Fides) - “Agradecemos al gobierno federal
de Pakistán por haber tomado la histórica decisión de prohibir la tradición
de la dote en el país. Esta medida facilitará los matrimonios y va en la
dirección de no fomentar el materialismo. Esta decisión es algo bueno para
los más pobres de la nación”. Lo afirma el obispo Samson Shukardin OFM, de
la diócesis de Hyderabad, en un mensaje enviado a la Agencia Fides, en el
que valora la reciente medida adoptada por el gobierno.
El Ministro Federal de Asuntos Religiosos de Pakistán ha prohibido en las
últimas semanas la tradición de la dote en Pakistán, dictaminando que es ilegal
que el hombre o su familia pidan una dote a la familia de la novia.
Pakistán se convierte en el primer país islámico del mundo en prohibir la
tradición de la dote a la que estaban obligados todos los ciudadanos
independientemente de su confesión religiosa.
El obispo Samson Shukardin OFM explica: “Para mí siempre es triste
enterarme de que un matrimonio se pospone o cancela debido a la falta de
dote. Siempre hemos animado a las familias a abandonar estas viejas
tradiciones porque la vida se ha vuelto muy cara y hay que pensar en las
necesidades diarias. Además, la riqueza material ciertamente no es el
aspecto central del matrimonio, que es la unión sagrada de un hombre y una
mujer”.
El obispo destaca que la reciente medida “será buena para las personas que
viven por debajo del umbral de la pobreza, las familias de clase media y
las que se ven obligadas a retrasar el matrimonio de su hija por motivos de
dote”. Monseñor Shukardin recomienda que el Ministerio Federal de Asuntos
Religiosos “legisle y aplique adecuadamente la ley según la cual ninguna
mujer sea sometida a violencia por no haber aportado una dote suficiente”.
Mario Rodrigues, párroco de la parroquia de St. Judah en Karachi, hablando
con Fides, observa: “Se quita un peso de los hombros de los pobres. Siempre
he pensado que la práctica de la dote era una maldición para nuestra
sociedad moderna porque las familias, para llegar a la cantidad necesaria,
se endeudan y quedan ahogadas por estas deudas de por vida”. El padre
Rodrigues también señala: “Otro problema relacionado con la dote es el de
la ostentación y el materialismo. Ahora pensaremos en los aspectos
esenciales del matrimonio, a saber, el Sacramento, la unión de los esposos,
la relación con Dios y el deseo de formar una familia santa”.
(AG/PA) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Año bíblico en Goa, un
impulso para el anuncio y la misión cristianas
|
|
Panaji (Agencia Fides) - La comunidad
católica de Goa vivirá un “Año bíblico” especial dedicado a la
profundización y el anuncio la Palabra de Dios. Así lo anunció el arzobispo
Filipe Neri Ferrao en una solemne Eucaristía celebrada en con motivo del
49º aniversario de la muerte del beato Giacomo Alberione, el pasado 26 de
noviembre. Como recoge la Agencia Fides, el Año Bíblico, -organizado y
comisariado por la Familia Paulina (formada por religiosos, religiosas y
laicos), en colaboración con el Centro Diocesano de Apostolado Bíblico-, se
centrará en el tema “Para que la Palabra del Señor se difunda rápidamente”,
y tendrá una finalidad esencialmente misionera. Como explicó el arzobispo,
“los fieles están llamados en este tiempo a compartir sin miedo el mensaje
de Cristo”.
Al recordar la parábola bíblica del sembrador, el arzobispo señaló que “Jesús
salió de la zona de confort, asumió riesgos al compartir el mensaje del
Padre Celestial, proclamó incansablemente la Palabra a través de sus
palabras y hechos. Sus palabras no siempre fueron bienvenidas. Sin embargo,
no se detuvo”. “Todo bautizado está llamado a seguir el ejemplo de las
acciones de Cristo”, dijo el arzobispo Filipe Neri Ferrao proclamando la
Buena Nueva con palabras y hechos. “Cuando Jesús entra en la vida de una
persona, la transforma. Lo vemos en la vida de san Pablo y de san Francisco
Javier, para cuya fiesta nos estamos preparando ahora”, añadió.
Refiriéndose al beato Alberione, el arzobispo dijo que “el padre Giacomo
Alberione vivió profundamente la Palabra. Es un testimonio poderoso de
vivir la Palabra de Dios. La Palabra le dio la fuerza para dar vida a 5
institutos religiosos, 4 Institutos Seculares y la Asociación de
Cooperadores Paulinos en la Iglesia”.
El arzobispo Ferrao exhortó a los fieles a “seguir el camino de los santos
que se arriesgaron y abandonaron sus zonas de confort para servir al pueblo
de Dios, compartiendo con ellos la Palabra de Dios que sana y da vida”.
El arzobispo presentó a todas las comunidades, parroquias y movimientos
algunos puntos clave y criterios guía para vivir este Año Bíblico:
adentrarse en el tesoro de la Biblia, animando a los fieles a leer y ser
iluminados por la Palabra de Dios, especialmente en este momento de la
pandemia; crear obras artísticas o productos multimedia inspirados en temas
y pasajes de la Biblia (especialmente para jóvenes y adolescentes);
realizar un concurso de arte para “mostrar la belleza de las virtudes
bíblicas”; ayudar a los fieles pobres y necesitados a obtener una Biblia;
organizar encuentros de Lectio Divina para profundizar, vivir y compartir
la Palabra; y releer y proponer la vida de algunos santos y testigos que
vivieron en plenitud la Palabra de Dios y el año anunciado.
(LM/PA) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/ARGENTINA - No al proyecto de ley
de desarrollo metalífero en la provincia de Chubut: los obispos se suman a
las protestas
|
|
Chubut (Agencia Fides) – Los obispos de la provincia
argentina de Chubut, en la parte meridional del nord del país, han vuelto a
rechazar el proyecto de ley "Desarrollo industrial metalífero
sostenible de la provincia de Chubut" y han pedido al gobernador
provincial Mariano Arcioni que desista de esta iniciativa.
En un documento conjunto, los Pastores de Chubut lamentan la falta de
respuesta a las diversas solicitudes de los órganos participativos y
sugerencias para tomar alternativas, y afirman que ante esta situación no
les queda más remedio que decir "no" a estos megaproyectos
mineros. “Hoy decimos que no; y nuestro no acompaña a miles de personas en
las calles, en lugares lejanos del altiplano ... pero también en los
lugares de estudio y trabajo de personas especializadas que quieren hacer
oír su voz y el fruto de sus estudios ”. Luego reiteran: "Entonces no,
señor gobernador, la voz y el grito de la Iglesia Católica se une al de la
Iglesia Metodista y de innumerables asociaciones, asambleas y grupos
ambientalistas".
La carta, difundida el 27 de noviembre, está firmada por el Obispo de
Comodoro Rivadavia, Mons. Joaquín Gimeno Lahoz; por el Obispo de Esquel,
Mons. José Slaby C.Ss.R. y de los Obispos Auxiliares de Comodoro Rivadavia,
Alejandro Benna y Roberto Álvarez.
La situación de la minería no es la misma en todo el país. Hay experiencias
que muestran la posibilidad de un manejo común entre comunidades y
actividades mineras, como la de San Juan. Anteayer, el párroco de la
iglesia de Santo Domingo, en el departamento de San Juan, padre Rómulo
Cámpora, concedió una breve entrevista a la prensa local donde dijo que
"la minería es una posibilidad de progreso, pero siempre en el respeto
de las comunidades y con responsabilidad política ".
El padre Cámpora recordó las palabras del Papa Francisco sobre el
desarrollo de las actividades mineras y sobre el cuidado del medio
ambiente. Valorando los aportes de la industria al desarrollo de las
personas y las comunidades, destacó también la necesidad de un compromiso
político para la distribución de los recursos para generar un progreso
adecuado. En la base es necesario un convenio con la comunidad que vive en
la zona, lo que no ocurre en Chubut, donde se está llevando a cabo el
proyecto de ley sin consultar a la comunidad.
(CE) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Reforzar la esperanza, la
caridad y la misión en el contexto de la pandemia
|
|
Brasilia (Agencia Fides) – “Estamos en un momento de muchas
preguntas y nos toca a nosotros escuchar lo que el Espíritu tiene que decir
a la Iglesia en este contexto”, explican los obispos brasileños, invitando
a reflexionar sobre la presencia y misión de la Iglesia en la realidad de
país, con un mensaje de esperanza y cercanía en el contexto del
coronavirus.
“Este año estalló inesperadamente la pandemia de COVID-19 alterando nuestra
rutina, revelando otras enfermedades de nuestro tiempo y provocando un gran
impacto en el sistema de salud, la seguridad, los sistemas productivos ya
frágiles, la educación, la familia y la vida social y religiosa en
general”. Por ello, subrayan en su mensaje que “esta prueba ha propiciado
importantes oportunidades para la vida y el anuncio del Evangelio” y
reconocen “el compromiso de muchas comunidades cristianas que han sido
creativas para mantener su acción evangelizadora, especialmente a través de
las redes sociales”. “La Iglesia doméstica se ha fortalecido como Casa de
la Palabra, del Pan, de la Caridad y de la Misión”, así como “el
protagonismo de los laicos y, sobre todo, de las mujeres en la promoción de
la Iglesia en sus hogares”, escriben.
“Nos impulsa el Evangelio a perseverar en la caridad”, prosiguen, señalando
que, en las parroquias, comunidades eclesiales misioneras e instituciones
religiosas de todo el país, “se han multiplicado las redes de solidaridad
en defensa de la vida”, se ha activado la solidaridad para las personas en
situación de vulnerabilidad social en el contexto de la pandemia, y junto
con otras realidades de la sociedad civil, estamos tratando de hacer
realidad el Pacto por la vida y por Brasil, invitando a toda la sociedad a
no dejar a nadie atrás en este período de pandemia”.
Inspirándose en la encíclica “Fretelli tutti” del Papa Francisco, los
obispos brasileños exhortan: “debemos escuchar el grito de las familias,
trabajar por una economía más atenta a los principios éticos, ofrecer una
política mejor que no se desvíe del bien común”. “Hay una necesidad urgente
de combatir el racismo oculto, que no deja de reaparecer”. Es necesario
“garantizar la vida desde la concepción hasta la muerte natural, preservar
el medio ambiente y trabajar en defensa de las poblaciones vulnerables,
especialmente de indígenas y de quilombolas”. Los obispos están preocupados
por el aumento de distintas formas de violencia, también el feminicidio, e
invitan a que “como discípulos misioneros, crezcamos en este momento
difícil comprometidos con la eliminación de las desigualdades y la
reivindicación de la injusticia”.
En la parte final del mensaje, piden a Dios que acoja en su seno a los
fallecidos en este período, que dé consuelo y paz a las familias en duelo,
que bendiga a los incansables trabajadores de la salud, a los maestros y a
todos aquellos que trabajan en los servicios esenciales, así como a los
sacerdotes, diáconos permanentes, consagrados, laicas y laicos “para que se
sientan animados”. “El Adviento es el momento de renovar nuestra esperanza.
Confiados, afirmamos que la fe en Cristo nunca se ha limitado a mirar hacia
atrás o solo hacia arriba, sino que siempre ha mirado hacia adelante. No os
desaniméis, no estamos solos. El Señor está con nosotros”, concluyen.
(SL) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Nombramiento del obispo de
Homa Bay
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
Santo Padre Francisco, el 29 de noviembre de 2020, nombró obispo de la
diócesis de Homa Bay (Kenia) al padre Michael Otieno Odiwa, del clero de
Homa Bay, actualmente sacerdote Fidei Donum en la archidiócesis
Metropolitana de Adelaide (Australia).
Monseñor Michael Otieno Odiwa nació el 11 de noviembre de 1962 en Sori
Karungu, en la diócesis de Homa Bay. De 1972 a 1979 asistió a las escuelas
primarias locales, mientras que cursó secundaria en el Seminario St. John
en Rakwaro (1980-1983) y el Mother of the Apostles Seminary de Eldoret
(1984-1985). Después del año propedéutico en el St. Mary's Senior Seminary,
en la diócesis de Nakuru (1986), completó sus estudios de Filosofía en el
St. Augustine's Senior Seminary en Mabanga, en la diócesis de Bungoma
(1987-1988) y los de Teología en el St. Matthias Mulumba Senior Seminary de
Tindinyo, en la diócesis de Eldoret (1989-1992). Fue ordenado sacerdote el
3 de julio de 1993 para la diócesis de Homa Bay.
Posteriormente ocupó los siguientes cargos: ministerio pastoral en la St.
Theresa’s Parish ad Asumbi (1993-1997); formador en el Seminario de San
Juan (1997-1998) y párroco de Nuestra Señora de Fátima en Rakwaro
(1998-2000). Estudió en Roma en la Pontificia Universidad Urbaniana, donde
obtuvo el Doctorado en Derecho Canónico, residiendo en el Collegio S. Pietro
(2000-2005). También fue párroco del Sagrado Corazón de Ang'iya
(2005-2009); párroco de St. Arnold en Nyalieng’a (2009-2012); párroco della
Cattedrale St. Paul’s Parish (2012-2015); vicario General (2007-2015);
desde 2015 hasta ahora el sacerdote Fidei Donum en la archidiócesis
Metropolitana de Adelaide (Australia), ocupando también los cargos de
vicario de la Annunciation Church a Hectorville en Hectorville y Defensor
del Vínculo del Tribunal Eclesiástico Provincial.
(SL) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/COREA - Nombramiento del obispo
auxiliar de Daejeon
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco, el 28 de noviembre de 2020, nombró obispo auxiliar de la
diócesis de Daejeon (Corea) al padre Stephanus Han Jung Hyun, del clero de
Daejeon, hasta ahora párroco de la parroquia de la Sagrada Familia,
asignándole la sede titular de Mozotcori.
Monseñor Stephanus Han Jung Hyun nació el 7 de septiembre de 1971 en Hong
Sung, en la diócesis de Daejeon (Corea). Después de la escuela primaria y
secundaria, ingresó en el Seminario Mayor de Seúl donde estudió Filosofía y
Teología de 1990 a 1996 y después ingresó en el Seminario Mayor de Daejeon,
donde estuvo de 1997 a 1999. Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de
2000 para el clero de Daejeon.
Después de la ordenación ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial de
la Tanbangdong Parish (2000-2001); vicario parroquial de la Dangjin Parish
(2001-2002); estudiante en Roma en el Pontificio Instituto Bíblico donde
obtuvo la Licenciatura en Estudios del Antiguo Oriente (2002-2010); padre
espiritual asistente en el Colegio San José, en Roma (2010-2013). A
continuación, fue párroco de la Bedne Parish (2013-2016); miembro del
Consejo Presbiterial y Secretario General del Sínodo Diocesano (2015-2019);
desde 2014 miembro de la Comisión para la formación permanente del clero y
del grupo de Censores del Libro; y desde 2019 hasta ahora párroco de la
parroquia Sagrada Familia.
(SL) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Nombramiento del Vicario
Apostólico de El Beni
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco, el 28 de noviembre de 2020, nombró Vicario Apostólico de El Beni
(Bolivia) a monseñor Aurelio Pesoa Ribera, O.F.M., obispo titular de Leges
y, hasta ahora, auxiliar de la archidiócesis de La Paz y secretario general
de la Conferencia Episcopal Boliviana.
(SL) (Agencia Fides 30/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario