ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - El Director
Nacional de las OMP: “La nación necesita paz, solidaridad y fraternidad”
|
|
Abiyán (Agencia Fides) - Todavía quedan muchas cuestiones
por resolver sobre la situación sociopolítica en Costa de Marfil que sigue
siendo tensa tras las elecciones presidenciales del pasado 31 de octubre.
El padre Jean Noël Gossou, Director Nacional de las Obras Misionales
Pontificias (OMP) de Costa de Marfil, explica así a la Agencia Fides cómo
están las cosas: “Creemos que la situación es realmente preocupante dadas
las experiencias ya vividas. Ante esta situación, los obispos de Costa de
Marfil han pedido de todo corazón la paz. Al final de la asamblea plenaria
en enero de 2020 escribieron una carta profética titulada, ‘Evitemos otra
guerra’. Esta petición de los obispos es una llamada de atención para
evitar que nuestro país vuelva a entrar en otra crisis. Rezamos para que
este mensaje sea escuchado por todos los líderes políticos y todas las
personas de buena voluntad que se preocupan por el destino de la sociedad
marfileña”, asegura el sacerdote.
El padre Gossou se refiere al papel creciente de los laicos y habla de los
retos más importantes para la Iglesia marfileña: “En el contexto actual de
la pandemia de coronavirus y en la fase de tensión postelectoral, toda la
gente de Costa de Marfil está llamada a mostrar solidaridad y fraternidad.
De hecho, como dice el Papa Francisco, nos encontramos “en un barco
sacudido por vientos contrarios y las olas de un mar tempestuoso”. Solo el
impulso de la solidaridad y la fraternidad puede conducirnos hacia la
salvación. Es precisamente en la lógica de esta ola de fraternidad que las
OMP de Costa de Marfil están trabajando para sensibilizar a los cristianos.
Nuestra animación misionera quiere despertar conciencias y acompañar al
pueblo cristiano de Costa de Marfil a una vida de mayor fraternidad,
anunciando la misericordia y el amor infinito de Dios”.
El Director concluye: “Ser cristianos en Costa de Marfil hoy es una llamada
radical y decisiva a seguir a los apóstoles y mártires que sacrificaron su
vida a imagen de Cristo. Cada uno de nosotros está invitado a dar su vida
por la salvación del prójimo”. Sobre el futuro de las Obras Misionales
Pontificias en el país, el padre Gossou destaca la necesidad de
sensibilizar a los cristianos "para que den su corazón y los medios
para apoyar la animación misionera a través de las OMP”.
(ES) (Agencia Fides 28/11/2020)
|
LINK
Vea la entrevista al padre Jean Noël Gossou en el canal de YouTube de la
Agencia Fides -> https://youtu.be/e0Dwj9BLUis
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - El Gran Mufti egipcio: el
islam político se ha convertido en una pesadilla para los musulmanes y el
mundo entero
|
|
El Cairo (Agencia Fides) - El fenómeno histórico del islam
político, que pretendía ser una declaración de la propia pertenencia al
islam con el fin de despertar la fe islámica en el corazón de las personas,
adhiriéndose a los valores islámicos y a las más nobles morales, “resultó
ser un verdadero desastre”, convirtiéndose en “una pesadilla que perturba
no solo a la Umma islámica, sino al mundo entero”. Es el claro diagnóstico
del Jeque Shawki Ibrahim Abdel-Karim Allam, actual Gran Mufti de la
República Árabe de Egipto. Así se expresó el viernes 27 de septiembre,
durante su entrevista semanal transmitida por el canal satélite Sada
Elbalad en el programa que conduce el periodista Hamdi Rizk. El islam
político, según Sheikh Shawki Allam, representa una instrumentalización
política de la fe islámica, para obtener un cierto poder, y es un fenómeno
que a menudo ha surgido en diversas formas en la historia histórica del
islam. El blanco declarado de las críticas del Gran Mufti es el movimiento
de los Hermanos Musulmanes, una corriente de despertar islámico que surgió
en el siglo XX a partir de la predicación de Hasan al Banna (1906-1949). El
Gran Mufti, en su discurso televisado, también describió la ascendencia
histórica de los Hermanos Musulmanes. Entrando en el terreno de las
controversias teológicas islámicas, el jeque Shawki Allam rastreó los
errores ideológicos atribuidos a las manifestaciones actuales del islam
político hasta Kharigiti, seguidores de la secta islámica (considerada
herética por otras ramas del Islam) nacida en 657 d.C. a partir de la
disensión que estalló entre los seguidores del cuarto califa Alī ibn Abī
Ṭālib (primo y yerno de Mahoma) sobre la legitimidad de resolver la
cuestión de la sucesión al califato mediante un arbitraje.
Según el Mufti de la República Árabe de Egipto, los movimientos del islam
político han fracasado, no por circunstancias históricas adversas o por la
represión sufrida por los poderes establecidos, sino “por su mala doctrina
y metodología” como proyecto religioso, moral y ético fundado “sobre bases
inconsistentes, ideas equivocadas y percepciones falsas”. Para el Gran
Mufti, los objetivos de la sharía solo pueden perseguirse a través de las
instituciones legítimas del estado y no pueden garantizarse mediante
movimientos que se opongan a las autoridades civiles legítimas.
En julio, según informó la Agencia Fides (ver Fides 18/7/2020), el Gran
Mufti egipcio Shawki Allam reconoció que la jurisprudencia islámica no
contiene ninguna objeción legal a la posibilidad de construir iglesias con
dinero perteneciente a musulmanes.
La oficina del Gran Mufti de Egipto está subordinada al Ministerio de Justicia.
El titular de esta oficina preside la Casa de Fatwa (Dar al Ifta al
Misryah), un comité asesor legal sobre asuntos legales islámicos.
(GV) Agencia Fides 28/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Apertura del Año
de la Biblia de la Familia Paulina
|
|
Abiyán (Agencia Fides) – “Para celebrar el 49 aniversario
del paso al cielo de nuestro fundador, Giacomo Alberione, la Familia
Paulina representada aquí en Costa de Marfil por las hijas de San Pablo
comienza, con toda la gran Familia Paulina del mundo, un año dedicado a la
Biblia”. Lo explica así sor Gemma Galfre, responsable de la comunidad de
las hijas de San Pablo (religiosas paulinas) durante la celebración del 26
de noviembre de la apertura del año bíblico de la familia paulina en Costa
de Marfil.
Según sor Gemma Galfre, “este año bíblico responde a la petición del Papa
Francisco de ir a las periferias existenciales, es decir, donde el hombre
no tiene razón para vivir, el hombre ha olvidado que hay una Biblia, un
Dios que escribió esta carta a la humanidad”, explica, indicando que su
misión en la Iglesia es alimentar la inteligencia, el corazón y la voluntad
del hombre con la palabra de Dios. Aspectos, dice, que forman parte de la
espiritualidad y formación de hijas de San Pablo y que intentan transmitir
a los hombres y mujeres que encuentran.
La celebración inaugural del Año Bíblico estuvo presidida por el padre
Mathieu Krou, secretario de la curia diocesana de Yopougon, quien en una
breve exhortación a partir del Evangelio de San Juan 1, 1-14, invitó a
todos en su vida diaria a meditar, escuchar y observar la palabra de Dios.
“Quien escucha la palabra de Dios y guarda esta palabra en su corazón, es a
Dios a quien escucha, es a Dios quien guarda en su corazón y tiene la vida
eterna. De ahí la importancia de la palabra de Dios en nuestra vida”.
El Año Bíblico, centrado en el tema “Para que se difunda la Palabra del
Señor”, englobará distintas actividades: producciones bíblicas, semanas
bíblicas y retransmisiones bíblicas emitidas por las emisoras de radio
católicas del país. Se hará especial hincapié en la lectio divina, práctica
que ayudará a meditar, rezar y vivir la palabra de Dios.
Las Hijas de San Pablo forman una congregación religiosa de derecho pontificio
fundada en 1922 en Italia por el padre Giacomo Alberione y la hermana Tecla
Merlo. Su propósito es difundir el Evangelio a través de la prensa y los
nuevos medios de comunicación. Están presentes en los cinco continentes en
52 países con 220 comunidades.
(S.S.) (Agencia Fides 28/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS - El cardenal Ambongo: en el
Congo la Iglesia está junto al pueblo en medio de la crisis y los riesgos
de la balcanización
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Con la creación como cardenal de
Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del
Congo), el Papa Francisco parece confiar cada vez más de África y ha
querido que uno de los purpurados más jóvenes y representativos estuviera
junto a él al incorporarlo a su Consejo de cardenales. Profundamente
consciente de la realidad de su país y alarmado por los numerosos problemas
que padece, el arzobispo de Kinshasa analiza, a preguntas de la Agencia
Fides, la situación actual y el papel de la Iglesia en la promoción del
diálogo y la paz en el Congo.
La República Democrática del Congo sigue siendo uno de los estados más
problemáticos del mundo, afectado por tensiones sociales muy graves,
conflictos en algunas de sus regiones y una pobreza endémica a pesar de la
riqueza infinita a su disposición. El gobierno del presidente Félix Tshisekedi,
que asumió el cargo en la primavera de 2019, parece estar bloqueado,
mientras el diálogo entre los sujetos políticos que debería propiciar las
esperadas reformas, está estancado desde hace meses, en especial, con los
simpatizantes del expresidente Joseph Kabila. Esta parálisis afecta
principalmente a la población, ya agobiada por los muchos problemas que en
los últimos años han convertido al Congo en el tercer estado más pobre del
mundo.
“A nivel social, la situación es dramática. No hay avance social ni
económico para la gente y el sufrimiento siempre aumenta. Sabemos que el
nuevo gobierno está formado por una coalición dividida en muchos aspectos.
El actual presidente y el saliente no se comunican. Así se bloquea el
camino del gobierno y con él el servicio que ha de prestar a la población.
El presidente ha abierto recientemente una nueva fase de consultas, pero el
tiempo pasa y la gente está cada vez más puesta a prueba. Gracias a Dios,
al menos la cuestión del ébola se ha controlado y la pandemia de
coronavirus no ha resultado tan terrible como se temía. No son muchos los
casos, aunque seguimos llamando sin descanso a todos nuestros conciudadanos
a que pongan mucha atención y sean precavidos. A nivel socioeconómico, la
situación es preocupante”. (...)
|
LINK
Para profundizar: "Omnis terra" -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/152
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - Adviento en tiempos de
pandemia: “Dios sana a través de las manos de los médicos”, dicen los
obispos
|
|
Keningau (Agencia Fides) - Los fieles
católicos están llamados a construir una relación sólida y profunda con
Dios en el centro de los muchos desafíos sociales, económicos y culturales
que afrontan, como el de la pandemia de coronavirus. El tiempo de Adviento
es un tiempo propicio para este camino espiritual. Así lo afirman dos
obispos católicos de Malasia en sus respectivos mensajes, recibidos por la
Agencia Fides, enviados en vísperas del nuevo año litúrgico y el comienzo
del Adviento.
“Durante esta vida debemos construir una fe viva que sea un testimonio para
nuestro prójimo”, explica el obispo Cornelius Piong, de la diócesis de
Keningau, en su mensaje pastoral para el Adviento. “Todos los católicos
deben estar agradecidos a Dios por las muchas oportunidades y bendiciones
que ha brindado a la humanidad y deben estar unidos, arraigados y
construidos sobre la roca que es Jesucristo”, dice el obispo.
“Hermanos y hermanas, - exhorta el texto -, como seguidores y discípulos de
Jesús, durante la pandemia de Covid-19 todos nos sentimos ansiosos. A lo
largo de este Adviento, enfocamos la dirección de nuestra vida en Jesús,
una expresión del amor, la participación y la salvación de Dios por
nosotros. Tratemos de tener fe en el mensaje de Jesús. No se turbe vuestro
corazón. Creed en Dios, confiad en mí (Jn 14, 1)”, escribe monseñor Piong.
En este mismo sentido, el arzobispo John Wong, de la comunidad de Kota
Kinabalu, en su mensaje de Adviento escribe: “Nuestras vidas están siendo
probadas, nuestra fe está al borde del abismo. Quizás os preguntáis cuándo
terminará, qué más pasará el próximo año, dónde está Dios o si no se
preocupa por nosotros. Al entrar en el tiempo de Adviento, le pedimos a
Dios sabiduría ya que las Escrituras prometen que la sabiduría es fácilmente
encontrada por aquellos que la buscan. (Sab 6,12)”. La humanidad, señala el
mensaje, “necesita sabiduría para mirar la vida y sus acontecimientos con
la mirada de Dios y vivirlos con fe”.
“Cuando nos tomamos el tiempo para detenernos y entrar en nosotros mismos,
en nuestros corazones, podemos ver la mano de Dios obrando en medio del
caos y muchos desafíos. A medida que el número de casos de coronavirus
aumenta cada día, notamos que el número de pacientes que se curan todos los
días es igualmente significativo. Dios sana, a través de las manos de
nuestros médicos”, señala.
El arzobispo Wong anima a los creyentes a dar las gracias a Dios por todas
las bendiciones, incluso en las dificultades: “Si nuestros planes se han
visto rotos por la pandemia y nos han pedido que nos quedemos en casa la
mayor parte del año, este tiempo es útil para para restaurar verdaderamente
nuestra relación con el Señor, con nuestras familias y con nuestros seres
queridos. Es un tiempo de gracia que se nos ha dado. Hay mucho por lo que
estar agradecido en medio de esta tormenta”.
Las diócesis de Keningau y Kinabalu están ubicadas en Sabah, un estado de
Malasia que ocupa la parte norte de la isla de Borneo. La Federación de
Malasia es un país multiétnico, multicultural y multirreligioso. La
población está formada por casi 32,7 millones de personas, el 60% de ellas
musulmanas. Los católicos representan el 4% de la población.
(SD/PA) (Agencia Fides 28/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TAILANDIA - La protesta de los “patos
amarillos”: democracia y menos privilegios para la Corona
|
|
Bangkok (Agencia Fides) - El movimiento
estudiantil lanza otro desafío al primer ministro Prayut Chan-o-Cha. Los
jóvenes manifestantes que, desde febrero pasado vienen pidiendo la dimisión
de su gobierno, una reforma de la Constitución y la reducción del poder del
rey, se concentraron ayer 27 de noviembre en el corazón de Bangkok. Además
de los patos de plástico amarillos que aparecen en cada encuentro como
símbolo burlesco, han añadido en las protestas imágenes de generales
golpistas en la historia de Tailandia como reivindicación de la necesidad
de democracia y el rechazo a la intervención militar. Hasta el momento,
salvo algunos casos esporádicos, no se ha extendido la violencia. Los
observadores denunciaron una reacción inapropiada de la policía contra los
manifestantes el 17 de noviembre. En ese momento, trece organizaciones de
derechos humanos, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Asia Democracy
Network y Asian Forum for Human Rights and Development, escribieron al
gobierno rechazando la violencia contra los jóvenes pacíficos y desarmados.
La policía respondió que el uso de mangueras para evitar que los
manifestantes, en su mayoría estudiantes, accedieran a puntos sensibles y
edificios públicos.
Los manifestantes también protestan contra los privilegios de la Corona. El
25 de noviembre el movimiento Free Youth convocó una marcha hacia la sede
del Crown Property Bureau, la oficina que gestiona los bienes de propiedad
de la corona y que desde 2017 por voluntad directa del rey y que está bajo
su control. La elección de Rama X, quien ascendió al trono en 2016 tras la
muerte de su padre Bhumibol Adulyadej (Rama IX), fue respaldada por Prayut,
pero a muchos tailandeses no les gustó. La policía rodeó el edificio con
barreras de alambre de púas, dispuesta a defenderlo de cualquier forma.
Prayut había anticipado que, ante cualquier acto de violencia, el gobierno
usaría todas las leyes del reino para contener las protestas. Los
manifestantes decidieron entonces cambiar de objetivo, desplazándose frente
a la sede del Siam Commercial Bank (SCB), en el distrito de Chatuchak,
terminando la manifestación poco después de las 21 horas. La elección del
banco fue simbólica, dado que Crown Property Bureau es uno de sus
principales accionistas.
La manifestación de ayer 27 de noviembre estaba destinada a simbolizar la
protesta contra posibles golpes, aunque un escenario así fue rechazado por
el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Narongphan Jitkaewtae.
Si la reacción de la policía hasta el momento siempre ha sido relativamente
suave, el primer ministro mencionó la conocida ley sobre la difamación de
la monarquía (lese majesty), un delito gravísimo por el que se corre el
riesgo, aunque sea por una sola sentencia, de ser condenado a 15 años de
prisión. Más de diez líderes de la protesta fueron interrogados por la
policía precisamente sobre la base del artículo 112 del Código Penal que
sanciona a quienes ofenden a la casa real. Existe la posibilidad de que
sean acusados o incluso condenados. El temor es que la ley se aplique de
manera generalizada, aunque solo sea para advertir a los que salen a la
calle, en un país donde la monarquía disfruta de un sistema legislativo de
protección que no tiene igual en el mundo.
También está programado un nuevo evento para hoy, 28 de noviembre, y otro
para mañana, 29 de noviembre. Estarán de nuevo los patos amarillos y otros
ingeniosos símbolos.
(MG/PA) (Agencia Fides 28/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/EL SALVADOR - El obispo de San
Salvador: “volando alto” en la campaña electoral, por el bien del pueblo
|
|
San Salvador (Agencia Fides) - Los partidos políticos están
llamados a llevar a cabo una campaña electoral “volando a gran altura”, en
la que se garantice la transparencia del proceso político y electoral. Es
el llamamiento del arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar
Alas. En una nota enviada a la Agencia Fides y difundida en las redes
sociales de la archidiócesis destaca: “Se espera, por el bien de todos, que
haya una campaña de alto nivel con mucho civismo, porque la población se lo
merece. La campaña todavía no ha comenzado, pero esperamos que haya respeto
por la sociedad”. Además, las instituciones “deben funcionar sin presiones
de ningún tipo y asegurar que el proceso electoral se desarrolle de la
mejor manera”, asegura el arzobispo que además observa que “en los últimos
tiempos no ha habido fraudes en los procesos electorales, como en el
pasado. Lo importante es que todo pase con la máxima transparencia”.
El Salvador renovará los 84 diputados de la Asamblea Legislativa y los
gobiernos de los 262 municipios en febrero de 2021. Hay una gran
expectación entre la población por el partido que nace del movimiento del
actual presidente, Nayib Bukele, y que lidera su primo.
(CE) (Agencia Fides 28/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario