martes, 24 de noviembre de 2020

Agencia Fides 24112020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 24-11-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - En marcha la segunda edición del curso de formación “Comunicación y misión”

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - El COVID-19 provoca un fuerte aumento de los casos de ansiedad y depresión, según apunta un programa de asistencia de la Iglesia

 

 

 

ÁFRICA/ERITREA - Guerra en Etiopía: el llamamiento a la paz de los obispos católicos de Eritrea

 

 

 

ASIA - Los medios de comunicación católicos de Asia comprometidos con la promoción de la paz, la verdad y la solidaridad en medio de la pandemia

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Católicos y budistas comprometidos en ofrecer asistencia médica a las poblaciones afectadas por desastres naturales

 

 

 

ASIA/ORIENTE MEDIO - El Consejo de las Iglesias de Oriente Medio pide que la Comunidad Internacional proteja las iglesias y el “alma” armenia de Nagorno Karabaj

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - La ayuda de la comunidad católica a las víctimas de los huracanes recogida "en secreto, sin propaganda"

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Los religiosos, testigos del amor misericordioso en una situación especialmente difícil

 

 

News

 

 

VATICANO - En marcha la segunda edición del curso de formación “Comunicación y misión”

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Ha comenzado en modalidad online el curso de formación multimedia “Comunicación y misión”. Lo organiza la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en colaboración con la Pontificia Unión Misionera y la Agencia Fides. El curso 2020-2021, que tiene una duración de un año académico, tiene como objetivo ofrecer una formación específica dirigida a los agentes de pastoral de las Iglesias que pertenecen a la jurisdicción del Dicasterio de Propaganda Fide, según una mentalidad que considera la comunicación mediática una oportunidad y una forma de difundir el Evangelio. Asisten estudiantes residentes en colegios internacionales gestionados por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (CEP) y algunos laicos de las Iglesias de los territorios vinculados a la CEP. La formación, asegurada gracias a las competencias y los medios puestos a disposición por la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, ofrece herramientas metodológicas, teóricas y prácticas, sobre comunicación multimedia para enseñar a contar historias, noticias, eventos y experiencias que caracterizan la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

Tras la feliz conclusión de la primera edición 2019-2020, a pesar de las dificultades relacionadas con la pandemia del coronavirus, los promotores quisieron organizar la segunda edición para seguir ofreciendo apoyo directo a quienes trabajan en las Iglesias ubicadas en los denominados “territorios de misión” en África, Asia y América Latina. Al menos en la primera fase, el curso se llevará a cabo gracias a una plataforma web. Cuando las condiciones lo permitan, las clases pasarán a ser presenciales.

Tal y como afirma el profesor Massimo Ilardo, director del curso, “la evangelización no puede dejar de considerar el entorno de las nuevas tecnologías de la comunicación, que crea y constituye una parte integral de la cultura en el mundo contemporáneo, también en el campo de las relaciones humanas”. Como escribió el Papa Francisco en su Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2014, la comunicación ayuda a dar forma la vocación misionera de toda la Iglesia”, destaca Ilardo.

El padre Fabrizio Meroni, PIME, secretario general de la Pontificia Unión Misionera (PUM) y director de la Agencia Fides, confirmó el compromiso de la PUM en este campo “para investigar, reflexionar e iluminar con el mensaje de la salvación la relación entre la fe y el mundo con la intención de estar presentes con el anuncio cristiano en el mundo de la comunicación digital”.

El programa educativo se divide en dos semestres, de noviembre de 2020 a mayo de 2021, y comprende el estudio teórico y la experiencia práctica de los lenguajes audiovisuales, la radio, la web, la fotografía y la escritura.
(PA) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - El COVID-19 provoca un fuerte aumento de los casos de ansiedad y depresión, según apunta un programa de asistencia de la Iglesia

 

Juba (Agencia Fides) - Problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión son comunes en casi todos los países que forman parte de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Oriental (AMECEA). En los últimos tiempos estas patologías se han multiplicado principalmente debido a las medidas de prevención del coronavirus como el confinamiento social y la cuarentena. Esta es una de las conclusiones que emana un informe elaborado por asesores espirituales y psicosociales de la región de la AMECEA.

El programa de asesoramiento lanzado en agosto en los países de la AMECEA (Etiopía, Eritrea, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi y Zambia) incluye sesiones online para los pacientes y terapia de grupo transmitidas a través de las emisoras de radio católicas (ver Agencia Fides 24/10/2020) “Una de las preocupaciones que se destaca claramente durante este período de pandemia es que la gente ha estado sufriendo trastornos mentales”, apunta uno de los expertos.

Compartiendo su experiencia en Sudán del Sur, el coordinador pastoral de la AMECEA, el padre Emmanuel Chimombo, quien supervisa la gestión del proyecto, destacó que “muchas personas están traumatizadas, no solo por el COVID-19, sino por otros problemas que ya tenían” como dificultades económicas, violencia de género, embarazo y abuso en la adolescencia de drogas.

“Cuando comenzó el programa de radio sobre el apoyo espiritual y psicosocial en Sudán del Sur, los pacientes informaron de que padecían varios problemas además del coronavirus, pero carecen de apoyo espiritual y pastoral para compartir sus traumas”, indicó el padre Chimombo. El sacerdote asegura que, entre estos problemas, se encuentran los embarazos de adolescentes: “En casi todas las conferencias hemos encontrado una fuerte incidencia de embarazos de adolescentes. Muchos países de la región han decretado que las niñas no pueden regresar a la escuela, lo que pone en peligro su futuro, mientras que otras han sido repudiadas por sus padres y familiares”.

“El trabajo de consultoría que hemos realizado a través de los programas de radio es muy importante”, apuntó uno de los expertos, porque “genera conciencia y brinda a las personas la oportunidad de reflexionar, pensar y conocer la necesidad de compartir sus desafíos. Además, es una ocasión para nuestro aprendizaje y crecimiento para nosotros como consultores”.
(L.M.) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ERITREA - Guerra en Etiopía: el llamamiento a la paz de los obispos católicos de Eritrea

 

Asmara (Agencia Fides) – “Como guías espirituales, pastores del pueblo de Dios y conciudadanos, expresamos nuestra profunda tristeza por la guerra entre hermanos que estalló en nuestro país vecino, Etiopía”, afirman los obispos de Eritrea en un comunicado sobre el conflicto entre el gobierno de Addis Abeba y las autoridades regionales de la región etíope de Tigray, fronteriza con Eritrea.

“La guerra es contra la vida y contra el desarrollo. Por el contrario, mata, mutila, destruye, elimina y siembra rencores y odios duraderos entre las personas. La consecuencia de la guerra es evidente para todo el mundo, y especialmente para los pueblos del Cuerno de África”, subraya el mensaje enviado a la Agencia Fides.

“Una vez que comienza una guerra, nadie sabe cuándo y dónde termina. Y en la guerra todos los bandos son perdedores, no hay uno ganador. Por eso, el difunto Papa, San Juan Pablo II, dijo que la guerra es siempre injusta”. En otras palabras, la guerra destruye los cuatro pilares de la paz que son la Verdad, la Justicia, el Amor y la Libertad”, lamentan los obispos en su comunicado.

Recuerdan que “la paz y la verdad están íntimamente conectadas en un vínculo ininterrumpido gracias a la difusión de información veraz y correcta; la igualdad de todos ante la ley; un proceso democrático transparente que garantice la participación de los ciudadanos; y la voluntad de resolver los conflictos con medios pacíficos, veraces y constructivos”.

Los obispos lanzan un llamamiento a la paz y al diálogo: “Por eso, en nombre de Dios y por el bien de los pueblos involucrados, pedimos el cese inmediato de las hostilidades y la difusión de palabras incendiarias y propaganda que alimentan la animosidad. Instamos a todas las partes a sentarse a la mesa de negociaciones y resolver el conflicto mediante el diálogo”.

“Pedimos al clero, religiosos y fieles que se comprometan en la oración. Que el Rey Todopoderoso de la Paz y el Santo Redentor traigan la verdadera reconciliación y la paz a nuestra región”, concluyen los obispos católicos de Eritrea.
(L.M.) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA - Los medios de comunicación católicos de Asia comprometidos con la promoción de la paz, la verdad y la solidaridad en medio de la pandemia

 

Bangkok (Agencia Fides) - Los medios de comunicación católicos asiáticos están llamados y están comprometidos con la promoción de la paz, la reconciliación, la compasión y la solidaridad, en estos tiempos en los que el continente se ve afectado por la pandemia de cooronavirus que ha agravado muchos desafíos y problemas. “Reconozcamos y vivamos la parte valiosa de nuestro trabajo como comunicadores para brindar información auténtica y significativa. Queremos conectar a todas las personas para que se sientan más cercanas entre sí y, por ello, estamos comprometidos a recibir, contar y comunicar noticias e historias bellas, buenas y verdaderas. Inspiraremos así una cultura de paz que supere barreras y que promueva la solidaridad y la compasión en la confusión y en la pandemia”. Son los deseos expresados en el comunicado final, enviado a la Agencia Fides, de la asamblea Signis Asia 2020 en la que participaron online unos 170 comunicadores y periodistas católicos de 20 países asiáticos.

El objetivo del encuentro en línea fue debatir y reflexionar sobre el papel de los medios y la comunicación en Asia en medio de la pandemia, entre eventos como desastres naturales y conflictos. Los participantes, -sacerdotes, religiosas y laicos profesionales de los medios católicos de todo el continente-, se comprometieron a anunciar el Evangelio ante estos desafíos poniéndose al servicio de los más vulnerables de la sociedad, los excluidos y los descartados. Entre los puntos destacados se encuentra el esfuerzo por brindar información verificada y por trabajar con transparencia y responsabilidad para garantizar una vida digna para todos haciendo escuchar “el grito de la tierra y el grito de los pobres”. “Queremos crear narrativas de esperanza y abrirnos a la misma visión del gran narrador que es el Señor Dios”, dice el comunicado final enviado a la Agencia Fides.

Los integrantes de Signis indicaron que quieren construir en Asia “una red de verdadera comunicación humana en la era del progreso científico y tecnológico, para que el mundo sea nuestra casa común donde todos los habitantes puedan convivir”. “Como Cuerpo de Cristo, la Iglesia es un faro de esperanza, un testimonio valiente del amor en acción. Para nosotros, las redes sociales representan una oportunidad para ser la voz de los que no tienen voz, como dijo con elocuencia nuestro patrón, San Oscar Romero. No solo somos micrófonos de Dios, sino también usuarios de smartphones para Dios y su pueblo”, subrayó Helen Osman, presidenta internacional de Signis en un mensaje dirigido a la asamblea asiática.

Magimai Pragasam, comunicador y formador indio, vicepresidente de Signis Asia y coordinador de la asamblea, subrayó que es “necesario enfocar nuestra atención en las comunidades pobres y vulnerables, para brindarles dignidad y derechos humanos. Es nuestra tarea estar presentes en las redes sociales para difundir mensajes de paz y esperanza en esta difícil situación pandémica que ha afectado a todo el estilo de vida de la humanidad”.

Seungwal Kim, un profesional de los medios católicos en Corea del Sur, señaló que, al hablar sobre el papel de los medios para superar el coronavirus, es importante que los medios de comunicación experimenten y atraviesen esta crisis como una oportunidad”. Win Tun Kyi, director nacional de la Karuna Mission School Solidarity de Myanmar animó a no perder la esperanza porque “llegará el día en que iremos a la iglesia para la Santa Misa y para recibir la Eucaristía. La esperanza que Cristo nos trae es eterna”. Terence Charles de Signis Malaysia explicó que los medios de comunicación católicos participaron en el lanzamiento de una campaña especial titulada New Normal centrada en hablar de nuestros “nuevos hábitos” como usar mascarilla, lavarse las manos con regularidad, observar la distancia, cuidar el bienestar y la higiene y quedarse en casa.

Signis, una asociación reconocida por la Santa Sede, es un movimiento católico de profesionales de medios de comunicación como prensa, radio, televisión, cine, vídeo, educación en medios, internet y nuevas tecnologías. Es una organización sin ánimo de lucro con representación en más de 100 países y está organizada en secciones continentales.
(SD/AG) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Católicos y budistas comprometidos en ofrecer asistencia médica a las poblaciones afectadas por desastres naturales

 

Ho Chi Minh City (Agencia Fides) - Los fieles católicos y budistas del sur de Vietnam se han organizado juntos para ofrecer servicios médicos gratuitos a los más necesitados. La iniciativa está liderada por un grupo de 200 trabajadores sanitarios, trabajadores sociales y voluntarios que, a partir de mediados de noviembre, están haciendo posible la prestación de servicios sanitarios a unas 2500 personas cada semana.

“En las últimas semanas, el país ha sufrido inundaciones y desastres naturales que han afectado principalmente a los pobres, los ancianos y los discapacitados. Necesitan de forma urgente asistencia médica y tratamiento. La mayoría de las personas a las que llegamos sufren problemas o enfermedades en los ojos, los dientes, el corazón, las articulaciones, el estómago y los nervios. Este servicio a las personas desfavorecidas nace de la fe, de un acto de amor y compasión compartida”, explica a Fides el padre Anthony Nguyen Ngoc Son, vicepresidente de la Asociación de apoyo a discapacitados y huérfanos.

“Por cada intervención, - explica el sacerdote -, el gasto médico es de unos 15 dólares estadounidenses. El propósito de este servicio es permitir que las personas tengan asistencia médica de emergencia y, al mismo tiempo, destacar la “importancia de la dignidad humana, que es inalienable en todo ser humano”, apunta el padre Son. Además de la atención médica, muchas de las personas atendidas tienen una necesidad urgente de alimentos y otros servicios básicos para su supervivencia.

Entre los voluntarios que brindan atención médica también hay religiosas. La hermana Mary Tran Thi An, directora del Centro para niños discapacitados Hoang Mai, destaca que “es bueno ver que personas de distintas comunidades religiosas están unidas para ayudar a los necesitados”.
Conscientes de que los recientes desastres naturales han agravado la situación de pobreza y la necesidad de grandes sectores de la población, los obispos de Vietnam han planificado un evento musical para recaudar fondos que servirán para adquirir suministros alimentarios y ayuda humanitaria. Todo ello se destinará a las personas afectadas por las tormentas tropicales que también han llegado a áreas centrales del país.

Varias ONG locales están trabajando incansablemente junto con el gobierno y las comunidades religiosas para brindar ayuda a los refugiados que han perdido todos por estos desastres naturales. La ONG Pacific Links Foundation apoya a las familias desfavorecidas mediante la entrega de paquetes de alimentos de emergencia, chalecos salvavidas y otras ayudas. En el horizonte está crear un programa de ayudas a largo plazo que permita a los estudiantes de las provincias afectadas regresar a la escuela y brindar apoyo continuo a las familias.

Las graves inundaciones y deslizamientos de tierra del mes pasado provocaron 130 muertos, 214 heridos y más de un millón y medio de damnificados. Se estima que la tormenta dañó cientos de hogares, edificios públicos y echó a perder campos y cultivos por valor de 100 millones de dólares.

Posteriormente, el tifón Vamco el 15 de noviembre azotó las provincias centrales con un saldo de 36 heridos y más de 9.000 viviendas y estructuras públicas dañadas. La mayoría de los habitantes del centro de Vietnam pertenecen a minorías étnicas como los indígenas Co Tu, comunidades dedicadas a la cría de ganado y la artesanía. Los Co Tu viven en pequeñas chozas que fueron destruidas por las tormentas y los corrimientos de tierra.
(SD/PA) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/ORIENTE MEDIO - El Consejo de las Iglesias de Oriente Medio pide que la Comunidad Internacional proteja las iglesias y el “alma” armenia de Nagorno Karabaj

 

Beirut (Agencia Fides) - El acuerdo que el 10 de noviembre puso fin al sangriento conflicto armado en Nagorno Karabaj “no garantiza una paz clara, sostenible y duradera para la región”, y la Comunidad Internacional debe velar por el destino de las iglesias y los monasterios que representan “el alma y las piedras” de esa región, una zona histórica para los cristianos armenios y, a partir de ahora, dentro de las fronteras de Azerbaiyán. La alarma sobre el destino de la población y las iglesias de la región fue lanzada ayer por el Consejo de las Iglesias de Oriente Medio (MECC), en un mensaje titulado “Justicia para Artsakh”, que retoma el nombre armenio con el que se indica la región de Nagorno Karabaj.

Según el MECC, el acuerdo alcanzado es frágil y por ahora solo logra garantizar una “convivencia tensa” sin “bases confiables” para asegurar “una paz más duradera”. En su llamamiento, el Consejo Ecuménico de las Iglesias de Oriente Medio se dirige a las “partes interesadas” y a las instituciones internacionales para asegurar que se garantice, en primer lugar, un alto el fuego que salve las vidas de miles de personas del peligro. Además, el MECC, que incluye a las iglesias armenias entre sus miembros fundadores, expresa preocupación por el destino y las prácticas de la fe de las poblaciones que ahora en Nagorno Karabaj “pueden ser objeto de todo tipo de represalias”.

Los temores expresados por las Iglesias de Oriente Medio se extienden también al inmenso patrimonio cristiano que representan las iglesias y monasterios esparcidos en esa región, que ahora “podrían ser destruidos e incluso borrados del mapa”. En este sentido, el MECC pide a todas las organizaciones internacionales que protejan “el alma y las piedras de Artsakh, que tiene derecho a la autodeterminación como cualquier otra nación y pueblo del mundo”. En su llamamiento, el MECC espera que se pongan en marcha procesos encaminados a perfilar en esa zona geopolíticamente conflictiva “un nuevo orden regional que beneficiaría a todas las partes involucradas en el actual conflicto”.

Tras el acuerdo de alto el fuego, alcanzado con la mediación decisiva de Rusia, el respeto de los lugares de culto cristianos y la necesidad de preservar “la vida eclesial normal” en los territorios destinados a acabar bajo el control directo de Azerbaiyán fue una petición expresa del presidente Vladimir Putin al presidente azerbaiyano Ilham Aliyev durante una conversación telefónica. El líder azerí, por su parte, garantizó la protección y el libre acceso a todas las iglesias y monasterios de Nagorno Karabaj. Mientras tanto, como recogía la Agencia Fides (ver Fides 18/11/2020), a petición de la población local, los soldados rusos enviados como “pacificadores” a la región, han establecido un cuartel militar en el famoso Monasterio de Dadivank (en la foto), en la zona de Kelbecer.

El Consejo de las Iglesias de Oriente Medio, fundado en 1974 en Nicosia y actualmente con sede en Beirut, tiene como objetivo facilitar el encuentro de las comunidades cristianas de Oriente Medio en cuestiones de interés común y favorecer la superación de los conflictos confesionales. Una treintena de Iglesias y de comunidades eclesiales pertenecen al MECC, provenientes de cuatro “familias” diferentes: la católica, la ortodoxa, la ortodoxa oriental (que también incluye a la Iglesia Apostólica Armenia) y la evangélica.
(GV) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - La ayuda de la comunidad católica a las víctimas de los huracanes recogida "en secreto, sin propaganda"

 

Managua (Agencia Fides) – Las comunidades católicas de Nicaragua recogieron el domingo pasado ayudas para las víctimas de los huracanes Iota y Eta, las cuales fueron entregadas "en secreto" por donantes, por recomendación del cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, y "por prudencia".
Según la nota enviada a la Agencia Fides por una fuente local, los fieles acudieron a sus parroquias, incluso en plena pandemia de Covid-19, para dar su ayuda a los necesitados, tras un llamamiento de apoyo lanzado por el cardenal Brenes. En su homilía dominical, difundida por los medios católicos desde su casa en Managua, pidió a los fieles "generosidad sin propaganda, humilde y sencilla, sin buscar ningún reconocimiento".
Y también los fieles, que acudieron a las parroquias con su ayuda, cuidando de pasar desapercibidos. El caso más conocido fue el de la Catedral Metropolitana de Managua, donde los donantes ingresaron directamente con sus autos en un punto del local donde los medios de comunicación no tenían acceso, para entregar sus aportes.
El cardenal Brenes dijo que a partir del jueves los fieles comenzaron a llevar su ayuda a las parroquias, "en el anonimato y la sencillez". El secretismo con el que los creyentes han canalizado las donaciones también está vinculado a múltiples denuncias previas de supuestas amenazas por parte de la policía nicaragüense contra quienes recolectaban ayuda para las víctimas, según un donante de las afueras de Managua, quien pidió el anonimato.
Hasta el momento, las autoridades gubernamentales no han emitido un informe completo sobre el daño total causado por los huracanes, que azotaron a Nicaragua entre el 3 y el 16 de noviembre, con una potencia que los colocó en la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, cuyo máximo es 5.
La vicepresidenta Rosario Murillo informó que 160.597 personas necesitaron refugio tras el paso de Iota, lo que dejó al menos 21 muertos, según cifras del gobierno, o 28 según informes extraoficiales.
El 19 de noviembre, el ministro de Hacienda, Iván Acosta, destacó que Eta, cuyos daños se estimaron en 178 millones de dólares, destruyó 1.890 viviendas y causó daños parciales a otras 8.700 solo en el municipio de Puerto Cabezas (noreste de país).
El cardenal Brenes, que había señalado dos cuentas bancarias para apoyar a los sobrevivientes, dijo que las ayudas recaudadas este domingo serán entregadas al Administrador Apostólico de la Diócesis de Siuna, Monseñor Pablo Schmitz, en la zona afectada por Iota y Eta, donde los más pobres y aislados de Nicaragua.
(CE) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Los religiosos, testigos del amor misericordioso en una situación especialmente difícil

 

Caracas (Agencia Fides) –Los religiosos y religiosas de Venezuela, reunidos en la Asamblea Extraordinaria de Conver (Conferencia venezolana de religiosas y religiosos), quisieron dirigir “un mensaje de fe, esperanza y solidaridad a todos los hombres y mujeres, hijos amados de Dios, que viven en nuestro país, y a todos nuestros hermanos y hermanas que están en la diáspora”. Los Superiores y Superioras Mayores de Órdenes, Congregaciones, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica de Venezuela, Delegaciones y Comisiones, se reunieron el 21 de noviembre, fiesta de la Presentación de la Virgen María, para reflexionar sobre el tema “Amor misericordioso hacia el prójimo”.

En el mensaje enviado a la Agencia Fides, los religiosos recuerdan que “el Amor Misericordioso nos ha llevado a dar la vida en diferentes lugares de esta Tierra de Gracia, en las periferias geográficas y existenciales, a través de un apostolado que nos acerca al mundo del dolor y del sufrimiento, en una entrega generosa a todos sin distinción de raza, credo, condición social o pensamiento político”. Los religiosos son, por tanto, testigos de la solidaridad hacia la gran mayoría del pueblo venezolano, que “sufre las consecuencias de la mala gestión de las políticas sociales”, y entre estas mencionan el hambre, la desnutrición, la miseria, la pobreza, la represión, la persecución a quien discrepa, el salario bajísimo, la falta de medicinas, la inflación galopante, los abusos de autoridad, la corrupción, la escasez severa de gasolina, gas, agua, luz, el maltrato a los ancianos. A esto se suman las calamidades naturales que han afectado especialmente a los hermanos más pobres.

“El régimen político imperante sigue aniquilando las libertades individuales y sociales, quiere hacer de todo y no hace nada para solucionar muchos problemas. Se erige en amo de todo e ineficaz en todo, llevando al país a una debacle sin límites. Nuestro país cae en la tentación de la desesperación ante esta dolorosa situación, pensando que Dios está lejos, en silencio y escondido, pero, ¡no, hermanos y hermanas! sigue siendo Emmanuel, Dios con nosotros, quien actúa en su pueblo, y lo vemos en el despertar de innumerables gestos de solidaridad”, dicen los religiosos que se acercan a quienes sufren las consecuencias de la pandemia de coronavirus, rezan por los fallecidos y sus familiares en duelo, y dan las gracias a los médicos y al personal sanitario su dedicación.

Por eso reafirman su compromiso de hacer de cada comunidad un “hospital de campaña”, seguir proclamando el Reino de Dios, atender a los más vulnerables, mostrar el rostro misericordioso de Cristo en comunión con todos los servicios eclesiales en el campo de la salud, la educación y la alimentación, promover la cooperación con las organizaciones humanitarias, hacer un trabajo conjunto con los laicos en la misión humanitaria, en una realidad material difícil y contradictoria que plantea muchos desafíos, fortalecer la pastoral en el ámbito educativo, acompañando al profesorado en la reivindicación de sus derechos laborales.

“Incluso en medio de la adversidad, el Señor nos da motivos para alegrarnos, mostrándonos que su Amor sigue fluyendo abundantemente al escuchar nuestras oraciones”, concluyen los religiosos, recordando la próxima beatificación del médico de los pobres, el venerable José Gregorio Hernández, “un testimonio de dedicación y servicio hacia los venezolanos y, sobre todo, para nosotros los consagrados. Venezuela sigue siendo una tierra bendecida de santidad”.
(SL) (Agencia Fides 24/11/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario