ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Los obispos
llaman al diálogo a los dos principales líderes del país
|
|
Abiyán (Agencia Fides) - “Lamentamos la falta de objetividad
en la interpretación de nuestra Ley Fundamental. Por ello, animamos a los
dos principales líderes de la vida política actual de nuestro país, los
presidentes Alassane Ouattara y Henri Konan Bédié, a que continúen e
intensifiquen de manera clara los diálogos que ellos mismos han iniciado
para lograr la armonía nacional”. Así lo solicitan los obispos de Costa de
Marfil, donde la situación sociopolítica sigue siendo tensa tras la
votación del 31 de octubre (ver Fides 11/03/2020).
En su mensaje titulado “Promover la paz a través del respeto a la ley y las
libertades” publicado el 20 de noviembre al final de su Consejo Permanente,
(celebrado del 18 al 19 de noviembre), los obispos expresaron su esperanza
de que el diálogo tenga en cuenta la liberación de todos los presos
políticos a fin de facilitar el rápido regreso de todos los exiliados,
incluido el presidente Laurent Gbagbo, para que ocupen plenamente su lugar
en el proceso de reconciliación en curso en el país”. Los obispos
recomiendan encarecidamente que la clase política tenga en cuenta la
promoción de los derechos y libertades individuales, la justicia imparcial
y la cultura del encuentro.
Cumpliendo su cometido de enseñar e instruir en nombre de Dios, los obispos
de Costa de Marfil creen que es su deber dedicar sus energías a promover el
bien universal que es la paz, recordando que “la paz es solo una palabra
vacía, si no se basa en un orden fundado en la verdad, si no se construye
según la justicia, la caridad y la libertad”. Los obispos quieren que su
llamamiento llegue a todos los líderes políticos y conciudadanos, así como
a personas de buena voluntad, preocupadas por el bien de hombres y mujeres
y por el destino de la sociedad marfileña.
El Consejo Permanente de Obispos Católicos de Costa de Marfil, además de
haber examinado la situación sociopolítica del país, se centró en la
preparación de la 117a Asamblea Plenaria programada en el Centro Jean Paul
1er de Kodjoboué en Bonoua (región Sud-Comoé) en diócesis de Grand-Bassam,
del 18 al 24 de enero de 2021, que coincide con la Misa solemne para
celebrar los 125 años de evangelización en Costa de Marfil.
(S.S.) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MALAWI - “Que se detenga la
violencia contra las mujeres y las niñas”, exclama el obispo de Mangochi
que pide leyes más estrictas
|
|
Lilongwe (Agencia Fides) – “Es triste escuchar noticias
sobre violencia de género y violaciones todos los días en la radio, los
periódicos y la televisión. Como Iglesia estamos desolados y por eso
pedimos a los periodistas que nos ayuden a encontrar respuestas a este
problema”. Son las palabras dirigidas a los periodistas católicos de
monseñor Montfort Stima, obispo de Mangochi y presidente del Communication
Research and Social Welfare de la Conferencia Episcopal de Malawi (ECM),
durante la inauguración del seminario Salud Mental en el Centro Bishop
Nervi en Lilongwe.
Monseñor Stima hizo un llamamiento al gobierno para agravar las penas de
quienes violan a mujeres y niñas: “Mi petición al gobierno es que modifique
las leyes para que nadie piense en violar a nuestras mujeres y niñas”, dijo
el prelado.
El obispo de Mangochi añadió que también es necesario abordar el problema
desde un punto de vista cultural: “Necesitamos examinar nuestra práctica
cultural, por ejemplo, durante las ceremonias de boda la gente suele cantar
una canción “kapilire komwe unka iweko”. Esa canción dice que los hombres
tienen el poder de dañar a sus esposas y eso contribuye mucho a que se vea
a las niñas y a las mujeres como inferiores a los hombres”. El obispo instó
a los periodistas a contribuir a cambiar la mentalidad machista hacia las
mujeres y a ayudar a las mujeres y niñas que han sido violadas para que
denuncien estas agresiones ante la policía.
Según las Naciones Unidas, alrededor del 38% de las mujeres de Malawi entre
los 15 y los 49 años han experimentado violencia sexual al menos una vez en
su vida.
El 3 de noviembre, cientos de personas salieron a las calles para exigir
penas más severas por delitos de violencia de género. Los manifestantes
solicitaron a las autoridades de las ciudades de Lilongwe, Blantyre y
Mzuzu, que pidan al gobierno la creación de un registro de delincuentes sexuales
y que pongan en marcha refugios para mujeres, tribunales especiales para
delitos sexuales y se revise la educación sexual en las escuelas.
(L.M.) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - La misión de los padres
Somascos: Evangelio y caridad
|
|
Usen (Agencia Fides) - “El espíritu que nos ha guiado aquí
en Nigeria se puede resumir en dos palabras: Evangelio y caridad. Nos
dedicamos a acompañar a los niños de la calle que viven en algunas ciudades
importantes y a combatir la pobreza que aflige a muchos niños”. Así lo
narra el misionero italiano Riccardo Germanetto, sacerdote de la Orden de
los Clérigos Regulares de Somasca, (también conocidos como los Padres
Somascos) en una entrevista con la Agencia Fides, hablando del compromiso
misionero en el país africano y los desafíos que enfrentan los religiosos a
diario. “Nuestra acción también tiene como objetivo abordar el problema de
la prostitución y el tráfico de niñas hacia Europa para este triste
comercio”, explica.
El primer grupo de Padres Somascos llegó a Nigeria en 2010, después de
seguir a varios jóvenes que se preparaban para el sacerdocio, tanto a
distancia como de forma presencial. Hoy los religiosos están presentes con
dos comunidades, una en Usen y la otra en Enugu, dos pequeños suburbios
cerca de Benin City. A la comunidad de Usen se le confía la parroquia de
San Pedro y San Pablo, que abarca toda la ciudad de Usen y en algunos
pueblos, incluso bastante distantes. “El cuidado pastoral en esta zona es
muy difícil. La parroquia está formada por un núcleo urbano modesto y
pequeñas aldeas esparcidas en el bosque circundante. El acceso a las aldeas
es complicado, especialmente en época de lluvias. La gente es pobre y tiene
poca educación. Hay una necesidad de catequesis a todos los niveles, muchos
todavía practican ritos paganos”, indica el misionero.
Anexa a la parroquia se encuentra la escuela primaria y secundaria,
dedicada a Santa Anastasia, a la que asisten 170 alumnos. En el pueblo de
Ogunmweiyn, los padres Somascos realizan pequeñas actividades de carácter
social. “En Ogunmweiyn contamos con una casa acondicionada para albergar
una actividad asistencial a la niñez y adolescencia para la cual hemos
obtenido recientemente autorización del Estado. Necesita algunos arreglos,
pero nos sirve, para acoger y apoyar a los niños del pueblo. También está
prevista la ampliación de la escuela Usen, la construcción de un
dispensario en la aldea y la apertura de otra instalación de asistencia
social en la ciudad de Benin City”, cuenta el padre Riccardo.
La comunidad religiosa de Enugu tiene como única actividad la formación de
seminaristas. Los religiosos y los seminaristas viven en dos casas. La
primera alberga a jóvenes estudiantes de teología, mientras que el
seminario TransEkulu alberga a una veintena de estudiantes de filosofía que
todavía no son profesos. En ambas comunidades, padres, jóvenes religiosos y
seminaristas realizan actividades de catecismo, animación juvenil, evangelización
y caridad. “Aún queda mucho por hacer. Es muy importante fijarse en los
muchos jóvenes nigerianos que están en formación, en las tímidas, pero
alentadoras respuestas positivas de los lugareños, que necesitan ser
sostenidos, animados y ayudados. Los Padres Somascos tenemos la misión de
responder, a nuestro estilo y según el carisma de nuestro fundador, San
Jerónimo Emiliani, a los retos a los que nos enfrenta esta tierra y esta
sociedad”.
(ES) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
LINK
Vea la entrevista al padre Germanetto en el canal de Youtube de la Agencia
Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=yNLOSkfMlQU
|
top^
|
|
|
|
ASIA - Uso de minas en conflictos daña a
la población civil: la denuncia del Informe sobre minas antipersona 2020
|
|
Bangkok (Agencia Fides) - En el período comprendido entre
mediados de 2019 y octubre de 2020, el ejército birmano y varios grupos
armados no estatales utilizaron minas en cuatro países asiáticos:
Afganistán, India, Pakistán y, por supuesto, Myanmar. Ocho de cada diez
víctimas son civiles y cuatro de cada ocho son niños. Así lo recoge la 22ª
edición del “Landmine Report”, el informe de la Campaña Internacional para
la Prohibición de las Minas Terrestres, (International Campaign to Ban
Landmines-ICBL) sobre el avance de la lucha por liberar al planeta de una
de las armas más dañinas, resistentes y mortales inventadas por el hombre.
Asia en su conjunto, recuerda el documento, es el continente donde hay más
países que no han firmado y ratificado el Tratado de Prohibición de Minas
adoptado hace 23 años.
El Landmine Monitor Report 2020 señala que, si bien los países se están
esforzando conjuntamente por avanzar para lograr un mundo libre de minas
incluso durante la pandemia de coronavirus, existen nuevas amenazas
peligrosas derivadas del uso de explosivos improvisados por parte de grupos
armados no estatales haciendo crecer los daños entre la población civil. La
campaña internacional también registra una disminución general en el apoyo
a la acción financiera para el desminado. Por tanto, los avances son
limitados a la hora de eliminar estas minas antipersona. Hoy son 164 países
que se han adherido al Tratado de Prohibición de Minas. Supone que son el
80% de los países del mundo. Los 33 países restantes no adheridos cumplen
de facto con sus obligaciones.
En cuanto a los avances, la masiva destrucción de existencias de estas
bombas indiscriminadas sigue siendo uno de los mayores éxitos del Tratado.
Los estados que lo ratificaron destruyeron más de 55 millones de minas
antipersonas en sus arsenales, solo en 2019 se eliminaron más de 269.000
minas. Durante el período que se examina, se despejaron unos 156km2 y se
destruyeron más de 123.000 minas. Países como Chile han declarado haber
completado la operación de desminado en su territorio. 2019 representó el
quinto año consecutivo con un alto número de víctimas de minas terrestres y
residuos de guerra debido a los conflictos armados en los que se usan a
gran escala explosivos improvisados. Según el Landmine Monitor 2020, se
registraron alrededor de 5.554 accidentes con minas, más de la mitad de los
cuales fueron causados por minas improvisadas (2.949). Por tanto, los
civiles siguen siendo en su mayoría las grandes víctimas de los accidentes.
Suponen el 80% del total, de los que la mitad son niños.
El informe lamenta una reducción general en la financiación destinada a las
operaciones desminados en 2019, con 45 donantes y países contaminados que
han aportado alrededor de 650 millones de dólares, es decir, un 7% menos
que en 2018. A fecha de octubre de 2020, los estados firmantes aún
contaminados por minas son 33. El informe también advierte de que la
pandemia de coronavirus ha supuesto una restricción en el acceso a los
servicios básicos a supervivientes y personas discapacitadas.
En Asia, China, India, Laos, Micronesia, Mongolia, Myanmar, Nepal,
Pakistán, Singapur, Tonga y Vietnam no han firmado el Tratado. En Asia
Central y el Cáucaso, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirguistán,
Uzbekistán y Rusia no son signatarios. En Oriente Medio y Norte de África,
no han suscrito el tratado Arabia Saudita, Baréin, Egipto, Emiratos (UAE),
Irán, Israel, Líbano, Libia y Marruecos. En cambio, todos los países
europeos y africanos han firmado y ratificado el Tratado. En América, Cuba
y Estados Unidos quedan fuera.
(MG/PA) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Seis grupos de trabajo
para implementar el Programa Misionero Nacional
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - La Comisión Episcopal para la
Acción Misionera y la Cooperación entre las Iglesias de la Conferencia
Episcopal de Brasil (CNBB) presentó en un encuentro virtual la estructura
de los grupos de trabajo designados por el equipo ejecutivo del Consejo
Nacional Misionero (COMINA) y por voluntarios que pondrán en marcha el
Programa Misionero Nacional (PMN) ideado por la Iglesia de Brasil durante
la 57 Asamblea General de Obispos, en mayo de 2019.
En la nota enviada a la Agencia Fides se destaca que habrá seis grupos de
trabajo en total, dos más de los previstos en el PMN.
Según el asesor de la Comisión, Padre Daniel Rochetti, desde 2019 la idea
fue involucrar a voluntarios y especialistas de los diversos sectores para
que el PMN cobrara vida sin depender de los asesores de la Comisión. El
primer encuentro reunió a personas de diferentes partes de Brasil y de
distintas realidades eclesiales, como sacerdotes, religiosos, laicos y
laicas implicados directa o indirectamente en la misión, “todos apasionados
por el trabajo misionero y en sintonía con el PMN”, subraya el padre
Daniel. Cada grupo estará compuesto por unas ocho personas, entre ellas un
obispo y un miembro del ejecutivo de COMINA, quienes velarán por el vínculo
con la comisión y los demás grupos. Los equipos tienen hasta marzo de 2021
para elaborar y presentar un programa de trabajo que se desarrollará
durante todo el año.
Estos son los objetivos de los seis grupos de trabajo: Formación Misionera
con un equipo de asesores, especialistas y entusiastas de la misión para
una reflexión más integrada sobre todo el territorio nacional y que sirva
de base a las regiones; animación misionera a través de la promoción de eventos
misioneros; producción de material pedagógico para la implementación y
fortalecimiento de los consejos misioneros a nivel regional, diocesano y
parroquial; misión ad gentes con la actualización de los proyectos con las
iglesias hermanas; producción de material de difusión y apoyo; seguimiento
de los misioneros que llegan, se quedan y se van a la misión; compromiso
profético social para encontrar la manera de abordar la pastoral social;
promoción de la conciencia de los misioneros sobre la Doctrina Social de la
Iglesia; diálogo más estrecho con la Conferencia Episcopal de la Amazonía y
el CIMI; compromiso y mayor conciencia sobre el tema ambiental;
sostenibilidad con el fin de pensar creativamente en los recursos humanos y
económicos para proyectos misioneros; misiones populares con el fin de
recopilar experiencias de diferentes metodologías de misiones populares; y
organización del III Seminario Nacional de Misiones Populares.
(SL) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CUBA - Crece el compromiso de los
laicos en la misión de la Iglesia: nuevos Ministros de la Palabra y de la
Comunión
|
|
Cienfuegos (Agencia Fides) - Durante el
mes de octubre y principios de noviembre, en varias parroquias de la
diócesis de Cienfuegos, el obispo Domingo Oropesa Lorente instituyó 117
laicos como Ministros de la Palabra y 93 como Ministros Extraordinarios de
Comunión. Según la nota difundida por la Conferencia Episcopal de Cuba, la
concesión de ministerios se realizó en Paraíso, Cruces, Lajas, Aguada,
Rodas, Abreu, Cumanayagua y Ariza.
Antes, los candidatos pasaron por un periodo de preparación. Los Ministros
de la Palabra se formaron con algunos pasajes significativos de la
Constitución Dogmática del Concilio Vaticano II “Dei Verbum” sobre la
Divina Revelación. Se destacó el valor de la Palabra de Dios como una
revelación de Dios mismo y su plan de salvación. También estudiaron todo el
proceso de la revelación de Dios, desde la creación hasta la manifestación
en Cristo. En los encuentros de formación también se puso de relieve la
presencia de Cristo en el anuncio de la Palabra, que habla personalmente a
través del lector, al lector mismo y a todos los presentes en la
celebración eucarística. En el momento del anuncio de la Palabra de Dios,
el lector debe ser consciente de que Dios habla a través de él, debe
proclamar con fe el poder de Dios en su Palabra. Debe primero meditar en la
Palabra para ser anunciada y orar después de la celebración, para pedir la
fidelidad de quienes han escuchado la Palabra.
La formación de los Ministros Extraordinarios de Comunión se basó en el
Catecismo de la Iglesia Católica (n. 1374), en el comentario de algunos
versículos del capítulo VI del Evangelio de S. Iglesia. Finalmente, los
formadores ofrecieron algunas consideraciones para los futuros ministros
como cultivar la fe en el poder salvífico de Cristo en la comunión, orar
por las personas que reciben la comunión y por las que no y ofrecer la
comunión en un ambiente espiritual.
Cuando terminó el tiempo de formación, el rito de la institución se llevó a
cabo para ambos ministerios en las diferentes parroquias, por un período de
tres años. La diócesis de Cienfuegos, sufragánea de Camagüey, tiene una
población de 495.900 habitantes, 299.400 de ellos son católicos repartidos
en 22 parroquias. Hay 7 sacerdotes diocesanos, 10 sacerdotes religiosos, 14
religiosos no sacerdotes y 23 religiosas.
(SL) (Agencia Fides 21/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario