ÁFRICA/ETIOPÍA - Asalto a la capital de
Tigray; el testimonio de una italiana repatriada: “se han bombardeado
objetivos civiles”
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides) – Llevan días las tropas etíopes
luchando contra las milicias del Frente de Liberación Popular de Tigray
(TPLF) a las afueras de Macallè (Mekele), la capital de la provincia de
Tigray. Ayer, 26 de noviembre, el presidente Abiy Ahmed ordenó la ofensiva
final contra la ciudad habitada por medio millón de personas (ver Fides
26/11/2020).
Los combates están siendo muy duros. La batalla tuvo lugar principalmente
cerca de Wukro, una ciudad no lejos de la capital de Tigray. Las tropas gubernamentales
no lograron abrirse paso porque la resistencia de los milicianos fue muy
tenaz. El riesgo es que la ofensiva se reanude con fuerza después de la
orden de ataque del primer ministro etíope Abiy Ahmed y la resistencia que
están oponiendo los combatientes de Tigray. Así lo narra Rosa Anna Mancini,
profesora italiana de arquitectura en la Universidad de Macallè, que huyó
de los combates hace unos días.
En octubre, Rosa Anna había regresado a Tigray para retomar las clases tras
la suspensión por la cuarentena impuesta con motivo de la pandemia de
coronavirus. “Regresé porque la situación me parecía, después de todo,
tranquila. Tras las elecciones autonómicas, el enfrentamiento entre los
gobiernos federal y autonómico se ciñó a la polémica política, a la
confrontación verbal. La propia población local no creía que estallara un
conflicto”.
La situación empeoró el 3 de noviembre. En el aeropuerto de Macallè tuvo
lugar un enfrentamiento entre las fuerzas leales a Addis Abeba y las
milicias del TPLF. “Fue la gota que colmó el vaso. Comenzaron los
enfrentamientos y la vida de la población civil empezó a ser muy difícil”,
continúa Rosa Anna.
La fuerza aérea de Addis Abeba ha comenzado a bombardear Tigray. Los
aviones lanzaron bombas también en la periferia de Macallè. “Yo misma he
visto aviones militares sobrevolar la ciudad y lanzar bombas. Una situación
realmente difícil, los objetivos no eran solo los campamentos militares,
sino también los barrios residenciales. Unos días antes de irme, un avión
fue derribado por baterías antiaéreas. Una motocicleta transportaba los
restos para mostrar que las fuerzas etíopes no estaban resistiendo”.
Se bloquearon todas las vías de comunicación, carreteras y puentes, pero
también las líneas telefónicas. El dinero empezó a agotarse y también el
combustible. “Había comida, pero la gente tenía miedo de quedarse sin
suministros y por eso acumulaba comida en casa. Se cortó la luz por un
tiempo, luego se reanudó, pero no había luz toda la jornada”, explica la
italiana.
Rosa Anna fue evacuada junto a 200 extranjeros. “Más que un viaje fue una
odisea. Tuvimos que atravesar la región de Afar y luego bajar a Addis
Abeba. Durante el viaje fuimos testigos de una escena muy dura. Los
soldados etíopes se desquitaron con algunos tigrayanos con pasaportes
extranjeros. Si no hubiera sido por la intervención de algunos mediadores,
probablemente hubiera terminado mal para esas personas”, concluye.
(E.C.) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/BURKINA FASO - El presidente
saliente Kaboré reelegido en la primera ronda
|
|
Uagadugú (Agencia Fides) - El presidente saliente de Burkina
Faso, Roch Marc Christian Kaboré, fue reelegido con el 57,87% de los votos,
tras una votación pacífica que, sin embargo, estuvo plagada de dificultades
en algunos lugares debido a la amenaza terrorista y los problemas
logísticos (ver Fides 23/11/2020). Dificultades que explican la
participación relativamente baja, alrededor del 50% (en comparación con el
60% en 2015), es decir, 2,9 millones de votantes de 5,8 millones de
votantes convocados.
Desde hace cinco años, Burkina Faso ha tenido que hacer frente a la
violencia yihadista que ha provocado más de 1.600 muertos y 1 millón de
desplazados, pero a pesar del resultado no siempre positivo de su
Presidencia, los ciudadanos han preferido reconfirmar al Jefe de Estado
saliente, optando por la continuidad, a una oposición dividida entre doce
opositores, entre los que se encuentran algunos miembros importantes del
antiguo régimen del ex presidente Blaise Compaoré, derrocado por un
levantamiento popular en 2014.
Debido a la amenaza de los grupos yihadistas afiliados a Al-Qaeda y la
organización Estado Islámico (EI), la Comisión Electoral Nacional
Independiente (CENI) ha clasificado casi una quinta parte del territorio en
la zona roja, excluyéndolo automáticamente de los comicios, basándose en la
enmienda a la ley electoral aprobada el 25 de agosto que establece que en
caso de “fuerza mayor o circunstancias excepcionales”, solo se tendrán en
cuenta los resultados de las mesas electorales abiertas.
Más de 2.000 colegios electorales (de 21.154), principalmente en el norte y
este del país, no pudieron abrir el domingo 22 de noviembre debido a la
inseguridad, para un total de alrededor de medio millón de votantes que no
pudieron ejercitar su derecho al voto.
La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal Justicia y Paz,
proporcionó 400 observadores electorales. Sus informes no señalan problemas
particulares que puedan afectar la veracidad del voto, como señalan otros
organismos nacionales e internacionales.
(L.M.) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Ataques sectarios en el
pueblo de al Barsha: tiendas y casas de cristianos coptos saqueadas e
incendiadas
|
|
Minya (Agencia Fides) - El pueblo de al
Barsha, en la gobernación egipcia de Minya, el jueves 26 de noviembre
volvió a ser escenario de agresiones sectarias perpetradas contra miembros
de la comunidad copta ortodoxa local. Grupos de asaltantes de inspiración
islamista, atacaron la iglesia, algunas casas y comercios de cristianos
coptos con piedras y cócteles molotov. Algunas de las tiendas atacadas
también fueron saqueadas. Una anciana copta fue hospitalizada por
quemaduras sufridas en el incendio de su casa.
Los ataques comenzaron después de que un joven copto publicó un artículo en
su cuenta de Facebook considerado ofensivo contra el islam y el profeta
Mahoma. La intervención policial para sofocar los enfrentamientos condujo
al arresto de unas 100 personas, incluidos 35 coptos.
El general Osama Al Qadi, gobernador de la provincia de Minya, convocó
inmediatamente una reunión con una representación de notables del pueblo y
de la región para encontrar una solución oportuna a la crisis y poner fin a
estos ataques sectarios. Al encuentro, celebrado en una escuela de la
ciudad de Mallawi, también asistieron representantes del Comité de
Reconciliación y Dotaciones Religiosas, la Universidad de al-Azhar, la
Iglesia Copta y la Casa de la Familia Egipcia, organismo interreligioso
creado para prevenir los conflictos sectarios. El Gobernador se refirió a
las oportunas medidas que se dictarán contra “quien ofenda a otros”,
reiterando que “a nadie se le permitirá sembrar discordia entre personas
que pertenecen a una misma nación”, y también invitó a los imanes a centrar
sus sermones en las mezquitas en temas de convivencia y tolerancia. A pesar
de estos llamamientos, a través de las redes sociales se siguen difundiendo
proclamas que fomentan el enfrentamiento entre musulmanes y cristianos
coptos, instigando nuevos ataques sectarios.
En el pasado, incidentes similares a los recién registrados en al Barsha se
han superado a través de los llamados “encuentros de reconciliación”,
reuniones públicas organizados por las autoridades locales en los que
miembros de diferentes comunidades religiosas llevan a cabo actos públicos
de reconciliación. En los últimos tiempos, varias organizaciones han
cuestionado la eficacia de esta práctica.
(GV) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - 500 años de Evangelio:
los obispos exhortan a los fieles a la “missio ad gentes”
|
|
Manila (Agencia Fides) - Ser discípulos misioneros,
preparados para la “missio ad gentes”. Esta es la invitación dirigida por
los obispos filipinos a los fieles de cara al importante aniversario que
marca el 500 aniversario de la llegada de la fe cristiana a Filipinas (1521-2021).
El año especial anunciado por la Conferencia Episcopal de Filipinas, -tras
un período de preparación de diez años-, con vistas al aniversario, está
precisamente dedicado a la “missio ad gentes”.
“La Iglesia filipina se regocija al entrar en la celebración nacional del
500 aniversario de la llegada del cristianismo a nuestra preciosa patria.
Hace cinco siglos recibimos el maravilloso don de la fe: nuestro corazón
rebosa de alegría y gratitud”, escribe el arzobispo Rómulo G. Valles,
presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP), en una carta
pastoral enviada a la Agencia Fides, que será leída en todas las parroquias
y comunidades el 29 de noviembre, primer domingo de Adviento y comienzo del
nuevo año litúrgico. El arzobispo Valles, al frente de la comunidad de
Davao, destaca que “el amor magnánimo, desbordante y libre de Dios”, quiso
elegir Filipinas “para recibir este precioso regalo entre todas las
naciones y pueblos de Asia”.
La fe cristiana llegó, se desarrolló y prosperó en el país gracias “a la
dedicación y heroicos sacrificios de miles de misioneros, hombres y mujeres
de distintas partes del mundo”. Estos, recordó el arzobispo destacando la
dinámica misionera, “apreciaron el don de fe que habían recibido y
quisieron compartir este don con los demás”. “Este 'talento' que ha
motivado a los misioneros generosos a lo largo de los siglos, debe también
encender el corazón de todos nosotros hoy, comprometiéndonos con la misión
aquí, en nuestro territorio y en otros países, hacia los que no conocen a
Dios: la missio ad gentes”, se lee en la carta. “Rezamos por una renovación
misionera de nuestra Iglesia, tanto ad intra como más allá de nuestras
fronteras, ad extra, durante nuestra celebración del 500 aniversario de la
llegada del Evangelio”, reitera monseñor Valles.
Siguiendo el ejemplo del documento del Papa Francisco “Evangelii Gaudium”,
el arzobispo Valles señala que el país necesita una “transformación
misionera” que ponga en el centro la evangelización del mundo de hoy.
“Tratemos de renovar el entusiasmo misionero en todos los bautizados”,
escribe el arzobispo, quien también recuerda las palabras del Papa Juan
Pablo II durante su visita a Filipinas en 1981: “Quiero hablarles de mi
deseo especial: que los filipinos se conviertan en primeros misioneros de
la Iglesia en Asia”. “Esto ¡es una clara invitación a participar en la
missio ad gentes!”, señala el obispo.
El presidente de la Conferencia Episcopal recordó a todos que toda
actividad pastoral de la Iglesia debe estar orientada a la “misión” y que
todos los fieles están llamados a ser auténticos “discípulos misioneros”.
Para ello, añade, “es necesario tener una profunda relación personal con
Cristo”, como afirma el Papa Francisco en la “Evangelii Gaudium” para que
todos los cristianos se conviertan en “agentes de evangelización”.
Los cristianos, - señala -, están llamados a irradiar misericordia, alegría
y paz en su servicio en parroquias, comunidades, asociaciones y
movimientos. “El impulso misionero debe convertirse en la vara de medir de
todo cristiano”, dice el presidente de la CBCP. La Conferencia Episcopal ha
decidido organizar un ciclo preparatorio de nueve años (de 2013 a 2021),
asignando un tema concreto para cada año, con el objetivo de profundizar el
carácter misionero de la Iglesia filipina para celebrar el 500 aniversario
de la llegada del cristianismo en Filipinas.
La culminación de las conmemoraciones y actividades pastorales y misioneras
repartidas por todo el archipiélago, - inicialmente previstas para abril de
2021 -, se ha ampliado hasta abril de 2022. La decisión de trasladar la
fecha del histórico hecho se debe a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus
que atraviesa la nación.
Los misioneros españoles trajeron la fe cristiana al país hace 500 años y
hoy el país tiene la población católica más grande de Asia con un 80% de
fieles católicos entre sus 110 millones de habitantes. El país tiene 86 diócesis.
(SD/PA) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El presidente de Signis
Pakistán: “Los medios de comunicación son instrumentos de paz y esperanza
en tiempos de pandemia”
|
|
Lahore (Agencia Fides) – “Los medios de
comunicación seculares y cristianos en Pakistán tienen un papel importante
en este momento difícil. Han puesto en evidencia la tragedia del
coronavirus y sus efectos en la vida familiar, especialmente cómo las
personas han perdido sus trabajos y no tienen una fuente de sustento para
atender las necesidades básicas de su familia. El coronavirus ha afectado
mucho la vida social, las actividades religiosas, las actividades
políticas, la economía y la cultura. No solo ha destruido la serenidad de
las personas, pero también ha llevado a la gente a vivir con miedo. Muchos
enfermos tenían miedo de ir al hospital por miedo a morir”. Son las
palabras del padre Qaisar Feroz, OFM Cap, secretario ejecutivo de la
Comisión Episcopal de Comunicación Social y presidente de Signis Pakistán.
Al raíz de la reciente reunión de Signis Asia, el padre Qaisar Feroz señala
a la Agencia Fides: “En medio de la pandemia, los medios de comunicación
han desempeñado un papel muy importante en la sensibilización sobre las necesidades
de los más vulnerables y pobres en Pakistán y Asia, y han transmitido un
mensaje positivo de esperanza y aliento. También contribuyeron a crear la
conciencia adecuada sobre las medidas necesarias e informaron de los
efectos negativos del coronavirus en la vida familiar y social”.
Entre los aspectos positivos, el fraile capuchino agrega: “Los medios de
comunicación también han denunciado y condenado a algunos de los grupos
fundamentalistas islámicos que han comenzado a aprovecharse de la ayuda humanitaria
distribuyéndola a cambio de la conversión al islam, y han estigmatizado a
quienes actuaban con mentalidad discriminatoria, negando esta ayuda a
ciudadanos no musulmanes”.
Hablando sobre el trabajo de Signis Pakistán, el presidente indica: “Hemos
producido canciones en video, programas de radio, carteles, postales y
mensajes en video para llevar esperanza a la vida de las personas. Nos
hemos centrado en el compromiso de alentar a las familias, especialmente a
las personas que han perdido sus trabajos debido a los cierres impuestos
por la emergencia sanitaria. Hemos rendido un homenaje muy especial a los
médicos, enfermeras y paramédicos por su extraordinario compromiso y
sacrificio durante esta pandemia”. El equipo de voluntarios de Signis Pakistán
también distribuyó raciones de alimentos a 300 familias necesitadas, sobre
todo, para quienes han perdido su trabajo.
El padre Qaisar también señala: “Los medios de comunicación también
destacaron, criticaron y condenaron a algunos de los grupos fundamentalistas
islámicos, que comenzaron a distribuir bolsas de racionamiento para
convertir a la gente al islam en lugar de mantener la prioridad de ayudar a
la gente en medio de esta pandemia, y también unos pocos grupos con
mentalidad discriminatoria y partidista que han negado la ayuda a los no
musulmanes en sus zonas”.
El fraile concluye: “La pandemia de coronavirus nos ha enseñado que la
familia es el lugar más importante y seguro del mundo. Nos ha enseñado que
necesitamos la ayuda de Dios, que no somos dueños de la vida, sino
administradores. Es una lección para toda la humanidad”.
(AG/PA) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - Campaña a favor de mujeres
y niños víctimas de violencia por soldados de la Minustah
|
|
Port au Prince (Agencia Fides) – Con motivo del Día Mundial
contra la Violencia contra la Mujer, la Comisión Episcopal de Justicia y
Paz de la Arquidiócesis de Puerto Príncipe, junto con la Plataforma
Haitiana para la Defensa del Desarrollo Alternativo (PAPDA), la Red
Nacional para la Defensa de derechos humanos y otras organizaciones
sociales por los derechos humanos, han lanzado una campaña a favor de las
mujeres y los niños que han sufrido violencia por parte de los soldados de
la MINUSTAH (Mission des Nations Unies pour la Stabilization en Haití).
Según la nota enviada a la Agencia Fides, durante una conferencia celebrada
el 23 de noviembre, Camille Charlemers, uno de los líderes del PAPDA,
anunció una serie de actividades del 25 de noviembre al 10 de diciembre en
varias ciudades del país. Los actos cometidos contra la población haitiana
no deben quedar impunes, según Charlemers, quien acusa a Naciones Unidas de
contribuir a fortalecer la cultura de impunidad en Haití.
Las críticas a la Misión de la ONU en Haití se remontan a muchos años
atrás. El 11 de septiembre de 2014, el PAPDA, que agrupa a casi todos los
movimientos sociales presentes en Haití, presentó un informe cuestionando
la intervención del entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban
Ki-moon, sobre la situación política e institucional de Haití, hecho en el
Consejo de Seguridad de la ONU (ver Fides 23/9/2014).
Paradójicamente, solo los organismos internacionales son los que, en la
práctica, intervienen para denunciar la verdadera situación de este país y
pedir ayuda. En un informe publicado hace poco en noviembre de 2020 sobre
el aumento de las tasas de hambre en el mundo, la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) piden acciones urgentes y coordinado para evitar
el agravamiento de la inseguridad alimentaria en Haití.
El informe estima que 4 millones de personas (40% de la población) en Haití
se encuentran en un estado de inseguridad alimentaria: Fase 3 (Crisis) y
Fase 4 (Emergencia) del Marco Integrado de Clasificación de Seguridad
Alimentaria (CIF). La situación podría empeorar entre marzo y junio de 2021.
Además de las condiciones climáticas extremas, las crisis sociopolíticas,
el clima de inseguridad, el impacto socioeconómico del Covid-19 se
encuentran entre los principales factores que han contribuido al
agravamiento de la inseguridad alimentaria en el país, explica José Luis
Fernández el Representante. de la FAO en Haití.
(CE) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Los Obispos: “Testigos de
esperanza en un nuevo tiempo para Chile”
|
|
Santiago (Agencia Fides) – “Invitamos a hacer un gran
esfuerzo para renovar la esperanza de cada uno en el seno de su familia y
en sus ambientes educativo, laboral y comunitario”. Es la exhortación que
los obispos chilenos dirigen en su mensaje con motivo del tiempo de
Adviento, y al concluir su Asamblea Plenaria que se desarrolló en
videoconferencia del 9 al 12 y del 24 al 25 de noviembre. “Nuestro país
vive momentos intensos que afectan a las personas y a sus familias, en una
compleja situación sanitaria, económica, social y política y en un
importante proceso constituyente marcado por el gran deseo de una sociedad
más justa e igualitaria”, escriben los obispos.
La llegada del coronavirus ha obligado a cambiar el estilo de vida y a
hacer sacrificios, especialmente, para ayudar a los más débiles. El mensaje
señala que persisten “situaciones de violencia prolongada”, que afectan
sobre todo a mujeres y a niños en sectores con escasos recursos, marcados
por el narcotráfico, además de la herida abierta en la región de la
Araucanía. La degradación del debate político y la debilidad del liderazgo
“no han hecho más que agravar la crisis en la vida social”, subrayan.
“Invitamos humildemente a los responsables públicos a afrontar los retos
que tenemos como país, pensando en particular en los más pobres y
vulnerables”.
“No podemos permitir que la agresión y la intimidación se impongan como una
forma legítima de convivencia”, reiteran los obispos, recordando que “la
gran mayoría de las personas luchan cada día por un futuro más digno, con
respeto a los demás. Para ello acudieron a las urnas pacíficamente, para
expresar una opinión que debe ser escuchada” (ver Fides 27/10/2020). “Lo que
compete a todos es colaborar para que el camino trazado se realice en paz y
de forma clara. Como hemos subrayado, quienes están llamados al servicio en
la política, en sus diversas expresiones, reciben un mandato que está,
sobre todo, al servicio del bien común de la sociedad, y esto requiere la
apertura de todos al diálogo sincero y franco. También en la Iglesia, los
pastores expresamos nuestra voluntad de escuchar lo que el Pueblo de Dios
quiere mostrarnos”, explican los prelados.
Finalmente, los obispos recuerdan que “los cristianos están llamados a
participar en los asuntos relevantes de la comunidad”. Como la solidaridad
en tiempos de escasez y pandemia, el apoyo a los migrantes y la
preocupación por la crisis climática nos han movilizado, “hoy el proceso
constituyente nos pertenece a todos”. A lo largo de los siglos, distintos
pueblos, incluido el chileno, han sido iluminados por los valores del
Evangelio, por la dignidad inalienable de todo ser humano, por la justicia,
la paz, el bien común y por muchos otros valores muy queridos. “Esperamos
que los líderes elegidos democráticamente por los ciudadanos sean capaces
de traducir estos valores en una Carta, en leyes y en decisiones
fundamentales que respeten los valores humanos para el bien de todos”, concluyen.
(SL) (Agencia Fides 27/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario