lunes, 23 de noviembre de 2020

Agencia Fides 23112020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 23-11-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - A salvo los nueve periodistas de una radio católica refugiados de la violencia en un bosque del norte de Mozambique

 

 

 

ÁFRICA/BURKINA FASO - Burkina Faso votó en un clima de tranquilidad, aunque algunos colegios electorales no abrieron debido a la inseguridad provocada por los yihadistas

 

 

 

ASIA/KAZAJISTÁN - La Iglesia prepara las celebraciones por el 20 aniversario de la visita de Juan Pablo II

 

 

 

ASIA/LÍBANO: Fiesta nacional, llamamiento del Patriarca Raï: solo la neutralidad entre Oriente y Occidente garantiza la verdadera independencia del Líbano

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - El Tribunal Superior cierra el caso Arzoo Raja: la menor católica permanecerá en la casa tutelada

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Cardenal Barreto: el pueblo peruano "resucitó" gracias a los jóvenes

 

 

 

AMÉRICA/MÉXICO - “La legalización de una droga supone mirar hacia otro lado e ignorar lo que realmente necesita la sociedad”, lamentan los obispos

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Renuncia del obispo de Kisantu

 

 

 

ASIA/COREA - Renuncia del obispo de Cheju y sucesión

 

 

 

ASIA/COREA - Renuncia del obispo de Chunchon y sucesión

 

 

News

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - A salvo los nueve periodistas de una radio católica refugiados de la violencia en un bosque del norte de Mozambique

 

Maputo (Agencia Fides) – Están a salvo los 9 periodistas católicos de la provincia de Cabo Delgado, en la diócesis de Pemba en Mozambique, que se habían visto obligados a huir al monte después de que rebeldes del Estado Islámico asaltaran la sede de la emisora (ver Fides 16/11/2020). “El Foro Nacional de Radio Comunitaria (FORCOM) informa de que los nueve periodistas de la redacción de la Radio Comunitaria de São Francisco de Assis, ubicada en el distrito de Muidumbe, provincia de Cabo Delgado, se encuentran en una zona segura tras haber sobrevivido durante 15 días en el bosque”, informa una publicación en la página de Facebook de FORCOM.

El Foro de Radios Comunitarias “pudo brindar apoyo logístico a todos los periodistas para llegar a zonas relativamente seguras de Namialo, Montepuez y Pemba”. Los dos últimos periodistas del grupo fueron puestos a salvo el 16 de noviembre y “ya se encuentran con sus familiares en el distrito de Montepuez”, indica FORCOM.

La situación de los periodistas, sin embargo, sigue siendo complicada por la falta de alimentos suficientes para garantizar el sustento de los periodistas y sus familias, y el temor de que los rebeldes ataquen toda la provincia de Cabo Delgado. El 31 de octubre, todo el equipo editorial de la Radio Comunitaria de São Francisco de Assis evacuó las instalaciones de la radio después de que los rebeldes atacaran la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, en el distrito de Muidumbe donde se ubica la emisora. El ataque obligó a los nueve periodistas, junto con sus familias, a escapar y refugiarse en el bosque. Para intentar frenar la violencia de los yihadistas que se está extendiendo al sur de Tanzania, la policía de Tanzania y Mozambique ha decidido comenzar operaciones conjuntas contra estos milicianos vinculados al Estado Islámico.

El inspector general de policía de Tanzania, Simon Sirro, y su homólogo de Mozambique, Bernardino Rafael, se reunieron el 20 de noviembre en la ciudad fronteriza de Mtwara, en el sur de Tanzania, un mes después de que unos 300 sospechosos islamistas de Mozambique atacaran la aldea de Mtwara en Kitaya, matando a un número indeterminado de personas. En la provincia de Cabo Delgado, los yhadistas han asesinado a más de 2.300 personas desde el inicio de la insurrección, lo que ha obligado a desplazarse a más 500.000 personas.
(L.M.) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/BURKINA FASO - Burkina Faso votó en un clima de tranquilidad, aunque algunos colegios electorales no abrieron debido a la inseguridad provocada por los yihadistas

 

Uagadugú (Agencia Fides) - El escrutinio de los votos de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas ayer domingo 22 de noviembre en Burkina Faso está en marcha. Se convocó a 6.490.144 votantes para elegir al Jefe de Estado y a los 127 diputados de la Asamblea Nacional. A pesar del clima de tensión por la violencia de los grupos yihadistas que desde hace años afecta a varias regiones del país, no se han producido incidentes significativos, aparte del de Bobo-Dioulasso, donde militantes de algunos partidos políticos se han enfrentado acusándose mutuamente de intentos de fraude electoral. La pronta intervención de las fuerzas de seguridad permitió restablecer el orden en poco tiempo.

Ayer, el presidente de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), Newton Hamed Barry, dijo que “en general el proceso electoral discurre en orden”, aunque reconoció algunos problemas en las regiones donde “los colegios electorales no han abierto o se han reabierto y luego cerrado por razones de seguridad”.

“En Tin-Akoff, en la provincia de Uladan, en el Sahel, donde un ataque el 11 de noviembre mató a 14 soldados burkineses, el colegio electoral no abrió por razones de seguridad, y en otros lugares, se abrieron colegios electorales y posteriormente se cerraron por amenazas terroristas”, explicó el presidente del CENI.

Según el titular del CENI, en la provincia de Gourma (en el este) se abrieron 365 colegios electorales de 510; en Gnagna (también en el este), 38 de 83; y en Djibo arbinda (en el Sahel) solo 25 de 100 estuvieron abiertos.

Entre los 13 candidatos para el cargo más alto del estado se encuentra el presidente saliente Roch Kaboré, el primer presidente en la historia de Burkina Faso desde la independencia de Francia (1960) en ser elegido mediante elecciones democráticas, celebradas en noviembre de 2015.
(LM) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KAZAJISTÁN - La Iglesia prepara las celebraciones por el 20 aniversario de la visita de Juan Pablo II

 

Almaty (Agencia Fides) – “Durante la asamblea de la Conferencia Episcopal de Kazajistán hemos planificado las celebraciones por el vigésimo aniversario de la visita de San Juan Pablo II (septiembre de 2001 - septiembre de 2021). Creemos que es justo recordar ese momento histórico con un gran evento. Las circunstancias nos obligaron a encontrarnos online, no obstante, pudimos continuar la labor pastoral para el futuro. Hablamos sobre cómo la Iglesia puede apoyar a las personas en dificultad por la pandemia. La Iglesia kazaja trata de superar esta etapa difícil con optimismo y alegría, dando gracias a Dios y siguiendo los caminos que Él nos muestra”. Son las palabras a la Agencia Fides de monseñor José Luis Mumbiela Sierra, obispo de Almaty y presidente de la Conferencia Episcopal de Kazajstán, para ilustrar algunos de los contenidos de la reciente asamblea de obispos de Kazajstán.

También participaron todos los Ordinarios de Kazajstán y, en la parte introductoria, intervino el Nuncio Apostólico, monseñor Francis Assisi Chullikatt. Como explica la nota difundida por la Conferencia Episcopal y enviada a la Agencia Fides, durante el encuentro los obispos también hablaron de los medios de comunicación como medio para difundir la Buena Nueva del Evangelio en Kazajstán y de cuestiones relacionadas con la traducción, actualmente en proceso, de textos teológicos y litúrgicos en kazajo.

La nota también señala que “los obispos consideran oportuno no olvidar la triste fecha del 18 de noviembre de 1920, cuando la Unión Soviética tomó la fatídica decisión de legalizar el aborto”. Para acompañar ese recuerdo con un acto de contrición, la archidiócesis de Santa María en Astana organizó un momento especial de oración.

Los obispos kazajos exhortan a todos los fieles a que, “a pesar de las condiciones sanitarias y epidemiológicas actuales, no pierdan el celo y el deseo de participar en los sacramentos donde las condiciones locales lo permitan. Todos recordamos el ejemplo de nuestros hermanos y hermanas en los tiempos difíciles de la Iglesia primitiva, cuando decían a menudo: 'Sin el domingo no podemos vivir'”, concluyen los prelados. Según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajstán, de los más de 17 millones de habitantes del país, alrededor del 26% son cristianos y el 1% de ellos son católicos. La presencia de católicos en Kazajstán se divide en 4 diócesis con un total de 70 parroquias. Hay 91 sacerdotes presentes en el país, incluidos 61 diocesanos y 30 religiosos.
(LF/PA) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO: Fiesta nacional, llamamiento del Patriarca Raï: solo la neutralidad entre Oriente y Occidente garantiza la verdadera independencia del Líbano

 

Bkerké (Agencia Fides) La independencia del Líbano no se redujo a la mera pérdida del protectorado francés, sino que marcó “la salida del país de la política de los ejes y el inicio de su neutralidad” con respecto a la geopolítica entre Occidente y Oriente. Incluso ahora, en la actual crisis política y social que está afectando al país de los Cedros, cabe recordar que la independencia del Líbano y también su economía han crecido en las etapas históricas en las que la nación ha optado de manera decisiva por el camino de la neutralidad, mientras que la pobreza y el sometimiento geopolítico han hecho sufrir al pueblo libanés cada vez que las élites políticas nacionales se han alineado con uno u otro de los ejes globales y regionales que se han enfrentado durante décadas en Oriente Medio como escenario. Es el llamamiento a reafirmar la “neutralidad libanesa” del patriarca maronita Béchara Boutros Raï durante la homilía de la misa dominical celebrada en la sede patriarcal de Bkerké. Se celebran 77 años desde la proclamación de la independencia libanesa. La fiesta nacional transcurrió este año sin desfiles militares ni manifestaciones públicas, en un contexto también marcado por nuevas medidas de confinamiento para frenar los contagios de coronavirus.

Líbano lleva más de tres meses sin gobierno, tras la dimisión del primer ministro saliente Hassan Diab, después de las devastadoras explosiones que tuvieron lugar el 4 de agosto en el puerto de Beirut. Ahora las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno están bloqueadas por los vetos cruzados entre las principales fuerzas políticas y los conflictos que han surgido entre el primer ministro designado, el musulmán sunita Saad Hariri, y el jefe de Estado, el cristiano maronita Michel Aoun, sobre el mecanismo de nombramiento de ministros. La parálisis de la política, por el predominio de los intereses partidistas ha “hecho crecer la corrupción, el acaparamiento y el derroche de los fondos públicos, llevando al país a la quiebra y al colapso”, lamentó también el Patriarca.

Una situación que, según el Patriarca, se basa en una verdadera traición y tergiversación de la Constitución libanesa. La Carta Magna fue redactada con la intención de garantizar la convivencia interreligiosa, el equilibrio confesional y la participación igualitaria en la gestión del poder entre cristianos y musulmanes, pero ahora la estructura institucional libanesa se ha convertido en rehén de los bloques políticos que se presentan como representantes exclusivos de las distintas comunidades confesionales. Sobre la base de esta identificación lanzan sus vetos cruzados y paralizan la vida pública nacional con el objetivo de tomar el poder en virtud únicamente de intereses individuales o sectarios.

La reafirmación de la “neutralidad activa” del país de los Cedros fue detallada por el Patriarca Raï en el “Memorando para el Líbano”, un documento publicado a mediados de agosto (ver Fides 17/8/2020).
(GV) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - El Tribunal Superior cierra el caso Arzoo Raja: la menor católica permanecerá en la casa tutelada

 

Karachi (Agencia Fides) - El Tribunal Superior de Sindh ha ordenado que la menor católica Arzoo Raja, -secuestrada, convertida al islam y sometida a un matrimonio forzado (ver Fides 2110/2020)-, permanezca en la casa tutelada dirigida por los servicios sociales de gobierno. En la audiencia de hoy, 23 de noviembre, el juez no permitió que la niña regresara con su familia de origen, pero ordenó que permaneciera en la estructura gubernamental. Si por un lado la decisión la separa definitivamente del torturador que la había secuestrado, el hecho de que la niña no regrese a la casa donde nació genera desasosiego entre los católicos. La familia de Arzoo, de acuerdo con los abogados, apelará al Tribunal Supremo de Pakistán para obtener la custodia de la niña.

El abogado musulmán Jibran Nasir, contratado por los padres de Arzoo Raja para seguir el caso, explica a Fides que “el Tribunal Superior de Sindh rechazó las apelaciones presentadas por Azhar Ali, el secuestrador de Arzoo Raja. Los documentos afirmaban que el matrimonio era legal, que la custodia de la niña pertenecía a su esposo y que todos los cargos contra Azhar Ali debían ser cancelados. Cabe señalar que no se tomó ninguna decisión a favor del secuestrador”.

El abogado Nasir continúa: “El tribunal, en la audiencia anterior, declaró ilegal el matrimonio y mantuvo abiertos los cargos presentados en el First Information Report contra Azhar Ali. Tras la audiencia de hoy, aplicando el artículo 375, párrafo 5 del Código Penal de Pakistán, el Tribunal validó las denuncias de violación de una niña menor de 16 años, delito que puede ser castigado con cadena perpetua o con la pena de muerte”.

El abogado añade: “El Tribunal ha confirmado que Arzoo permanecerá en el hogar de acogida y ha ordenado al Ministerio del Interior de Sindh que nombre a una persona del Departamento de Atención Social que examinará a Arzoo para que reciba atención psicológica y para que retome sus estudios. Es un paso adelante porque Arzoo está a salvo. Ahora haremos todo lo posible y presentaremos un recurso ante el Tribunal Supremo para que la niña vuelva a vivir con sus seres queridos”.

El padre Saleh Diego, vicario general y director de la Comisión Justicia y Paz de la archidiócesis de Karachi se expresa así tras la sentencia del Tribunal Superior de Sindh: “Esperábamos que Arzoo fuera confiada a la familia. Ha habido casos en el pasado en los que las hijas menores de edad han sido devueltas a la familia. El juez ordenó a Arzoo que permanezca en el hogar de acogida todo el tiempo que quiera. Seguimos pidiendo al poder judicial que confíe la custodia de la menor a sus padres”.

“El tribunal debe considerar que se trata de una menor, que ha sufrido un trauma violento y está bajo presión tras su secuestro, conversión forzada y matrimonio con el hombre que la violó. (ver Fides 24/10/2020, 3/11/2020 y 9/11/2020). Pedimos el pleno respeto de nuestros derechos como ciudadanos pakistaníes”, concluye el sacerdote.
(AG / PA) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Cardenal Barreto: el pueblo peruano "resucitó" gracias a los jóvenes

 

Huancayo (Agencia Fides) – El cardenal Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo, refiriéndose a las últimas manifestaciones que tuvieron lugar a nivel nacional (ver Fides 12 y 16/11/2020), dijo que el pueblo peruano "resucitó" a través de los jóvenes, y agregó que con el nuevo gobierno se le dio tranquilidad al país.
"Está naciendo algo nuevo y los jóvenes han respondido de manera muy positiva para todos. Hay familias que han promovido la conciencia del despertar de la sociedad a través de sus hijos", dijo el cardenal Barreto en entrevista con Radio Nacional.
Agregó que la verdadera democracia está surgiendo y los políticos deben aprender que no deben aprovecharla, pero deben reconocer que la democracia es un bien común.
El Cardenal señaló que había gente acostumbrada a hacer de la política una herramienta para llenar sus arcas personales, "pero la mayor parte del país ha demostrado lo que es la verdadera democracia, y estos jóvenes han hecho escuchar su mensaje de esperanza". en medio del dolor ". Sin embargo, instó a "estar atentos: la muerte de estos dos jóvenes no puede quedar impune, dada la brutal represión de algunos miembros de la policía".
"Resucita Perú Ahora" (ver Fides 16/9/2020), iniciativa de la Conferencia Episcopal con la sociedad civil, ante la necesidad de promover y fortalecer la acción solidaria, reitera la invitación a las realidades eclesiales, académicas y de la sociedad, para promover un diálogo efectivo con el Estado.
(CE) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/MÉXICO - “La legalización de una droga supone mirar hacia otro lado e ignorar lo que realmente necesita la sociedad”, lamentan los obispos

 

Ciudad de México (Agencia Fides) – “La iniciativa aprobada no tiene en cuenta el daño a la salud derivado del creciente uso de la marihuana, no considera los efectos en las familias causados por los jóvenes que consumen drogas, ni ayuda a inhibir o reducir la exposición a las sustancias estupefacientes. Vemos el signo de una política de Estado que ignora a los débiles y descarta a los que deberían estar más protegidos. La legalización de una droga, sea esta u otra, significa dar la espalda e ignorar las necesidades reales de la sociedad, más aún en el contexto actual de la pandemia de coronavirus, la crisis económica y la crisis de seguridad”. La Conferencia Episcopal de México así lo escribe en una nota enviada a la Agencia Fides.

El 19 de noviembre, el Senado mexicano aprobó una ley que legaliza ampliamente el “uso recreativo” y la comercialización del cannabis, el cáñamo y sus derivados. Ahora está siendo examinada por la Cámara de Diputados. La Conferencia Episcopal Mexicana, en un comunicado difundido ayer domingo 22 de noviembre, lamenta lo que se denomina como “uso recreativo” y subraya que “ha faltado un debate público pluralista y, sobre todo, escuchar a especialistas en el tema”.

“Este hecho suscita preocupaciones legítimas, - subrayan los obispos -. En cuanto al uso recreativo de la marihuana y de otros productos psicoactivos derivados del cannabis, los profesionales de la salud y muchas personas que los han consumido atestiguan que su uso, en cualquier cantidad y composición, reduce significativamente el control sobre las propias acciones y pone al consumidor en grave peligro para sí mismo y para los demás”.

Aunque los impulsores de la iniciativa han elaborado unas normas que limitan su uso y producción, el comunicado de los obispos subraya que “el problema no es establecer normas y condiciones para el uso de la marihuana”, sino que ya no se piensa en el bien de los demás como un bien para nosotros. “Se abandona una política de promoción y protección de la salud para satisfacer los intereses de unos pocos. La salud y el bien común dejan de ser un bien prioritario para dar paso a los gustos de las personas, aunque puedan causar daños a terceros. Las reivindicaciones de unos pocos de libertad sin responsabilidad son más importantes que el bien general de la salud. Estos hechos ponen en tela de juicio los criterios que orientan a las autoridades a la hora de abordar cuestiones que implican un equilibrio entre la libertad del individuo y la responsabilidad que tenemos en la sociedad. Ahora hablamos de cannabis, mañana habrá otros temas donde pocos pueden afectar el bienestar de todos”.

Los obispos exhortan a todos los mexicanos a “asumir una posición responsable ante las consecuencias que conlleva esta posible legalización”, invitan especialmente a los adolescentes y jóvenes “a no dejarse llevar por la permisividad que suscitan estas normas”, a todas las personas “a conocer consecuencias que el consumo de cannabis provoca en la salud”, y a reflexionar sobre los objetivos profundos de esta propuesta y sobre las implicaciones que estas decisiones tienen en otros ámbitos de la vida humana y la sociedad.

En su comunicado animan a los responsables de la educación y la salud de las estructuras estatales y eclesiales, “a proponer campañas de información sobre las adicciones y las consecuencias de los estupefacientes, para promover la conciencia y el comportamiento responsable”. Por ello, hacen un llamamiento a los congresistas para que modifiquen la iniciativa para privilegiar la salud y la seguridad pública, así como el bienestar de los ciudadanos y las familias. Finalmente, invitan a los fieles ya la sociedad en general, “a participar activamente y colaborar con los legisladores para encontrar soluciones reales a los problemas reales que subyacen al complejo problema de las drogas, que tiene ramificaciones que van más allá de nuestras fronteras”.
(SL) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - Renuncia del obispo de Kisantu

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco aceptó el 21 de noviembre la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Kisantu (República Democrática del Congo) presentada por monseñor Fidèle Nsielele Zi Mputu.
(SL) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA - Renuncia del obispo de Cheju y sucesión

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco aceptó el 22 de noviembre la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Cheju (Corea), presentada por monseñor Peter Kang U-il. Asumirá su cargo a partir de ahora monseñor Pius Moon Chang-woo, actual obispo coadjutor de la misma diócesis.
(SL) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA - Renuncia del obispo de Chunchon y sucesión

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco aceptó el 21 de noviembre la renuncia a la pastoral de la diócesis de Chunchon (Corea) presentada por monseñor Lucas Kim Woon-hoe. El Santo Padre ha nombrado obispo de la misma diócesis al padre Simon Kim Ju-young, del clero de Chunchon, actualmente director del Centro de Investigación de Historia de la Iglesia y secretario del Comité para la Reconciliación de la Conferencia Episcopal Coreana.

Monseñor Simon Kim Ju-young nació el 3 de marzo de 1970. Después de la escuela secundaria, ingresó en el seminario mayor y asistió a la Universidad Católica de Suwon, obteniendo un Bachillerato en Teología (1993-1998). El 15 de diciembre de 1998 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Chunchon.

Después de la ordenación, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial en Jumunjin, Imdang-dong y Juklim-dong (1998-2001); estudiante en Roma para la Licenciatura en Historia y Patrimonio Cultural de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana (2001-2006); responsable de la Oficina Diocesana de Educación (2006-2008); párroco de Soyangro (2008-2010); responsable de la Oficina Diocesana de Vocaciones (2010-2014); párroco en Smusoop (2014-2017). Desde 2006 hasta ahora ha sido director del Centro de Investigación de Historia de la Iglesia y secretario del Comité para la Reconciliación de la Conferencia Episcopal Coreana (CBCK).
(SL) (Agencia Fides 23/11/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario