ÁFRICA/MAURITANIA - “Es urgente mejorar
las condiciones para nuestros jóvenes y así evitar las tragedias de la
migración irregular”, apuntan los obispos de África Occidental
|
|
Nuakchot (Agencia Fides) - “Ante el
resurgimiento del fenómeno de la migración irregular en algunos de nuestros
países, con numerosas víctimas en las últimas semanas, expresamos nuestra
compasión y cercanía por el dolor de las familias en duelo. Rezamos por los
desaparecidos y por sus seres queridos”, aseguran los obispos de la
Conferencia Episcopal de Senegal, Mauritania, Cabo Verde y Guinea-Bissau en
la declaración emitida al final de su asamblea plenaria celebrada en
Nouakchott, en la República Islámica de Mauritania, del 9 al 15 de
noviembre.
Los obispos de los cuatro países de África Occidental reiteran su
preocupación por la situación y el futuro de los jóvenes africanos. Según
ellos, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar su condición social
y económica, la situación sigue siendo muy crítica para un gran número de
jóvenes. En consecuencia, instan a los distintos gobiernos a continuar sus
esfuerzos para brindarles soluciones satisfactorias.
Además del fenómeno de la inmigración ilegal, los obispos expresaron su
preocupación “por el tema de la seguridad en nuestros países y en nuestra
subregión”. Señalan, “un aumento gradual de la violencia basada en
ideologías que predican la exclusión y la intolerancia por motivos de
religión, origen, cultura, etnia o afiliación política”. Para contrarrestar
este peligroso fenómeno, los obispos invitan a las poblaciones a una mayor
apertura, tolerancia, diálogo. Instan a las autoridades a tutelar y
promover la justicia, la equidad, la paz y la cohesión social.
Ante la persistencia de la pandemia de coronavirus, los obispos finalmente
invitan a las poblaciones a actuar con cautela y perseverancia en el
cumplimiento de las normas sanitarias decretadas por las autoridades
competentes. Además, piden a los gobiernos que hagan todo lo posible para
preservar la salud y la vida de los ciudadanos. Al mismo tiempo, instan a
sus respectivas Cáritas a continuar su notable trabajo, con el apoyo de sus
socios, para ayudar a las poblaciones más vulnerables.
(L.M.) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El cardenal Coutts:
“Pedimos respeto a nuestros derechos como ciudadanos de Pakistán”
|
|
Karachi (Agencia Fides) - “Somos ciudadanos de Pakistán y la
ley es la misma para todos los ciudadanos de Pakistán. Es responsabilidad
del estado garantizar la justicia a sus ciudadanos. El tema del secuestro,
las conversiones forzadas y los matrimonios forzados debe tratarse sobre la
base de los derechos humanos, en lugar de convertirlo en una cuestión
religiosa. Es responsabilidad del Estado brindar protección, tutelar y
hacer justicia a todo ciudadano, sin distinción de credo, cultura, etnia,
clase social”. Son palabras del cardenal Joseph Coutts, arzobispo de
Karachi, durante una reunión celebrada en la catedral de San Patricio en
Karachi ayer 19 de noviembre. En encuentro estuvo organizado por la
Comisión Justicia y Paz de la Iglesia local, para discutir la cuestión de
Arzoo Raja (ver Fides 21/10/2020) y otras menores cristianas secuestradas y
obligadas a convertirse al islam para casarse con sus captores.
“Agradezco a todos nuestros hermanos y hermanas cristianos que se hayan
comprometido a abordar y resolver estos casos de secuestro, conversión
forzada y matrimonios de niñas menores de edad. También aprecio el papel de
la gente de sociedad civil y su apoyo para hacer justicia a las niñas y sus
familias. Estoy agradecido a Bilawal Zardari por intervenir en el caso de
Arzoo Raja, agradecemos al Consejo Médico, al poder judicial, a todos los
líderes políticos y a los activistas de derechos humanos por abordar el
tema y presentarse para denunciar el caso de Arzoo Raja y hacer justicia”,
indicó el cardenal Joseph Coutts.
El cardenal Coutts también observó: “Hay leyes que reconocen y castigan los
delitos cometidos; el culpable debe ser castigado de acuerdo con la ley del
país porque secuestrar a alguien, obligarlo a casarse u obligarlo a cambiar
de religión es un delito punible por las leyes vigentes”.
El encuentro fue organizado y moderado por el padre Saleh Diego, director
de la Comisión de Justicia y Paz y Vicario General de la archidiócesis de
Karachi. Estuvieron presentes sacerdotes católicos, pastores de iglesias
protestantes, abogados cristianos, activistas de derechos humanos,
promotores de los derechos de las minorías, laicos y ciudadanos de otras
religiones. Se instó a todos a trabajar juntos para promover la justicia y
la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. sin distinción de
religión, cultura, etnia.
El padre Saleh Diego, dirigiéndose a una audiencia de alrededor de 100
personas, animó “continuar nuestros esfuerzos y trabajar en unidad y, al
mismo tiempo, evitar difundir rumores inútiles y noticias falsas sobre
casos de secuestros, conversiones forzadas y matrimonios”, advirtiendo así
contra rumores no confirmados que después perjudican el devenir de casos y
situaciones reales.
“Agradecemos a todos aquellos que han alzado su voz a través de las
plataformas que proporcionan las redes sociales, pero esperamos que estos
temas no se destaquen como temas religiosos. Primero somos ciudadanos
paquistaníes y luego somos una minoría religiosa de Pakistán. Debemos
apoyar a los funcionarios estatales, las fuerzas de seguridad y el poder
judicial para hacer cumplir la ley y garantizar los derechos de todos”,
concluyó el padre Saleh Diego.
(AG/PA) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA - Acuerdo comercial en el este de
Asia: una fuerza impulsora para el desarrollo con la que también se deben
proteger los derechos de los más débiles
|
|
Hanoi (Agencia Fides) - La Asociación Económica Integral
Regional (RCEP), el recién nacido acuerdo de cooperación económica entre 15
naciones asiáticas que representan, en total, alrededor de un tercio del
PIB y la población, despierta esperanzas y preocupaciones en la sociedad
civil de varios países asiáticos. Sus creadores desean que el pacto se convierta
en una fuerza impulsora para el desarrollo en Asia Oriental. Pero el
nacimiento oficial del acuerdo, con la firma durante una conferencia
virtual el 15 de noviembre en la capital vietnamita, Hanoi, también ha
despertado preocupación, especialmente entre las organizaciones de la
sociedad civil, por sus efectos en aquellos segmentos más frágiles y
débiles de la población, como agricultores o artesanos.
“La crisis del coronavirus debería ser una oportunidad para darse cuenta de
la importancia de los agricultores, pescadores y otros productores de
alimentos”, asegura la ONG indonesia Solidaritas Perempuan. Las redes y
plataformas asiáticas de vigilancia de los derechos humanos, como Focus on
Global South, ponen de relieve los peligros para los trabajadores
informales, las pequeñas empresas manufactureras y los agricultores. Todas
las personas que viven con márgenes de ganancia mínimos gracias a lo que
venden a los intermediarios, que luego éstos exportan. Reducir
drásticamente los aranceles para los productos agrícolas, por ejemplo,
podría tener consecuencias trágicas para los pequeños productores y para
las mujeres que trabajan para la subsistencia de sus familias con la
agricultura a pequeña escala. La situación, advierten las ONG, se ve
agravada por la pandemia de COVID-19.
El Foro Asia Pacífico sobre la Mujer, el Derecho y el Desarrollo (Apwld),
con sede en Kuala Lumpur (Malasia), refiriéndose al RCEP, recuerda que “en
Asia la pandemia se ha cobrado tantas vidas, destruido economías, borrado
millones de puestos de trabajo y medios de vida de una manera nunca antes
vista. En este momento, cualquier decisión económica, fiscal y política
debe reflejar las necesidades y prioridades de los pueblos”.
Desde Manila, la ONG Trade Justice Pilipinas también se suma a estas
advertencias: “En los años en los que hemos seguido las negociaciones,
hemos expresado constantemente nuestra preocupación por las implicaciones
negativas del RCEP en la economía filipina”. Los sindicatos de Indonesia,
Corea del Sur, Australia, Malasia y Camboya comparten las preocupaciones
que, como ha manifestado la plataforma sindical Public Service
International, han expresado sus reservas sobre los efectos del acuerdo en
el empleo.
El maratón de negociaciones de RCEP comenzó hace 8 años con una negociación
iniciada en 2011 en Bali durante una cumbre de la ASEAN. El año pasado,
India, inicialmente involucrada, se retiró, posponiendo así la inauguración
oficial del acuerdo por un año. El RCEP incluye a los diez países de la
ASEAN (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: Vietnam, Myanmar,
Tailandia, Laos, Camboya, Filipinas, Malasia, Singapur, Brunei, Indonesia)
y cinco países de Oceanía y Asia Oriental: China, Japón, Corea del Sur,
Australia y Nueva Zelanda.
El acuerdo pretende reducir paulatinamente los aranceles sobre muchos
bienes y servicios, integrando los compromisos ya establecidos con la
Organización Mundial del Comercio con la inclusión de sectores como el
comercio electrónico o los derechos de propiedad intelectual. Aunque no será
fácil alinear situaciones económicas muy diferentes, los 15 países que
iniciaron el RCEP han previsto cláusulas de salvaguardia que tienen como
objetivo proteger determinados productos o países. La RCEP también nació
como una estructura de cooperación multilateral para la búsqueda de una
ventaja económica mutua.
(MG/PA) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAK - La ministra cristiana para
inmigración y refugiados lidera el plan para clausurar los campos de
refugiados
|
|
Bagdad (Agencia Fides) – La cristiana caldea Evan Faeq
Yakoub Jabro, actual ministra iraquí de Inmigración y Refugiados, ha
comenzado a implementar el plan concertado en octubre por el gobierno de
Bagdad prevé el cierre para el próximo mes de marzo de los campos de
refugiados repartidos por todo el territorio nacional. La implementación
del plan resulta de todo menos fácil y las primeras indicaciones de la
ministra sobre los criterios rectores que deben inspirar esta operación ya
han sido recibidas con críticas y polémicas.
Muchos de los campos acogen a desplazados internos que huyeron de las
regiones del norte de Irak que en 2014 cayeron bajo el dominio yihadista
del autoproclamado Estado Islámico (Daesh). La voluntad del gobierno de
cerrar los campamentos responde a las necesidades económicas y de orden
público y las dificultades para implementar el plan se deben principalmente
a la resistencia de muchos refugiados que no tienen la intención de
regresar a sus respectivas áreas de origen, donde la inseguridad y la falta
de apoyo continúan. La falta de trabajo no garantiza un futuro pacífico
para sus familias.
En los últimos días, la ministra Evan Jabro se reunió con funcionarios de
la Región Autónoma del Kurdistán iraquí, donde también encontraron refugio
decenas de miles de cristianos que huyeron en 2014 de Mosul y las aldeas de
la llanura de Nínive. En esa ocasión, la ministra propuso ofrecer a las
personas desplazadas acogidas en el Kurdistán iraquí la posibilidad de
integrarse permanentemente en el tejido socioeconómico en el que viven
actualmente, dejando de lado la perspectiva del regreso voluntario a sus
territorios de origen. Durante el encuentro, la ministra habló del ejemplo
del campo de refugiados Virgen María, que alberga a familias cristianas en Bagdad
que huyeron del norte de Irak ante el avance de las milicias yihadistas.
Los refugiados de ese campo de refugiados desean hacer estable su presencia
en Bagdad y rechazan la propuesta de percibir subvenciones si vuelven a sus
lugares de origen.
Según el portal ankawa.com, el plan del gobierno iraquí de cerrar los
campos de refugiados ha sido criticado por Ali al Bayati, miembro del Alto
Comité de Derechos Humanos en Irak, según quien, si realmente desea ahorrar
recursos para los refugiados, en lugar de cerrar los campamentos se debería
eliminar el mismo ministerio para inmigración y refugiados, fusionando sus
oficinas y empleados con otros departamentos gubernamentales.
Evan Jabro, llamada el pasado mes de junio para gestionar las políticas del
gobierno iraquí con respecto a la emergencia migratoria y la reubicación de
desplazados internos (ver Fides 6/8/2020), enseña biología y se ha
distinguido en el pasado por su atención a emergencias sociales
relacionadas con los jóvenes, generalmente desatendidos por la política
iraquí.
También trabajó con la ONG Al-Firdaws, fundada por Fatima Al-Bahadly en
2003, y comprometida con el desarrollo de proyectos sociales y laborales
dirigidos principalmente a mujeres y jóvenes. La ministra ocupó el cargo de
asesora del gobernador de Mosul para cuestiones relativas a las minorías y
en las elecciones políticas iraquíes de mayo de 2018 concurrió como
candidata por la asignación de uno de los 5 escaños reservados para las
minorías cristianas, según el sistema de cuotas.
(GV) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - El huracán Iota
destruye el área de Peñas Blancas causando muertes, personas desaparecidas
y destrucción
|
|
Matagalpa (Agencia Fides) – "Profundo dolor por lo
ocurrido en el Macizo de Peñas Blancas, entre La Dalia y Rancho Grande. En
estos momentos nuestros sacerdotes se están movilizandose en esa zona y nos
ponemos a disposición de todos los afectados. Los mantendré
informados" . Estas son las palabras de Mons. Rolando José Álvarez,
obispo de la diócesis de Matagalpa (Nicaragua), enviadas a Fides, donde el
huracán Iota causó graves daños y provocó 18 muertos, según datos
oficiales.
En la zona de Peñas Blancas, los testigos relatan una escena aterradora: la
avalancha creada por el huracán creó un río de lodo y piedras de un
kilómetro de largo y 200 metros de ancho, que se llevó todo a su paso.
Si bien el gobernador del departamento de Matagalpa, Pedro Haslam, había
informado de seis muertes el 17 de noviembre, posteriormente anunció que
debido a un deslizamiento de tierras de vastas proporciones que azotó en
las últimas horas una zona del municipio de Tuma La Dalia, en el macizo de
Peñas Blancas, hay otras personas que han muerto.
El balance preliminar del deslizamiento de tierra, precisó Haslam en
declaraciones a 'Canal Cuatro', fue de 15 personas consideradas
desaparecidas. Posteriormente, los equipos de rescate recuperaron cuatro
cuerpos (una madre con tres hijos) y encontraron a cuatro personas con
vida, mientras continúa la búsqueda de los otros siete desaparecidos.
Según el informe oficial del gobierno, el huracán Iota causó al menos seis
muertos y graves daños materiales en Nicaragua. Así lo anunció la
vicepresidenta de Nicaragua, Rosa Murillo. En un comunicado a los medios,
Murillo recordó que el huracán tocó Nicaragua clasificada con categoría 5,
la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos que alcanzan los 260 km
/ h. Desafortunadamente, entre los fallecidos hay niños. Hasta ayer, los
rescatistas intentaban localizar a otras personas desaparecidas.
(CE) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - “¡No queremos más
sufrimiento!”, exclama monseñor Aguilar tras el ataque a un grupo que
llevaba ayuda humanitaria y en el que una religiosa resultó herida
|
|
San Cristóbal de las Casas (Agencia Fides) – Monseñor
Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal de las Casas, dirige un
mensaje al gobierno, a los defensores de los derechos humanos, a los medios
nacionales e internacionales, a los hombres y mujeres de buena voluntad y a
los creyentes de la diócesis de San Cristóbal de las Casas en el que
expresa su profundo pesar “ante el sufrimiento, el dolor, la muerte y los
desplazados causados por el enfrentamiento en las comunidades hermanas de
Santa María Magdalena (Aldama) y Santa Marta”.
El obispo reitera su gran preocupación “porque el problema de fondo no se
ha resuelto y la violencia se ha incrementado con ataques diarios en varios
puntos y en diversas comunidades de Aldama. En varias ocasiones, de manera
privada o pública, hemos denunciado esta situación ante los órganos de gobierno
federal y estatal. Hemos pedido también el desarme de los grupos
paramilitares”.
Un grupo de la Cáritas de San Cristóbal de las Casas y del Fondo para la
salud de la niñez indígena de México, en coordinación con la parroquia de
San Andrés Apóstol que entregaba ayuda alimentaria humanitaria a familias
desplazadas por la violencia armada, fue atacado con disparos el 18 de
noviembre en la comunidad de Cotzilnam, Aldama (Chiapas, México), por un
grupo paramilitar armado. “Debido a esta agresión no se ha entregado ayuda
humanitaria a las comunidades que sufren una crisis alimentaria y de
servicios básicos. Nuestra religiosa María Isabel Hernández Rea, de las
Hermanas Dominicas de la Reina del Santo Rosario, resultó herida en el
atentado”, explica el obispo.
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, quien firma el mensaje junto con el
obispo auxiliar y el Vicario de Justicia y Paz de la diócesis de San
Cristóbal de las Casas, condena este atentado y los anteriores que han
sufrido las comunidades, uniéndose a la petición de esclarecimiento y
castigo a los responsables. “Pedimos que se garantice la seguridad de la
población vulnerable en las comunidades del estado de Chiapas. Instamos al
Estado mexicano a desarmar y a desmantelar a los grupos civiles
paramilitares armados en esta zona y someterlos a la ley junto con quienes
les proveen de armas. ¡No queremos más heridos y muertos! ¡No queremos más
desplazados! ¡Ya no queremos el sufrimiento de mujeres, niñas y niños! ¡No
queremos más armas en nuestro país!”, concluye el mensaje.
(SL) (Agencia Fides 20/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario