ÁFRICA/GHANA - El éxito de las elecciones
en Ghana depende de la Comisión Electoral, afirma la Conferencia Episcopal
|
|
Accra (Agencia Fides) - "Felicitamos
a la Comisión Electoral por todas las medidas que ha adoptado para
garantizar unas elecciones pacíficas, libres, justas, transparentes y
creíbles. Pedimos a los ghaneses que depositen su confianza en la labor de
la Comisión Electoral durante todo el período electoral y posteriormente”,
afirman los obispos de Ghana en un comunicado emitido al final de su
Asamblea Plenaria Anual.
Los obispos también han lanzado un llamado a los políticos, a los miembros
y a los simpatizantes de varios partidos políticos, para que se eviten las
tentaciones de hacer promesas durante su campaña electoral que saben que no
pueden cumplir, porque eso equivale a engañar al pueblo.
También instan a las agencias de seguridad a cumplir con su deber con
prontitud y sin temor ni favoritismos, y exhortan a los medios de
comunicación a defender los más altos valores periodísticos y éticos en sus
reportajes sobre el proceso electoral.
El comunicado de ocho páginas también aborda temas relacionados con la
Palabra de Dios, la pandemia de Covid-19, los recientes disturbios
políticos en la región del Volta, la integridad del medio ambiente, la
educación y la dignidad humana. La Asamblea Plenaria Anual ha tenido por
tema: “La Palabra de Dios: Formación cristiana para la transformación en
Ghana”.
(A.A) (L.M) (Agencia Fides, 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Periodistas de una
radio católica obligados a esconderse en el bosque para escapar de los
yihadistas
|
|
Maputo (Agencia Fides) - Una decena de periodistas de una
radio católica se han visto obligados a esconderse en el bosque del norte
de Mozambique, según lo denuncia el Foro Nacional de Radios Comunitarias
(FORCOM) que explica que todo el equipo editorial de la Radio Comunitaria
de São Francisco de Assis se ha visto obligado a huir debido a un violento
ataque de insurgentes en el distrito de Muidumbe, provincia de Cabo
Delgado.
Al parecer, el 31 de octubre los insurgentes ocuparon la iglesia parroquial
de Sacro Cuore, donde tiene sede la Radio, obligando a los 9 periodistas,
junto a sus familias, a huir y refugiarse durante más de diez días en el
bosque, cerca de los barrios más cercanos, Mueda y Montepuez, presuntamente
más seguros en la provincia de Cabo Delgado. La FORCOM también denuncia que
“la violencia armada ha alcanzado niveles nunca antes vistos, con el asalto
y ocupación de los pueblos principales”.
Según el padre Edgard Silva Júnior, coordinador de la Radio, se sospecha
que toda la estructura de la Radio ha sido completamente destruida por los
asaltantes, pero al menos una parte del equipo se ha salvado porque había
sido transportado a la ciudad de Pemba. El pueblo de Muambula, donde se
encuentra la Radio, está bajo el control de los insurgentes.
Según FORCOM, la mayoría de los periodistas que se refugiaron en el bosque
están aislados y sobreviven en condiciones humanamente miserables e
inseguras.
“Estamos muriendo de sed y hambre, tres días sin comer nada con mis nietos
(…)”. “Padre, la situación aún es muy fea. Llevo cinco días en el bosque
con mi familia, estamos en muy malas condiciones (...)”. “Mi padre fue
decapitado...” estos son solo algunos de los mensajes que recibió el
párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús que logró ponerse en
contacto con los periodistas Daniel Nantuma y Beatriz João.
“Ante la situación, FORCOM está implementando los procedimientos para
garantizar todo el apoyo necesario a los periodistas que se encuentran en
el bosque, para salvaguardar su integridad física y su seguridad. FORCOM
cree que el Estado debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos”, afirma
el comunicado del Foro de Radios Comunitarias. “Hacemos un llamamiento para
que se creen las condiciones necesarias para garantizar los derechos
humanos de las comunidades de las zonas afectadas en Cabo Delgado.
Solicitamos que se creen las condiciones para el funcionamiento de la Radio
Comunitaria de São Francisco de Assis para que sigan cumpliendo su misión
informativa de desarrollar, proteger y promover los derechos humanos de las
comunidades locales”.
Los tres años de ataques de grupos yihadistas en la provincia de Cabo
Delgado han obligado a desplazarse al menos a 310.000 personas. La
provincia, que aún no se ha recuperado de las secuelas del ciclón que la
azotó el año pasado, es también el epicentro de la epidemia de Covid-19 en
Mozambique.
(L.M.) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Patriarca copto Tawadros:
con las redes sociales no se va al Paraíso
|
|
El Cairo (Agencia Fides) - Ciertamente no son las redes
sociales las que pueden abrir las puertas del Paraíso a los hombres y mujeres
de hoy. Así lo ha subrayado el Papa Tawadros II, Patriarca de la Iglesia
copta ortodoxa, comparando de forma singular, las redes sociales y la
salvación eterna (de forma similar a la famosa frase “Prefiero el Paraíso”,
atribuida a San Felipe Neri) en un discurso dirigido a los miembros de
Rotary Club egipcio de Alejandría-Pharos. En su discurso, Papa Tawadros ha
agregado que las redes sociales son una “espada de doble filo”, como un
“cuchillo” que se puede usar correcta o incorrectamente, con un potencial
destructivo capaz de dañar a las personas y lacerar el tejido social.
“Cada persona recibe de Dios el don del tiempo, las 24 horas del día”. Y si
se pasa la mayor parte de la propia vida en las redes sociales, como les
pasa a tantos jóvenes – ha remarcado el Patriarca – se termina arrojando
este tesoro a la nada”. En nuestro tiempo – ha reconocido el Papa Tawadros
- “ninguna persona puede evitar utilizar dispositivos tecnológicos modernos
en su vida diaria. Pero este uso debe hacerse con prudencia y sin excesos”.
Desde hace algún tiempo, la Iglesia Copta Ortodoxa ha cuestionado el
impacto que la expansión de las redes sociales y los medios sociales ha
causado en la experiencia concreta de las comunidades eclesiales. En los
últimos meses, la alarma eclesial por los usos distorsionados de la red
también se ha visto alimentada por los numerosos casos de falsos perfiles
sociales atribuidos a monjes, monjas y monasterios, utilizados para
organizar estafas, publicitar recaudaciones de fondos abusivas o incluso atraer
a niñas para que se incluyan en redes de explotación sexual. Se han
denunciado públicamente los falsos perfiles sociales atribuidos al
Monasterio de Santa Demiana en el desierto, a una inexistente “Hermana
Aghaby” y a un igualmente esquivo monje Samayel, que se acreditaba con sus
‘seguidores’ incluso utilizando la foto robada de un verdadero monje del
Monasterio de Santo Tomás Ermitaño.
Más allá de las operaciones urdidas por verdaderos estafadores, el abuso de
Internet para manipular contenidos y dinámicas de carácter eclesial, o para
dar rienda suelta al creciente narcisismo clerical, es un fenómeno que
deben afrontar las Iglesias en todo el mundo, y que en los últimos tiempos
parece alimentar una preocupación particular entre las Iglesias orientales.
En Egipto, la trágica historia del asesinato en el monasterio del obispo
copto ortodoxo Epifanio -y la detención de un monje acusado de ser el autor
del crimen- ha acelerado en los últimos años el proceso de discernimiento
en torno a la vida monástica que ya se inició hace algún tiempo dentro de
la Iglesia copta ortodoxa. Ya unos días después del asesinato de Anba
Epifanio (véase Fides 6/8/2018), el comité de los monasterios del Santo
Sínodo copto ortodoxo emitió 12 reglas - ratificadas por el Patriarca Tawadros
II - dirigidas a todos aquellos que viven la condición monástica en la
Iglesia copta ortodoxa. Entre otras cosas, también se pidió a los monjes y
monjas coptos que cerraran sus cuentas personales y los blogs gestionados
en las redes sociales, considerados con ojo crítico como herramientas
utilizadas sobre todo para difundir ‘ideas confusas’ y nutrir el culto a sí
mismos. Hace más de dos años (véase Fides 25/10/2018) también el
Patriarcado caldeo, en un mensaje difundido a través de sus canales oficiales,
quiso expresar una “palabra de consuelo a creyentes y lectores, ante el
fenómeno desenfrenado de intervenciones y textos manipuladores engañosos
publicados en línea sobre temas relacionados con la vida de la Iglesia y
las comunidades cristianas”. En abril de 2018, la Iglesia Maronita había
publicado también el documento titulado “La verdad que libera y une”, que
se presentó como un verdadero manual doctrinal y pastoral, destinado a
ofrecer criterios y puntos de referencia que deben inspirar y orientar las
intervenciones y debates en los medios de comunicación centrados en
cuestiones y temas relacionados con la fe católica y el magisterio de la
Iglesia. Este pronunciamiento -así se refería en la parte introductoria- se
había vuelto necesario luego de que, en los meses anteriores, las disputas
en temas doctrinales --alimentadas también a través de las redes sociales--
hubieran asumido en algunos casos formas y tonos exasperados, brindando un
espectáculo incompatible con los criterios sugeridos por la comunión
eclesial, y con el riesgo de sembrar dudas y desconcierto entre los fieles.
(GV) (Agencia Fides16/11/2020).
|
top^
|
|
|
|
ASIA - Desde hace 40 años el Jesuit
Refugee Service junto a refugiados y migrantes: con la pandemia se
fortalece el compromiso
|
|
Dhaka (Agencia Fides) – “Aunque todo ha cambiado mucho en
los últimos 40 años, nuestra misión de acompañar, servir y defender a los
refugiados y personas desplazadas sigue siendo la misma y sigue siendo un
servicio necesario y precioso en Asia, donde comenzó todo”: así lo explica
a la Agencia Fides el padre jesuita Pradeep Perez, que trabaja en
Bangladesh como miembro del equipo Jesuit Refugee Service (JRS), que acaba
de celebrar su 40 aniversario en el trabajo de acompañamiento a los
refugiados y migrantes en todo el mundo.
El JRS, que nació precisamente como respuesta a una emergencia
internacional registrada en el continente asiático, trabaja hoy en
Bangladesh con refugiados rohingya bajo la guía y supervisión del p. Jerry
Gomes SJ y del p. Francis Dores SJ. “El JRS dedica sus esfuerzos a la
protección de los vulnerables y los derechos de los refugiados en
Bangladesh, en muchos otros países asiáticos y en todo el mundo”, señala el
padre Pérez. “En el JRS reafirmamos el lenguaje de la justicia social para
los derechos de los refugiados y reconocemos nuestra llamada, como personas
de fe, a acompañarlos y servirlos en el camino de la defensa y promoción de
su dignidad humana”, observa el sacerdote.
“En medio de la pandemia de Covid-19, los distintos equipos del JRS en los
distintos países asiáticos han reforzado su compromiso de estar cerca de
los refugiados, de acompañarlos en todo el proceso de apoyo humanitario y
promoción humana, ocupándose de cuidarles en el sufrimiento, en la
educación y en la formación profesional. Esto ocurre cuando hay desastres
humanitarios o episodios de crisis, pero también y sobre todo cuando todas
las luces de la atención internacional parecen apagarse y estas personas
corren el riesgo de ser olvidadas por los gobiernos, como sucedió con los
musulmanes rohingya, que huyeron de Myanamar a Bangladesh. En tales
situaciones nos mantenemos fieles a nuestra misión”, añade.
El P. Pérez, JRS explica que se aseguran de que los refugiados tengan la
oportunidad de obtener una educación de calidad, aprendan a administrar sus
fuentes de ingresos, puedan protegerse de las vulnerabilidades y sean
acompañados material, psicológica y espiritualmente, para convertirse en
ciudadanos plenamente autosuficientes y reintegrarse en los diferentes
contextos socioeconómicos.
El JRS fue fundado hace 40 años, el 14 de noviembre de 1980, por el Siervo
de Dios Padre Pedro Arrupe, ex Superior General de la Compañía de Jesús,
fue un proyecto que se concretó en Asia, como respuesta directa a la crisis
humanitaria de los boat vietnamitas. El padre Arrupe asignó un equipo de
pioneros de cuatro miembros para servir a los migrantes vietnamitas. Desde
entonces, el JRS reconoce y responde a la llamada de Dios para ayudar a
estas personas refugiadas.
Hoy, el JRS, que tiene su sede en Roma y atiende a 725.000 refugiados en
todo el mundo, está presente con sus equipos locales en 56 países de todo el
mundo. La organización lleva a cabo la misión de acompañar, servir y
defender los derechos de las personas refugiadas, desplazadas internas y
cualquier persona que se vea obligada a abandonar sus hogares para atender
necesidades educativas, sanitarias y sociales.
(SD-PA) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Victoria electoral de la
Liga Nacional para la Democracia, que se abre a los partidos étnicos
|
|
Yangon (Agencia Fides) - Tras la victoria
electoral en Myanmar, la Liga Nacional para la Democracia (LND), que ha
obtenido 396 escaños en el Parlamento (seis más que en 2015), se abre a los
partidos étnicos (es decir, a los representantes de minorías étnicas que no
son ‘bamar’) para formar un nuevo gobierno de alianza nacional. Ganadora de
la primera consulta en Myanmar que haya tenido lugar bajo un gobierno
civil, la Liga acumula 258 escaños en la cámara baja y 138 en la cámara
alta y, por lo tanto, ha superado ampliamente los 322 escaños necesarios,
en las dos ramas del Parlamento, para formar el nuevo gobierno. Pero la LND
no pretende gobernar sola: no todos los partidos étnicos han obtenido
suficientes votos para tener un escaño en el Parlamento y, con un gesto de
apertura democrática y la búsqueda de un amplio consenso en la nación, la
Liga se abre a todas las 48 organizaciones políticas en los distintos
estados.
La Liga ha ganado un amplio apoyo extendido a la líder Aung San Suu Kyi,
mientras que el Partido para la Solidaridad y el Desarrollo (Usdp),
expresión del ejército birmano, ahora cuenta solo con 26 escaños en la
cámara baja y 7 en la cámara alta, por un total de 36 escaños en las dos
cámaras del Parlamento (con una pérdida de 8 escaños en comparación con
2015). El Usdp había impugnado los resultados preliminares solicitando una
comisión de investigación bajo la égida del ejército, pero hasta la fecha
la solicitud no ha sido atendida: tanto por la debilidad del resultado
final, anunciado el domingo 15 de noviembre, como porque las organizaciones
de control de la votación no consideran que hubiera motivos válidos para
solicitar la cancelación de la consulta del 8 de noviembre.
La apertura al diálogo con los partidos étnicos no prevé un diálogo con la
comunidad musulmana de los rohingya, que no tienen representación política
ni derechos de ciudadanía, pero allana el camino para un fortalecimiento
del proceso de paz con las distintas facciones armadas y para hacer de la
Unión Republicana Birmana (la estructura estatal actual) una verdadera
Federación: es un paso clave para garantizar que la guerra deje de consumir
vidas humanas. Por su parte, el ejército birmano parece estar preparándose
para el futuro gobierno de la Liga, tanto es así que ha dado a conocer que
apoya un nuevo reinicio del proceso de paz que ahora está en marcha con
solo diez grupos armados, incluyendo en las negociaciones - como ha
solicitado la Lnd - incluso a grupos que todavía no han firmado el acuerdo
de alto el fuego, una condición previa impuesta por los militares.
Sin embargo, muchos de los desafíos siguen abiertos, como herencia del
período de la dictadura militar: gracias a la Constitución de 2008, el
ejército birmano tiene garantizados el 25% de los escaños en el Parlamento
y tres departamentos (Interior, Defensa, Fronteras). Por tanto, los
militares podrán oponerse a las modificaciones deseadas por la Liga para
cambiar la Carta fundamental ya que, para reformarla, se requiere el 75% de
los votos en el Parlamento. Una alianza Liga-partidos étnicos también
podría afectar positivamente la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre
enmiendas constitucionales.
(MG-PA) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PERU’ - Protestas con muertos y
heridos, Merino dimite: los obispos piden "un diálogo social amplio y
profundo"
|
|
Lima (Agencia Fides) – Manuel Merino, presidente del
Congreso peruano, que había asumido la presidencia del Perú el martes 10 de
noviembre, tras la destitución del presidente Vizcarra, dimitió ayer
domingo 15 de noviembre (ver Fides 11/11/2020). La renuncia se produjo
luego de una serie de marchas de protesta de la población peruana durante
la semana. El sábado 14, como parte de las protestas generales contra el
nombramiento de Manuel Merino, murieron dos jóvenes, uno por balas
disparadas por la policía.
El joven fue trasladado al hospital de Almenara, desde donde se emitió el
comunicado que dice: “Un paciente de sexo masculino de unos 25 años fue
internado a las 20.20 horas, por heridas de bala. Fue ingresado en el área
de Shock Trauma de la Sala de Emergencias donde fue recibido por el
personal de seguridad, encargado de notificar la llegada del cuerpo ”.
Lamentablemente, en la noche del sábado 14 de noviembre en Perú hubo 2
muertos y 107 heridos, 34 de los cuales son graves, que aún se encuentran
en el hospital.
La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha publicado un comunicado sobre la
situación de crisis política que vive el país, reflejando lo que la
población ha expresado en muchas manifestaciones públicas: "Cada día
la desconfianza, incertidumbre e inseguridad que sufre nuestra población
daña irreversiblemente el progreso del Perú. Se necesita un camino claro
para salir de esta crisis. Es fundamental escuchar los gritos y clamores de
la población, para recuperar la confianza, la tranquilidad y la paz social.
Por eso el esfuerzo por un 'diálogo social' profundo y amplio es
fundamental buscando soluciones alternativas al enfrentamiento y al
conflicto ”.
Anoche, domingo 15, el Congreso seguía reunido en sesión extraordinaria
para resolver la situación y reemplazar al Presidente de la República,
quien debía permanecer en el cargo hasta las elecciones presidenciales del
11 de abril de 2021.
(CE) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Campaña de noviembre: “Es
hora de cuidar la evangelización”
|
|
San Pablo (Agencia Fides) – “En este período del año todos
estamos llamados a apoyar la evangelización con un gesto concreto. Para que
se lleve a cabo en todas partes, en todas nuestras diócesis, pero también
en aquellos lugares donde sea más necesario apoyar la evangelización”: así
lo afirma el arzobispo de Sao Paulo, cardenal Odilo Scherer, en un mensaje
de video grabado en apoyo a la campaña “Es hora de cuidar la
evangelización” promovida por la Iglesia de Brasil desde 1998, a lo largo
de todo el mes de Noviembre. El momento central es la Colecta que tendrá
lugar en todo el país los días 21 y 22 de noviembre, en la solemnidad de
Cristo Rey del universo. Según el Cardenal, la campaña es una gran
oportunidad para promover la sostenibilidad de la Iglesia en Brasil.
Desde el 3 de noviembre, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil
(CNBB) ha lanzado la campaña “Es hora de cuidar la evangelización 2020”,
con el lema “Somos Iglesia: cuidemos la vida, cuidemos el anuncio de la
Palabra y cuidemos de los pobres”. La campaña está inspirada en el
versículo bíblico: ‘Conoced la generosidad de Cristo’ (cf. 2 Co 8,9). Hasta
el 22 de noviembre, la campaña difundirá testimonios de obispos,
sacerdotes, religiosos y laicos de la Iglesia en Brasil, quienes motivan su
apoyo a la campaña, uniéndose a esta movilización a favor de las acciones
solidarias y evangelizadoras de la Iglesia en Brasil.
En el sitio web de la campaña - campanhas.cnbb.org.br - se encuentran
disponibles videos y fichas para las redes sociales, para la televisión y
la radio de inspiración católica. Las ofertas se pueden recoger durante las
misas del 21 y 22 de noviembre, o incluso de forma simplificada y digital.
“En 2020, la forma en que se están llevando a cabo las colectas está
marcado por la pandemia Covid-19 - destaca el texto de la Campaña -. El
mundo ha cambiado, pero nuestra misión sigue siendo más necesaria que
nunca. Los próximos meses y años no son alentadores: aumento del hambre, la
pobreza, el desempleo y muchas otras situaciones en las que no podemos
actuar con indiferencia y omisión”.
(SL) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - Liberado el misionario
Scheut (CICM) secuestrado
|
|
Port au Prince (Agencia Fides) – El padre Sylvain Ronald, de
los misioneros de Scheut (CICM), secuestrado el martes 10 de noviembre, en
la tarde del viernes 13 de noviembre fue liberado por sus carceleros en el
Champ de Mars, a pocos metros del Palacio Nacional, en el corazón de la
capital, Puerto. au-Prince.
La Conferencia de Religiosos Haitianos, que había informado sobre el
secuestro del sacerdote (ver Fides 13/11/2020), había implorado a los
secuestradores que liberaran al rehén ya que la congregación religiosa a la
que pertenece no tenía la suma requerida para pagar el rescate solicitado,
y había invitado a la comunidad católica a organizar una cadena de oración
por el misionero secuestrado.
El cardenal Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, también habló sobre el
tema el 13 de noviembre. Hablando de la violencia en el país caribeño y
condenando el secuestro del P. Sylvain, el cardenal dijo estar indignado
por el fenómeno de la inseguridad, y había expresado su preocupación por el
resurgimiento de los actos de bandidaje en el país: "Hay personas que
se redimieron, hay otras que les han robado su pedazo de la tierra, por no
hablar de los que mueren, sufren violencia y pierden sus propiedades ”. El
Cardenal había participado en el IV Congreso de la "Comisión Nacional
de Justicia y Paz", que se celebró del 9 al 13 de noviembre en la
ciudad de Papaye (Hinche).
(CE) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NAMIBIA - Dimisión del Vicario
Apostólico de Rundu y nombramiento del Administrador Apostólico
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral del Vicariato
Apostólico de Rundu (Namibia), presentada por S.E. Mons.Joseph Shipandeni
Shikongo, O.M.I .. Al mismo tiempo ha nombrado al Rev. P. Linus Ngenomesho,
O.M.I .. como administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae
Sedis del mismo Vicariato.
(SL) (Agencia Fides 16/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
VATICANO - Jornada mundial de los pobres:
en una verdadera comunidad cristiana no hay miembros que den y otros que
reciban. Solo existe el ‘prójimo’ que comparte
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Asegurarse de que las
personas que viven en pobreza sean parte activa en la construcción de una
sociedad inclusiva y equitativa, de una Caritas transformadora y una
Iglesia acogedora”, es lo que invita a hacer Mons. Pierre Cibambo,
asistente eclesiástico de Caritas Internationalis, en el Mensaje para la
Jornada Mundial de los Pobres 2020, que se celebra el 15 de noviembre,
enviado a la Agencia Fides.
“No olvidemos que este día especial en honor a nuestros hermanos y hermanas
necesitados se llama 'Día Mundial de los Pobres' y no 'Día Mundial por los
Pobres'. De hecho, no nos limitamos a compartir parte de nuestra riqueza
con los pobres, sino que también recibimos algo de ellos”- subraya Mons.
Cibambo.
En una verdadera comunidad cristiana no hay miembros que dan y otros que
reciben. Solo existe el prójimo que comparte, porque en Cristo todos somos
uno. El asistente eclesiástico enfatiza cuánto la mano que extendemos a los
pobres no es solo una mano que distribuye, sino también una mano que
necesita ayuda. “Necesitamos a los pobres tanto como ellos nos necesitan a
nosotros. Nos desafían a convertirnos cada vez más en verdaderos testigos
de Cristo. Cuando nos encontramos con los pobres, los escuchamos y los
acompañamos, y son ellos quienes nos evangelizan. Los pobres nos invitan a
abrir nuestro corazón y transformar nuestra visión estrecha y mundana para
ver a Cristo en su presencia aquí en la tierra”.
El presidente de Caritas Internationalis, card. Luis Antonio Tagle, Prefecto
de la Congregación de la evangelización de los Pueblos, ha dicho: “La gran
lección de mi vida de Pastor ha sido la de salir hacia los pobres, no
llevando palabras, sino con el corazón dispuesto a escucharlos y aprender
de ellos. Antes de decir una sola palabra, es importante conocer a la
persona que tienes delante. Al escuchar con respeto a los pobres, afirmas
su dignidad”.
El mensaje de Mons. Cibambo concluye con un llamamiento a los amigos de
todo el mundo a “reflexionar sobre lo que hemos aprendido de los pobres a
nivel personal y comunitario y asegurarnos de que estén en el centro de
nuestros pensamientos y acciones al menos en este día. Una mano extendida
es una señal, un signo que habla de cercanía, solidaridad y amor”.
(AP) (Agencia Fides 14/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - Llamamiento para tutelar
a los refugiados eritreos en Tigray
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides) - Los
refugiados eritreos que viven en Tigray, la región norte de Etiopía, deben
tener un estatus legal que los proteja. Así lo pide Abba Mussie Zerai,
sacerdote de la Eparquía de Asmara, comprometido con la protección de los
migrantes. “En Tigray - explica a la Agencia Fides - miles de eritreos
deambulan a menudo muertos de hambre, expuestos a todas las formas de
explotación y abuso. Esta situación está aumentando la desesperación al
crear las condiciones para quienes trafican con seres humanos, el éxodo
hacia Sudán y Libia está aumentando todo debido a las malas condiciones de
acogida que encuentran hoy en Etiopía”.
Abba Mussie pide a la Unión Europea que “invierta recursos para dignificar
la acogida de estos refugiados eritreos en Etiopía, garantizando el acceso
al derecho de asilo, acceso al estudio, asistencia médica, trabajo”. “Ésta
es la mejor manera - continúa - de ayudar y acoger a los refugiados cerca
de su hogar. De lo contrario, el éxodo a Europa se incrementará con el
triste recuento de muertos en el desierto y en el mar Mediterráneo”.
Según el sacerdote eritreo, se necesitaría una intervención diplomática
para instar al gobierno etíope a proteger los derechos emitiendo un permiso
de residencia a quienes viven fuera de los campos de refugiados. Dado que
la nueva política es no acoger a civiles en los campos de refugiados,
muchas mujeres y niños se encuentran sin protección, sin alojamiento en
plena emergencia de coronavirus.
“En general - observa - el gobierno local y las comunidades de la población
local son muy acogedores, solidarios y colaboran en un espíritu fraterno
con los refugiados. Esto es de agradecer. La situación en el campo, sin
embargo, es dramática”.
Muchos eritreos padecen enfermedades crónicas graves (diabetes, problemas
cardíacos, desnutrición, etc.). Hay muchas personas que tienen problemas
mentales. Muchos no tienen material para protegerse del Covid-19. “La
situación más crítica - continúa el sacerdote - es la de los niños y las
niñas. Muchos de ellos tienen que valerse por sí mismos. No tienen figuras
que puedan ayudarlos. No van a la escuela, beben alcohol, fuman, muchas niñas
quedan embarazadas”.
“Además del registro y reconocimiento de la condición de refugiados, que
garantizaría a los refugiados, la seguridad - observa Abba Mussie - es
necesario garantizarles materiales (comida, refugio, etc.) para protegerlos
y asistencia médica y psicológica. Es necesario ayudar a los niños y niñas
a crecer de acuerdo con principios sólidos. Hago un llamamiento a todas las
instituciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados y al gobierno etíope para que activen todas las herramientas
útiles para aliviar el sufrimiento de estos refugiados tan vulnerables”.
(CE) (Agencia Fides 14/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAK - El Tribunal de Apelación acoge
el recurso contra la expropiación ilegal de tierras cristianas en el
Kurdistán iraquí
|
|
Dohuk (Agencia Fides) - El Tribunal de Apelación de Dohuk,
en el Kurdistán iraquí, ha vuelto a abrir el caso judicial relativo a la
apropiación ilegal de terrenos y edificios pertenecientes a propietarios
cristianos, concentrados en particular en el valle de Nahla (véase foto).
Con una sentencia emitida en los últimos días, el Tribunal de Apelación ha
rechazado la gestión del caso judicial llevada a cabo por un tribunal penal
inferior. Según el Tribunal de Apelación, el tribunal de primera instancia
tramitó el caso de forma negligente e inapropiada, sin llevar a cabo las
comprobaciones adecuadas sobre el título legal de los bienes inmuebles en
disputa. De estos documentos se desprende claramente que el terreno y los
edificios al centro del caso judicial pertenecen a las familias de 117
agricultores cristianos caldeos, sirios y asirios, expropiados ilegalmente
por terratenientes kurdos en los últimos años. Según fuentes locales, el
propio Tribunal de Apelación de Dohuk emitirá el fallo final sobre el
destino de los bienes expropiados ilegalmente.
La apropiación abusiva a gran escala de tierras e inmuebles pertenecientes
a familias cristianos, asirias y caldeas en la región del Kurdistán iraquí,
según lo informado por la Agencia Fides (véase Fides 14/4/2016 y 7/7/2016)
fue denunciado con especial vehemencia a partir de 2016. Según las
denuncias presentadas, las expropiaciones ilegales fueron llevadas a cabo
por conciudadanos kurdos, quienes actuaron de manera individual o
coordinada con otros miembros de su clan familiar. Ya en ese momento, solo
en la gobernación de Dohuk, había una lista de 56 aldeas donde la
superficie de tierra robada ilegalmente a familias cristianas ascendía a
47.000 acres.
En los últimos años, las expropiaciones ilegales han sido principalmente de
tierras y casas de cristianos que han abandonado la zona, especialmente
desde la década de 1980, para escapar de los conflictos regionales y de la
violencia sectaria y tribal que estalló con mayor intensidad tras las
intervenciones militares de coaliciones internacionales en territorio
iraquí. A principios de octubre (véase Fides 6/10/2020), la Oficina de
Presidencia de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí ordenó la creación
de una Comisión ad hoc responsable de verificar, documentar y perseguir las
expropiaciones ilegales sistemáticas de tierras y bienes denunciadas por
propietarios cristianos en los últimos años, especialmente en la
gobernación de Dohuk.
(GV) (Agencia Fides 14/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Navidad y fiestas
populares "sobrias" en las comunidades católicas, dada la crisis
pandémica
|
|
Manila (Agencia Fides) - Las parroquias,
comunidades y movimientos católicos deberán organizar encuentros y
celebraciones navideñas en nombre de la sobriedad en medio de la pandemia
de Covid-19: la Arquidiócesis de Manila lo ha pedido, en un mensaje enviado
a todas las comunidades locales, señalando que “las reuniones y encuentros
son una ocasión para la propagación del virus”. En la carta firmada por
Mons. Broderick Pabillo, Administrador Apostólico de la arquidiócesis, el
Obispo insta a la gente a evitar fiestas y reuniones durante el Adviento y
el "Simbang Gabi" (la novena en preparación para la Navidad,
caracterizada por las tradicionales misas matutinas en Filipinas). La
Navidad de 2020, señala, debe vivirse con el espíritu solidaridad con las
personas que se han visto afectadas por el Covid-19 y los tres tifones
recientes que han causado pérdida de vidas y bienes.
Previamente, la Arquidiócesis de Manila tuvo que cancelar las formas
tradicionales de devoción popular marcadas por grandes concentraciones de
fieles como la procesión del Nazareno Negro, que no se celebró en enero de
2020. La tradicional procesión recorre las calles de Manila con la estatua
del Nazareno Negro, considerada milagrosa por los fieles.
Otra devoción popular es la del Niño Jesús, el "Santo Nino",
profundamente sentido en la Arquidiócesis de Cebu, en el centro de
Filipinas: aquí también el gobierno local y las autoridades eclesiales han
acordado organizar el esperado Festival Sinulog 2021, centrado en la fiesta
de Santo Niño, "en una forma más sencilla", para frenar la
propagación del coronavirus. Sinulog, uno de los festivales más importantes
del país, generalmente se celebra en la ciudad de Cebú durante la tercera
semana de enero.
Además de las tradiciones religiosas, el Festival también se caracteriza
por una gran afluencia de turistas locales y extranjeros, fiestas
callejeras y desfiles de disfraces. “Hoy nuestra primera prioridad es la
salud y la vida de nuestra gente”, ha dicho el alcalde de Cebú, Edgardo
Labella, explicando las medidas adoptadas.
Entre los eventos cancelados están el Camino Penitencial con Jesús, el
Camino Penitencial con María, la Traslación, la Procesión del Río, la
recreación histórica del primer bautismo y otras peregrinaciones.
Las autoridades eclesiales han destacado la sobriedad, la espiritualidad y
la oración, que podrían caracterizar esta edición de la fiesta, en
cumplimiento de las medidas impuestas por la pandemia.
(SD-PA) (Agencia Fides 14/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - Los obispos al nuevo
gobierno: pedimos solo una cosa fundamental, el respeto a la Constitución
|
|
La Paz (Agencia Fides) – “Nos unimos en oración para que
haya responsabilidad en el ejercicio de cada uno de los elegidos y que esto
influya positivamente en el progreso del país”, dijo el presidente de la
Conferencia Episcopal de Bolivia, Mons. Ricardo Centellas, refiriéndose al
inicio del nuevo gobierno, luego de la votación del 18 de octubre, cuando
más de 7 millones de bolivianos acudieron a votar para elegir un nuevo
presidente y miembros de las dos cámaras del Parlamento.
“Bolivia - señala el Obispo en un mensaje enviado a la Agencia Fides - es
un país con mucho potencial para ser grande en desarrollo, pero es
necesario trabajar en unidad y con responsabilidad. Por eso le pedimos al
gobierno recién instalado, una cosa única pero fundamental: respeto a la
Constitución ". “Sabemos que Bolivia está atravesando varias crisis,
pero debemos empezar a pensar que hay que enfrentarlas juntos”, concluyó.
El domingo, el nuevo presidente de izquierda de Bolivia, Luis Arce, prestó
juramento en La Paz frente a parlamentarios, ciudadanos comunes y algunos
invitados internacionales. "Estamos iniciando una nueva etapa en
nuestra historia, sin discriminación. Intentaremos reconstruir nuestro país
para vivir en paz", dijo Arce.
El lunes pasado, el expresidente Evo Morales regresó a Bolivia. Sin
embargo, el expresidente no asumirá cargos de gobierno, como ha dejado
claro en varias ocasiones Luis Arce antes de las elecciones. En una
entrevista, Arce, de 57 años, también confesó que fue el "mayor
error" del año pasado proponer a Morales para un cuarto mandato a
pesar de un plebiscito negativo sobre una enmienda constitucional ".
La consulta de octubre pasado sustituyó a la del 20 de octubre de 2019,
cuando se cuestionó la victoria en la primera vuelta del presidente Evo
Morales, por la existencia de fraude, por la Misión de Observación de la
Organización de los Estados Americanos (OSA) y luego fue cancelado en noviembre
de 2019.
(CE) (Agencia Fides 14/11/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario