viernes, 2 de octubre de 2020

Agencia Fides 01102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 01-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - En tiempos de pandemia, la misión continua

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Diez institutos misioneros lanzan diez encuentros en vivo con misiones en todo el mundo para jóvenes

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Colocan la primera piedra de la Ciudad de la Paz: “primer signo visible de la autonomía financiera de la Iglesia”, dice el obispo de Grand-Bassam

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Los obispos: “60 años después de la independencia de Nigeria, debemos reconstruir el país sobre bases más justas”

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Sacerdote copto candidato a las elecciones. Se reabre el debate sobre la participación del clero en política

 

 

 

ASIA/INDIA - La comunidad católica comprometida con la promoción de la paz en Nagalan

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - "Nadie está por encima de la Constitución": Mons. Mata sobre las nuevas leyes que reprimen los derechos humanos y políticos

 

 

 

AMERICA/BRASIL - En 2019 se duplicó la violencia contra comunidades y territorios indígenas

 

 

 

OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Misa de toma de posesión en Rabaul del primer arzobispo local, descendiente del Beato ToRot

 

 

News

 

 

VATICANO - En tiempos de pandemia, la misión continua

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – En el primer día del Mes Misionero de octubre, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y los Secretariados Internacionales de las Obras Misionales Pontificias recuerdan que la pandemia no ha detenido la misión de la Iglesia ni el camino hacia la Jornada Mundial de las Misiones.

El anuncio del Evangelio continúa en todos los rincones del mundo. La preparación de la Jornada Mundial de las Misiones, confirmada para el próximo 18 de octubre, está en marcha en las Iglesias locales de los cinco continentes.

Al inicio del mes de octubre, dedicado tradicionalmente por la Iglesia a la labor misionera, y con motivo de la festividad de Santa Teresa de Lisiex, Patrona de las misiones (1 de octubre) Su Exc. mons. Protase Rugambwa, arzobispo tanzano, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, comenta: “Los misioneros están ahí, junto a los que sufren, más aún con el impacto de la crisis global. Este es el momento propicio para la misión: hoy estamos llamados a anunciar y llevar el amor de Dios sobre todo donde hay sufrimiento, indigencia, desesperación”. Hablando del tiempo de preparación para la Jornada Mundial de las Misiones y del compromiso garantizado por las Obras Misionales Pontificias (OMP) en todo el mundo, el arzobispo Rugambwa, citando el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, titulado «Aquí estoy, mándame» (Is 6,8) recuerda que, “en un contexto profundamente marcado por la pandemia del Covid-19, no debemos desanimarnos porque la misión no es fruto de la capacidad humana, sino que pertenece a Dios: el Espíritu Santo es su protagonista. El Señor es el que toma la iniciativa, envió a su Hijo Jesucristo y hoy envía a todo bautizado”.

Ante las dificultades provocadas por la pandemia, en todo el mundo, la generosidad no cesa. En todos los continentes, continúa el compromiso de sensibilización para la colecta especial del 18 de octubre que constituirá el Fondo de Solidaridad Universal que las Obras Misionales Pontificias recogen cada año para llevar a delante su labor de apoyo a las Iglesias locales. En 2020, esta contribución también se ha realizado a través del Fondo de Emergencia especial establecido por el Papa en las Obras Misionales Pontificias, para ayudar a las comunidades afectadas por el Covid-19.

En África se está preparando con encuentros y momentos de oración y formación, sin olvidar el anuncio de la Palabra a través de la visita que tantos misioneros y religiosos hacen a los pueblos más aislados. El compromiso de este período es asegurar una animación misionera aún más presente y atrayente, especialmente en las zonas más remotas.
En las Américas, donde la Jornada Misionera cuenta con una tradición antigua y fecunda, es bastante considerable el compromiso de las OMP en la producción de material de animación, tanto impreso como compartido en la web. Con la intensificación de la campaña en las redes sociales (véase Colombia y Bolivia), ha crecido la concienciación de las parroquias, movimientos y asociaciones para recordar la importancia tanto del óbolo personal como de la oración.
En Asia las comunidades locales, golpeadas por el virus, muestran una resiliencia arraigada en la fe: “Como los apóstoles en la barca, ante el mar tempestuoso, decimos al Señor: estamos muriendo. En esta pandemia experimentamos la presencia amorosa de Cristo y lo alabamos, porque no nos abandona”, comenta el padre Peter Susaimanickam, sacerdote de la diócesis de Thanjavur, en el estado indio de Tamil Nadu. “Este es el mensaje central del anuncio que dirigimos a todos en el mes misionero”.
En Oceanía, el anuncio del Evangelio atraviesa el “continente marítimo” y las iniciativas misioneras especiales ven involucrados como protagonistas sobre todo a los jóvenes.
En Europa, las Direcciones nacionales de las OMP han elaborado material impreso y digital para ayudar a las comunidades cristianas a vivir también la dimensión personal de la misión: “¡Aquí estoy, mándame!”.

Es notable a nivel mundial, el eco en tema de comunicación y mass-media, con grandes campañas de comunicación (véase Canadá, Suiza o Australia) y gracias a las retransmisiones en directa TV o radio durante la jornada del 18 de octubre, como ocurrirá en Polonia, España, Malta e Irlanda.

La oración mariana del Rosario, durante todo el mes de octubre misionero, retransmitida por radio y en las redes sociales, será rezada en miles de comunidades, “a distancia” o “en persona”. En particular, el 7 de octubre en “Radio María” se transmitirá el “Rosario Mundial” en directo, simultáneamente en todas las estaciones de Radio María del mundo, desde el santuario de Kibeho, en Ruanda.

Las palabras del Papa en el Mensaje resuenan en el mundo: “La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones también significa reafirmar cómo la oración, la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia. La caridad, que se expresa en la colecta de las celebraciones litúrgicas del tercer domingo de octubre, tiene como objetivo apoyar la tarea misionera realizada en mi nombre por las Obras Misionales Pontificias, para hacer frente a las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y las iglesias del mundo entero y para la salvación de todos”.
Ciudad del Vaticano, 1 de octubre de 2020. Fiesta de Santa Teresa de Lisieux.
(Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Diez institutos misioneros lanzan diez encuentros en vivo con misiones en todo el mundo para jóvenes

 

Roma (Agencia Fides) – “Hasta los confines de la tierra” es el título de la nueva columna life dedicada a los jóvenes, para un viaje virtual con el fin de descubrir el trabajo diario de los misioneros en el mundo. El encuentro inaugural será esta noche, 1 de octubre, inicio del mes misionero, a las 20 horas, a través de la plataforma Zoom y en directo en la página de Facebook de “Terra e Missione”, la revista online dedicada a la vida misionera y la ecología integral, que une en una sola red a consagrados y laicos comprometidos con el cuidado de la Casa Común.
Los institutos misioneros que colaboran en el proyecto son: las Misioneras de Maria-Javerianas, los Misioneros Combonianos, las Misioneras Combonianas, las Misioneras de la Consolación, los Misioneros de la Consolación, las Misioneras de la Inmaculada-PIME, las Misioneras Scalabrinianos, los Misioneros Scalabrinianos, SMA (Sociedad de Misiones Africanas) y los Frailes Menores Franciscanos.
Durante cada cita mensual los jóvenes conocerán una realidad misionera diferente: el viaje comenzará el 22 de octubre desde Tailandia, en compañía de las misioneras de Maria-Javerianas, y luego continuará en noviembre en Bangladesh, en la leprosería dirigida por las Hermanas Misioneras de la Inmaculada-PIME. En cada reunión se comunicará la fecha sucesiva. También habrá conexiones en directo desde las misiones en África: se realizará una etapa del viaje en las Hermanas Combonianas que trabajan en la “Comboni Girls School” en Jartum, Sudán; también en los misioneros de la Consolación, que comparten su vida con los pequeños agricultores de Madagascar; o con los Scalabrinianos en Sudáfrica, junto a los migrantes; además de la misión de los Frailes menores franciscanos, instrumentos de paz a través del servicio y el diálogo interreligioso, en Marruecos; o los padres de la SMA (Sociedad de Misiones Africanas) en el noroeste de Liberia, cerca de la frontera con Guinea.
En América se hará una parada en Vilacaya, Bolivia, donde están presentes las hermanas de la Consolación: en Brasil, en la comunidad comboniana de Piquiá de Baixo, barrio desestabilizado por la industria minera; para concluir el camino con el trabajo de las hermanas Scalabrinianas con la comunidad de Tijuana, México, en la frontera con los Estados Unidos de América.
Durante cada conexión, y en la semana siguiente, será posible hacer donaciones a través de la nueva aplicación dedicada, para apoyar los proyectos de las 10 congregaciones y realizar una aportación concreta para reducir las desigualdades en el mundo.
(SL) (Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Colocan la primera piedra de la Ciudad de la Paz: “primer signo visible de la autonomía financiera de la Iglesia”, dice el obispo de Grand-Bassam

 

Abidjan (Agencia Fides) – “La ciudad de la paz es el primer signo visible de la autonomía financiera de la Iglesia”, ha dicho el 29 de septiembre Su Exc. Mons. Raymond Ahoua, Obispo de Grand-Bassam en la ceremonia de bendición y apertura oficial de las obras de construcción de la “ciudad de la paz” en el solar frente a los apartamentos, ubicado en las inmediaciones de la sede de la Conferencia Episcopal que se encuentra en Cocody Riviera, en presencia de diversas personalidades religiosas y fieles laicos.
Mons. Ahoua, que es presidente del comité de construcción de la “ciudad de la paz” ha dado las gracias a las fuerzas vivas de la Iglesia local por su contribución al Fondo Nacional Católico y ha instado a todos a seguir apoyando a la Iglesia “en esta búsqueda de comunión y autonomía económica”.
Hablando en la ceremonia, el p. Pierre Claver Yessoh, Secretario General del Fondo Nacional Católico, en nombre de Su Exc. Mons. Ignace Dogbo Bessi, Obispo de Katiola y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Costa de Marfil (CECI) ha expresado su agradecimiento a todos los fieles por sus aportaciones económicas y su apoyo al Fondo Nacional Católico que está permitiendo la realización de este primer proyecto. “Se espera que esta recaudación de fondos anual continúe en el tiempo si realmente queremos lograr los objetivos de solidaridad fijados”, ha agregado.
“La ciudad de la paz” contará con 8 edificios idénticos, compuestos cada uno por 4 apartamentos de 4 habitaciones, o 32 apartamentos en total, 2 piscinas para adultos y niños, 1 cancha deportiva, 2 bloques sanitarios, 1 oficina y 73 plazas de coches.
Cabe señalar que para ayudar a la autonomía financiera de la Iglesia local, la CECI, al finalizar su 97 Asamblea Plenaria celebrada del 13 al 19 de enero de 2014, había decidido crear un fondo católico nacional, como herramienta de auto-sustento. El fondo en un espíritu de comunión, consiste en el hecho de que cada católico en Costa de Marfil, en la fiesta de Pentecostés, contribuye a la colecta de fondos con al menos 500 francos CFA.
El año pasado, con motivo de la celebración del quinto aniversario del Fondo, el domingo 17 de febrero de 2019, las aportaciones ascendieron a más de 1 millardo y 657 millones de francos CFA (aproximadamente 2 millones 528 mil euros).
Este año, sin embargo, debido a la pandemia de Covid-19, esta recaudación de fondos no ha podido realizarse.
(S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - Los obispos: “60 años después de la independencia de Nigeria, debemos reconstruir el país sobre bases más justas”

 

Abuja (Agencia Fides) - “Los nigerianos de casi todas las regiones geográficas parecen estar de acuerdo en que debemos empezar a trabajar para reconstruir el país. Es lamentable que el gobierno federal de Nigeria no haya cumplido sus promesas electorales. Los gobernadores de los estados, los senadores y los miembros de la Cámara Federal de Representantes deben trabajar para garantizar la reestructuración de Nigeria. El país está casi al borde del colapso total”, señala con amargura Su Exc. Mons. Augustine O. Akubeze, Arzobispo de la ciudad de Benin y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria en un comunicado por el 60º aniversario de la independencia de la Federación de Nigeria del Reino Unido. En el documento, los obispos católicos señalan que la tasa de desempleo está aumentando y no parece haber un plan preciso para enderezar la economía y “ayudar a que el sector privado crezca para que muchos de nuestros jóvenes puedan tener empleo”.
Al obispo Akubeze se suma el obispo de Oyo. Su Exc. Mons. Emmanuel Adetoyese Badejo, quien en su mensaje con motivo del Día de la Independencia afirma que los nigerianos todavía tienen que luchar por la independencia porque “Nigeria todavía carece de una independencia auténtica”. “Después de sesenta años, la independencia de Nigeria sigue siendo un espejismo, una mera construcción mental, que se hace aún más inalcanzable por la multiplicidad de problemas que asaltan al país”. La independencia que espera el obispo de Oyo es la de librarse de “líderes y políticos ladrones, funcionarios públicos y sindicalistas corruptos, terroristas y tribales sedientos de sangre, mercenarios económicos y fanáticos religiosos y todo tipo de incrédulos sociales que tratan de tomar su parte del pastel de recursos nacionales a cualquier precio”.
“Todos debemos luchar por una regeneración moral y ética en las familias, en la sociedad y en el país. Todos debemos oponernos a la injusticia y el robo dondequiera que estén y luchar por el estado de derecho, para que se aplique por igual a todos. Debemos hacer todo lo posible para apoyarnos unos a otros con caridad y solidaridad para aliviar el sufrimiento de nuestros compatriotas. Debemos recordar a nuestros líderes que el poder del pueblo siempre sobrevivirá a las personas en el poder”, insta Mons. Badejo.
El obispo concluye recordando que “la oración obra milagros. Debemos continuar elevando nuestra voz a Dios en oración. La Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria (CBCN) ha pedido que el programa nacional de oración de 40 días finalice el 1 de octubre. Creemos que funcionará para nuestro país. Dios está respondiendo a nuestra oración. Depende de nosotros reconocer las oportunidades que nos ofrece y aprovecharlas”.
(L.M.) (Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Sacerdote copto candidato a las elecciones. Se reabre el debate sobre la participación del clero en política

 


El Cairo (Agencia Fides) - La candidatura a las próximas elecciones parlamentarias del sacerdote copto ortodoxo Paula Fouad (en la foto) reabre el debate sobre la participación directa del clero en la política. El sacerdote, párroco de la iglesia de San Jorge en al Matarya, se presentará como candidato en la lista denominada “Coalición de Independientes”, en el distrito electoral que también incluye El Cairo.
En el pasado, en Egipto, varios sacerdotes y obispos han sido parte de formaciones políticas, ya que en la Iglesia Copta Ortodoxa solo los monjes deben evitar cualquier participación personal directa en el campo de la política. Ahora, a falta de reglas claras, la anunciada candidatura del sacerdote Paula Fouad se convierte en punto de partida para la polémica entre observadores y comentaristas que mantienen opiniones diferentes sobre su decisión.
Algunos coptos relanzan los llamamientos, hechos en el pasado también por las altas jerarquías eclesiales, de no mezclar religión y política, en un momento en el que en Egipto y en todos los países de Oriente Medio, muchos apoyan la necesidad de reafirmar el laicismo de las instituciones políticas ante la aparición de partidos sectarios. Otros comentaristas señalan que el reconocimiento del carácter secular de las instituciones civiles debe servir para reafirmar el principio de ciudadanía y contrarrestar cualquier discriminación entre los ciudadanos, permitiendo que todos, incluidos los miembros del clero, participen en primera persona en las elecciones políticas.
La votación para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes se llevará a cabo en varias etapas, del 21 de octubre al 8 de noviembre. En las elecciones parlamentarias anteriores de 2015 - informa CoptsToday - 36 escaños de los 568 disponibles fueron asignados a candidatos copto ortodoxos.
(GV) (Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - La comunidad católica comprometida con la promoción de la paz en Nagalan

 

Dimapur (Agencia Fides) - El compromiso de la comunidad católica en la diócesis de Kohima, en Nagaland, para promover la paz en la región del noreste de India es digno de mención y muy apreciado por todos. Según la información de la Agencia Fides, el “Peace Channel”, un movimiento que promueve la cultura y acciones concretas por la paz, surgido en la diócesis de Kohima y animado por católicos, es muy activo en esta línea. Durante los últimos 13 años, el movimiento ha honrado a las personas con el premio “Peace Channel Award”, otorgado a quienes han ayudado a prevenir, intervenir o realizar acciones destacadas en la consolidación de la paz, la resolución de conflictos y en lo problemas relacionados con Nagaland y con el noreste de la India.
Los estados del noreste de la India a menudo se enfrentan a conflictos tribales o a la rebelión de grupos locales. Los conflictos a menudo surgen por razones sociales, culturales y políticas. En este contexto, la Iglesia Católica siempre se ha propuesto como uno de los protagonistas para sostener la pacificación de la región, involucrándose también directamente en las actividades de mediación de conflictos.
Según la información de la Agencia Fides, el décimo tercer premio Peace Channel del año fue otorgado a Seno Tsuhah, mujer y activista de la sociedad civil, por sus contribuciones al abordar los temas de los derechos de las mujeres, el buen gobierno, la gestión de recursos naturales y medios de vida sostenibles en Nagaland. Tsuhah, que trabaja en la "North East Network", una organización de derechos de las mujeres en el noreste de India, cuenta 20 años de experiencia trabajando con las comunidades de base de Nagaland, particularmente con mujeres. Su trabajo incluye la movilización y organización, sensibilización, desarrollo de capacidades, investigación y documentación. Su compromiso con los temas ecológicos está dirigido sobre todo a los jóvenes, por la correcta documentación audiovisual y la promoción de una cultura de la sostenibilidad.
En la ceremonia de premiación, celebrada en los últimos días, el sacerdote católico padre C.P. Anto, director de “Peace Channel” ha dado las gracias a sacerdotes, religiosas y líderes laicos de la sociedad civil y a todos los actores del movimiento, instando a todos a vivir valores como la compasión, la bondad y la esperanza frente a la pandemia. Luego ha realizado un llamado a la sociedad para que construya la paz y la reconciliación con todos y promueva el diálogo como medio para resolver cualquier conflicto o diferencia. “Peace Channel se ha centrado en construir una cultura de paz entre niños, jóvenes y adultos con el fin de hacer de Nagaland el estado más pacífico de la India para 2030”, ha dicho con esperanza. “Estamos seguros de que las iniciativas de paz darán frutos en el futuro. Apreciamos los esfuerzos interreligiosos, sobre todo dentro de este tejido secular, las comunidades religiosas pueden ofrecer y actualizar la visión y una vida de paz”, ha continuado, señalando la urgente necesidad de llevar adelante la sociedad con buenos líderes en los gobiernos”. “No solo los seres humanos, sino todo el planeta, la madre tierra necesita curación. La crisis del Covid-19 es también un momento para reconciliarnos y hacer las paces con la madre tierra”, ha dicho para concluir.
(SD-PA) (Agencia Fides 1/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - "Nadie está por encima de la Constitución": Mons. Mata sobre las nuevas leyes que reprimen los derechos humanos y políticos

 

Esteli (Agencia Fides) - Monseñor Abelardo Mata, obispo de la diócesis de Estelí y portavoz de la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN), criticó duramente la propuesta del presidente, Daniel Ortega, sobre los últimos proyectos de ley porque suprimen los derechos humanos y políticos de la ciudadanía. "¿Con qué derecho quiere controlar la vida de todo un país, cuando él mismo es un presidente ilegítimo? Entonces todo lo que hace es ilegal. No tiene derecho a estar por encima de la Constitución. Él es el que está obligado a obedecer la ley. Es el propio Ortega quien ha violado la ley ”, dijo Mons. Mata en una entrevista con periodistas de medios locales el martes 29 de septiembre.
En las últimas 3 semanas, el presidente Ortega ha propuesto tres iniciativas legislativas a la Asamblea Nacional: la Ley de delitos de odio, la Ley de cadena perpetua, la Ley de regulación de agentes extranjeros. El lunes 28 presentó la ley especial sobre ciberdelito, que criminaliza a las redes sociales y los medios de comunicación en su labor de denunciar e informar sobre lo que realmente está sucediendo en el país.
"Estas leyes no tienen peso porque están viciadas por su origen, porque Ortega está en el poder de manera ilegítima", insistió Mons. Mata, reiterando que todo lo que hace Ortega en la legislación "es un abuso, una aberración jurídica, porque un gobierno no puede quitar derechos civiles y políticos, no puede estar por encima de lo que reconoce nuestra Constitución ”.
En la misma línea de denuncia, el exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pablo Abrao, destacó que la nueva iniciativa legislativa en Nicaragua sobre la denominada “ciberseguridad” abre un camino para criminalizar a ciudadanos y periodistas. Expertos nacionales dicen que la ley tiene como objetivo "censurar y criminalizar las redes sociales y el periodismo".
Según datos recogidos por Fides (http://omnisterra.fides.org/articles/view/95), las redes sociales han jugado un papel decisivo en lo que se denomina la "insurrección pacífica" en Nicaragua, iniciada a mediados de abril de 2018. por estudiantes universitarios (ver Fides 4/06/2018) luego seguido por toda la población (ver Fides 8/06/2018). Cientos de jóvenes, convocados por las redes sociales, comenzaron a manifestarse frente a una universidad y luego en las calles de Managua. Luego de la violenta reacción del gobierno, los jóvenes comenzaron, nuevamente a través de las redes sociales, a fotografiar y grabar la represión, compartiendo las imágenes con quienes no sabían lo que estaba pasando. En pocas horas toda la población tenía fotos o videos en sus teléfonos violencia Las redes sociales en Nicaragua se han convertido en el medio por excelencia en la actualidad.
(CE) (Agencia Fides 01/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BRASIL - En 2019 se duplicó la violencia contra comunidades y territorios indígenas

 

Brasilia (Agencia Fides) - Ayer 30 de septiembre salió a la luz el Informe sobre la violencia contra los pueblos indígenas de Brasil, elaborado por el Consejo Indígena Misionero (CIMI), que reitera el retrato de una realidad sumamente preocupante del Brasil indígena en el primer año de gobierno de Jair Bolsonaro. presidente del país. El documento destaca que las expropiaciones de tierras indígenas, realizadas con actos de invasión y violencia, se están consolidando rápida y agresivamente en todo el territorio nacional, provocando una destrucción inestimable.
Además de concretar el reconocimiento de un derecho originario, las tierras indígenas han demostrado ser las áreas que más protegen los bosques y sus ricos ecosistemas. Históricamente, la presencia de pueblos dentro de estos territorios los ha hecho funcionar como verdaderas barreras al avance de la deforestación y otros procesos de saqueo. Sin embargo, los datos de 2019 revelan que los pueblos indígenas y sus territorios tradicionales están siendo usurpados explícitamente.
En esta amplia perspectiva de la destrucción de territorios indígenas, debemos insertar la "explosión" de incendios criminales que asoló la Amazonía en 2019, con amplia repercusión internacional.
Según el CIMI, la violencia ejercida contra los pueblos indígenas se basa en un proyecto de gobierno que tiene como objetivo poner a disposición de los empresarios agroalimentarios, mineros y forestales, entre otros, sus tierras y los bienes comunes que contienen.
De hecho, el Informe subraya que, en 2019, hubo un aumento de casos en 16 de las 19 categorías de violencia catalogadas por la publicación. Se presta especial atención a la intensificación de los casos incluidos en la categoría "invasiones posesivas, explotación ilícita de recursos y daños materiales": de los 109 casos registrados en 2018, pasaron a 256 casos en 2019.
De las 1.298 tierras indígenas existentes en Brasil, 829 (63%) aún tienen que completar el proceso de demarcación y registro, como territorio indígena tradicional, con la Secretaría de Patrimonio de la Unión (SPU). De estas 829, 536 tierras indígenas (64%) aún no son tomadas en consideración por la burocracia estatal.
En el largo informe elaborado por el CIMI (216 páginas) y enviado a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal de Brasil, una sección está dedicada a investigar la "violencia contra la persona". La violencia contra los pueblos indígenas y sus comunidades está asociada con la disputa por la tierra. Entre los casos registrados en 2019 encontramos: abuso de poder (13); amenaza de muerte (33); diversas amenazas (34); homicidios (113); amenazas de homicidio (20); lesión corporal intencional (13); racismo y discriminación cultural étnica (16); intento de asesinato (24); y violencia sexual (10); alcanzando un récord de 276 casos de violencia contra pueblos indígenas en 2019. Este total es más del doble del total registrado en 2018, que fue 110.
(CE) (Agencia Fides 01/10/2020)

 top^ 

 

 

 

OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Misa de toma de posesión en Rabaul del primer arzobispo local, descendiente del Beato ToRot

 

Rabaul (Agencia Fides) – “Doy gracias a Dios por los años transcurridos y la experiencia pastoral en las diócesis de Bereina y Kavieng. Regreso a Rabaul como Jesús regresó a Nazaret: aquí fue juzgado por la gente por lo que había hecho. Habrá quienes juzgarán y cuestionaran mis decisiones, pero lo único que les pido es su colaboración y paciencia para permitirme liderar la comunidad, con la luz y la gracia de Dios, como su nuevo Pastor”: con estas palabras Mons Rochus Josef Tatamai MSC, nuevo arzobispo de Rabaul se ha dirigido a los fieles en la solemne misa de toma de posesión como octavo pastor de la arquidiócesis.
Según informa a la Agencia Fides la Oficina de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal, en la solemne celebración, celebrada el 29 de septiembre en la Catedral del Sagrado Corazón de Vunapope, en la provincia de Nueva Bretaña Oriental, la comunidad local ha saludado calurosamente y dado la bienvenida al primer arzobispo local, en presencia del Nuncio Apostólico en Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón, el Arzobispo Kurian Mathew Vayalunkal, el Cardenal John Cardinal Ribat MSC, el Obispo Emérito Francesco Panfilo, SDB y un gran número de sacerdotes, religiosos y fieles laicos provenientes de diversas diócesis y provincias.
El arzobispo Tatamai, que ha servido en la diócesis de Bereina durante once años y en la diócesis de Kavieng durante dos años desde 2018, es descendiente directo del Beato Pedro ToRot, catequista y mártir, una figura de referencia para la comunidad católica en Papúa.
Dirigiéndose a las familias, el Arzobispo ha instado a los padres a rezar y animar a sus hijos a “vivir una vida santa en la Iglesia. Oremos por nuestros hijos, para que se conviertan en personas de fe y permanezcan al servicio de la Iglesia como catequistas, seminaristas y religiosos”, ha dicho.
Luego ha subrayado la necesidad de que la arquidiócesis sea más inclusiva en sus esfuerzos por mejorar la calidad del apostolado y la acción pastoral. Agradeciendo a su predecesor, el arzobispo Pánfilo, ex ordinario, especialmente por la acción evangelizadora en la zona de Pomio, donde fundó 7 nuevas parroquias, ha recordado su compromiso con la educación, la pastoral juvenil, la pastoral familiar, pastoral vocacional y los diversos temas sociales abordados.
La gente ha agradecido especialmente el hecho de que la comunidad tenga, por primera vez, un arzobispo de la misma zona. “La toma de posesión del primer arzobispo local no sólo ha sido un hito para la Iglesia sino para toda la provincia. Es un paso muy importante y significativo. Estamos agradecidos a Dios por este son”, ha dicho Patricia, una laica católica presente. Los siete arzobispos anteriores eran misioneros, mientras que “esta es la primera vez que uno de nosotros, nacido y criado aquí, es llamado a liderar la Iglesia”, ha señalado.
En la celebración no han faltado los gestos y danzas de las culturas locales, además de un homenaje a los misioneros que fundaron la primera misión, hace 138 años, en la isla de Matupit. Muchos misioneros vivieron y proclamaron la fe. Muchos murieron de malaria o fueron martirizados por su fe.
Papua Nueva Guinea tiene 6 millones de habitantes y es un "país cristiano", como está escrito en la Constitución, nacido después de la independencia: el 95% de los papúes son bautizados por las numerosas Iglesias cristianas presentes de diferentes confesiones. Los católicos son alrededor del 27.
(PA) (Agencia Fides 10/01/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario