ÁFRICA/ZIMBABWE - Tensiones sociales,
huelgas, corrupción y peligro de emergencia alimentaria
|
|
Harare (Agencia Fides) – “La situación en nuestro país
suscita muchas preocupaciones, hay continuas violaciones de derechos y la
pobreza extrema está afectando cada vez a más partes de la población, se
estima que a finales del año 8 millones de mis conciudadanos (de un total
de aproximadamente 15 millones, ed) sufrirá una emergencia alimentaria”.
Kenneth Mtata, pastor luterano y secretario general del Consejo de Iglesias
de Zimbabwe, está alarmado. Casi tres años después de la expulsión del
poder de Robert Mugabe, al frente de Zimbabue por casi 38 años, y dos años
después de las elecciones que deberían haber sancionado la transición
definitiva de una larga dictadura a una democracia de bienestar y derechos,
la ex Rhodesia está atravesando un período bastante difícil a nivel social.
Kenneth Mtata afirma en una entrevista con Fides: “Las escuelas han
reabierto pero los profesores están en huelga, protestan por los salarios
demasiado bajos y piden que se les pague en dólares. Pero el gobierno no se
lo puede permitir. También hay un problema grave en el ámbito de la salud:
los médicos y enfermeras han estado en huelga durante 7 meses y la
situación, también por el Covid, es muy crítica. La población está cansada
de los altos niveles de corrupción y ha salido a las calles. Pero ha habido
muchas detenciones por parte de la policía de manifestantes, periodistas
que denuncian las irregularidades mientras seguimos preocupados por las
personas secuestradas y desaparecidas porque no hay noticias de ellos”.
Las Iglesias cristianas, bajo la égida del Consejo de Iglesias de Zimbabwe,
son muy activas en la acción pastoral y social y también desempeñan un
papel de liderazgo en el frente político. El Pastor concluye: “Pedimos la
promoción de un consenso nacional, un diálogo abierto que genere las
condiciones para un progreso real, pero el gobierno no nos ha respondido
hasta ahora. En agosto, la Conferencia de Obispos Católicos escribió una
carta al ejecutivo, solicitando intervenciones sobre los muchos problemas
que atraviesa Zimbabue: crisis económica, inflación a niveles dramáticos,
pobreza, violación de derechos y corrupción. El gobierno respondió con
bastante dureza. En todo caso, las Iglesias permanecen unidas en llamar a
la responsabilidad al gobierno y en la reivindicación de políticas de
unidad y consenso nacional”.
(LA) (Agencia Fides 24/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Elecciones
presidenciales: encuentro de mujeres de todas las tendencias políticas para
contribuir al voto pacífico
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - Unos días antes
de las elecciones presidenciales en Costa de Marfil, el 31 de octubre,
cuando las tensiones en el país se hacen cada vez más sentidas,
ONU-Mujeres, el Organismo de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género
y la emancipación de la mujer ha invitado a mujeres del partido gobernante
y de la oposición a un almuerzo de trabajo el 21 de octubre en su sede de
Abidjan Cocody; El objetivo: sumarse al diálogo por unas elecciones
pacíficas con el apoyo de femwise, mediadoras de la Unión Africana.
“Mujeres de todas las tendencias políticas en Costa de Marfil han decidido
reunirse para discutir la situación porque hemos visto que en este delicado
proceso, las mujeres deben hacer su parte”, ha dicho Célestine Zanou, jefa
de la delegación de la misión ONU-Mujeres. “Las mujeres son conscientes de
que es a través del diálogo y la consulta que se superan las pruebas y, por
tanto, es una necesidad que las elecciones sean pacíficas”.
El encuentro, que ha durado poco más de dos horas, ha contado con la
presencia de mujeres líderes de varios partidos políticos de Costa de
Marfil, entre ellas Kandia Camara, secretaria general del RHDP, Marie
Odette Lorougnon del FPI, Léopoldine Coffie, vicepresidenta del PDCI-Rda,
Danielle Boni Claverie de la Unión Republicana por la Democracia. Todas han
expresado su apoyo a sumar esfuerzos para ayudar a fortalecer el diálogo
para que las elecciones sean sin violencia.
La ministra Euphrasie Yao Kouassi, miembro de la sociedad civil y mediadora
de la paz, ha acogido con satisfacción la celebración de la reunión a la
que han asistido varias líderes políticas de África Occidental, incluida la
ex ministra Diyé Ba de Mauritania, Marie-Louise Baricako de Burundi,
miembro de la red Femwise y Marie Madeleine Kalala de la República
Democrática del Congo. La delegación ha estado encabezada por Célestine
Zanou, ex candidata a la presidencia de Benin.
“Para mí es un gran día” ha dicho Euphrasie Yao Kouassi, recordando que
“con la resolución 13-25 de Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la
seguridad, Costa de Marfil fue el primer país africano en 2006 en elaborar
un plan de acción basado en esta resolución”. Un punto de partida para que
las mujeres de Costa de Marfil ayuden al país a superar las divisiones
étnicas y religiosas, haciendo que el país esté unido y en paz.
(S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 24/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Covid-19: las ocho
Conferencias Episcopales de África Oriental ofrecen apoyo psicológico
|
|
Nairobi (Agencia Fides) – “El apoyo
espiritual es una necesidad en medio de una pandemia”, dice el p. Emmanuel
Chimombo, Coordinador Pastoral de AMECEA (Asociación de Miembros de
Conferencias Episcopales en África Oriental), hablando sobre el programa lanzado
en agosto destinado a brindar servicios espirituales y psicosociales a
personas que se han visto afectadas de diversas formas por la pandemia
Covid-19.
“La mayoría de la gente nunca ha relacionado el Covid-19 con el sufrimiento
psicológico que conlleva, pero a través de nuestro programa ha surgido con
fuerza que la pandemia está generando ansiedad”.
El objetivo general del programa es proporcionar una plataforma común para
las Conferencias Episcopales de la región de AMECEA (Etiopía, Eritrea,
Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi y Zambia) para
compartir experiencias, proporcionar conjuntos de herramientas y materiales
para servicios de asistencia psicosocial y pastoral a comunidades y
personas afectadas y contagiadas por el Covid-19.
Las pautas emitidas por varios estados de la región para ayudar a contener
la propagación del coronavirus, incluidos los toques de queda, el trabajo
desde casa, el bloqueo y mantenimiento de las distancias sociales, han
impactado la vida social y espiritual de los residentes.
“Somos seres sociales y el aislamiento no es normal para nosotros” recuerda
el p. Chimombo. “Las severas medidas promulgadas por los gobiernos han
hecho que la gente se sienta algo condenada al ostracismo. Por tanto, el
programa espiritual y psicosocial ofrece la oportunidad para que las
personas aisladas y traumatizadas encuentren acompañamiento y consuelo.
Al ofrecer servicios de consultoría individual, cada Conferencia cuenta con
un consultor calificado que ofrece su servicio de forma gratuita por
teléfono. Cada Conferencia ha designado una estación de radio con amplia
cobertura donde un consultor durante aproximadamente una hora al día
responde las preguntas de los oyentes.
El padre Chimombo subraya que el programa ha permitido comprender que
muchas personas vivían en la ignorancia o desconocimiento del Covid-19.
Algunos tenían una idea errónea de la pandemia, mientras que otros
simplemente no sabían cómo manejar la situación.
Usar la plataforma de radio para llegar a las personas en las zonas
rurales, dice el p. Chimombo, “ha ayudado a abrir los ojos y ha dado a la
gente la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas
profesionales”. La mayoría de las personas que han contactado con el
servicio han expresado preocupaciones de ámbito económico y familiar.
Hasta ahora, el programa no ha podido llegar a toda la población de la
región, porque “se han seleccionado pocas radios mientras que algunas
Conferencias Episcopales como la de Etiopía ni siquiera tienen una radio
católica nacional, y esto dificulta la implementación efectiva del
proyecto”, dice el p. Chimombo que concluye: “Es necesario crear una
oficina de consultoría en las conferencias no necesariamente ligadas al
Covid-19, sino para ayudar a las muchas personas que sufren en silencio y
necesitan apoyo psicosocial”.
(L.M.) (Agencia Fides 24/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - El Director Nacional de
las OMP: “Dar impulso y vitalidad a la misión a través del trabajo de los
laicos”.
|
|
Yakarta (Agencia Fides) – “Es necesario
construir una red más amplia y más fuerte entre los fieles y las
comunidades laicas misioneras para promover la misión de la Iglesia,
gracias también a la implicación personal”. Así lo afirma, en una
entrevista con la Agencia Fides, el padre Markus Nur Widipranoto, Director
Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Indonesia, hablando
del papel y la misión de los laicos católicos en el país del sudeste
asiático.
“Como Iglesia - explica el padre Markus - debemos identificar toda apertura
que nos permita realizar nuestra fe, promoviendo la paz, la justicia social
y sosteniendo nuestros valores nacionales”. Para celebrar este Octubre
Misionero, la Iglesia de Indonesia ha organizado encuentros, conferencias y
retiros espirituales en los que han participado centenares de fieles: “Es
muy bonito ver una participación tan intensa y sentida, esta es sin duda
una manera de construir bases sólidas para difundir la Evangelio y la fe
católica”. Entre las diversas iniciativas organizadas por la comunidad
católica local, el Director Nacional habla sobre la creación de una revista
misionera, “basada en el documento de Abu Dhabi sobre la fraternidad de
acuerdo con el tema central del Mes Misionero de este año, escrito por
sacerdotes, religiosos y educadores. En las escuelas - continúa el
religioso - los directores diocesanos de las OMP están llevando a cabo un
programa donde se explica la misión a adolescentes y niños. En las
diócesis, también tenemos un curso de misiología preparado por grupos
misioneros laicos, así como actividades caritativas como atención médica
gratuita y donaciones de alimentos y ropa”.
Hablando del trabajo de las Obras Misionales Pontificias en Indonesia, el
padre Markus subraya que “en los últimos años hemos instado a los laicos
católicos a dar vitalidad a la misión para que cumplan su compromiso a
través de su actividad profesional y en el lugar donde trabajan. Es
importante - concluye - seguir prestando asistencia a los más débiles, a
los niños, a los pobres y ayudar a difundir un mensaje positivo de
esperanza para las generaciones más jóvenes”.
(ES) (Agencia Fides 24/10/2020)
|
LINK
El vídeo de la entrervista al director de las OMP en Indonesia -> https://www.youtube.com/watch?v=BBDD6y5_7Ac
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Rechazan la libertad bajo
fianza para el jesuita, comprometido con los derechos de las tribus,
acusado de “sedición”
|
|
Ranchi (Agencia Fides) - Ayer 23 de
octubre, un tribunal especial de la Agencia Nacional de Investigación
rechazó la solicitud de libertad bajo fianza del padre jesuita Stanislaus
Lourduswamy, (comúnmente conocido como p. Stan Swamy) activista por los
derechos de las tribus detenido por la presunta participación con rebeldes
maoístas y en violentos disturbios en 2018 en Maharashtra. El clérigo de 83
años, bajo custodia judicial, había pedido la libertad bajo fianza por
motivos de salud. Ahora se encuentra recluido en la sala de cuarentena de
la prisión de Taloja, cerca de Mumbai.
El padre Swamy fue sacado de su casa en Ranchi, Jharkhand, el 8 de octubre
por un equipo de funcionarios de la NIA de Delhi. Su arresto provocó
indignación en todo el país, y críticas de varios círculos de la sociedad
civil y de la Iglesia católica. Un tribunal lo había puesto bajo custodia
judicial hasta el 23 de octubre.
El jesuita es la decimosexta persona arrestada en virtud de la ley
antiterrorista por violencia en Maharashtra. La violencia estalló al lado
de un monumento a los caídos en la guerra en la aldea de Bhima Koregaon
cerca de Pune el 1 de enero de 2018, supuestamente después de que se
pronunciaran discursos provocativos en la ciudad de Pune. Según la NIA, el
padre Swamy participó activamente en las actividades de los grupos maoístas
y tuvo un papel en la instigación de la violencia. La policía dice que el
sacerdote jesuita es miembro del Partido Maoísta, prohibido por las
autoridades.
Para quienes conocen al padre Swamy, estas afirmaciones son absurdas.
“Alzar la voz para luchar por la justicia y la verdad, independientemente
de la religión, la cultura y la etnia a la que uno pertenezca”: este es el
objetivo del padre Stan Swamy, dicen sus hermanos de comunidad, que
recuerdan cómo el religioso ha pasado cincuenta años promoviendo incesante
los derechos y valores de los pueblos indígenas, marginados y vulnerables.
Después de enseñar en el Instituto Social Indio de Bangalore, se mudó a
Jharkhand, activándose para mejorar la vida de los adivasi (pueblos
tribales), dentro de la Organización Jharkhandi de Derechos Humanos
“JOHAR”, y trabajando contra el fenómeno del desplazamiento forzado de
tribus de sus tierras ancestrales. Desde 2001, el p. Swamy vive en Ranchi y
continúa trabajando socialmente contra el fenómeno de la expropiación
indebida y apoyando el movimiento “Pathalgadi”, formado por indígenas. Sin
embargo, el gobierno del Partido Bharatiya Janata ha percibido el
movimiento como “anti-desarrollo” y por ello ha desplegado tropas
paramilitares y fuerzas policiales para reprimirlo. Ahora, el gobierno
estatal ha presentado peticiones de sedición contra 20 activistas, incluido
el p. Swamy, basándose en sus intervenciones públicas (o en las redes
sociales) de que el gobierno debe entablar un diálogo pacífico con los
adivasis involucrados en el movimiento Pathaldadi en lugar de reprimirlo.
La incesante campaña del jesuita, y otros dirigentes, contra el
desplazamiento y las violaciones a los derechos de los adivasis - realizada
por el gobierno y empresas interesadas en acaparar sus tierras - y la
denuncia constante de las desigualdades e injusticias son las razones de la
absurda denuncia de sedición que ha llevado a su detención.
(PA) (Agencia Fides 24/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario