viernes, 16 de octubre de 2020

Agencia Fides 15102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 15-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Siguiendo las huellas del Mes Misionero Extraordinario: “Bautizados y Enviados” para convertirse en “Tejedores de Fraternidad”

 

 

 

EUROPA/ARMENIA - El Patriarca armenio Karekin II en el “Grupo de Minsk”: Detengan las “acciones genocidas” en Nagorno Karabaj

 

 

 

ÁFRICA - Padre Maccalli libre: “No tengo otra ofrenda que mi vida”

 

 

 

ÁFRICA/MALI - “La hermana Cecilia está viva, pero necesita cuidados. Hay que hacer todo lo posible para liberarla”: la ex rehén francesa que pasó su cautiverio con ella

 

 

 

ÁFRICA/MALI - Hacia la Jornada de las Misiones: “Por una Mali pacífica, aquí estoy, mándame Señor”

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - Marcha juvenil por la democracia: limitar el poder de la Corona

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Las comunidades católicas se movilizan para ayudar a las personas afectadas por las inundaciones en el centro de Vietnam

 

 

 

AMERICA/HAITI - Una larga lista de muertos y violencia: proliferación de armas, impunidad y corrupción entre las causas

 

 

 

AMERICA/PERU' - Continúa la reorganización de REPAM: el nuevo presidente es el cardenal Barreto

 

 

News

 

 

EUROPA/ITALIA - Siguiendo las huellas del Mes Misionero Extraordinario: “Bautizados y Enviados” para convertirse en “Tejedores de Fraternidad”

 

Roma (Agencia Fides) – “El Octubre misionero de este año sigue las hullas del Mes Misionero Extraordinario que celebramos en 2019. El tema 'Bautizados y Enviados', que pretendía redescubrir la universalidad de la vocación misionera, se desarrolla en el tema de este año: todo bautizado está llamado a dar a conocer la bondad, la misericordia y el amor de Dios por todos los hombres, en primer lugar, mediante una actitud de acogida y un estilo de vida basado en la 'fraternidad'”. Así lo escribe don Giuseppe Pizzoli, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (Missio) en Italia, ilustrando el material preparado para la animación del Mes misionero y de la Jornada de las Misiones.
Recordando el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, caracterizado por un fuerte impulso vocacional, don Pizzoli destaca que ese ‘Aquí estoy, mándame’ es la respuesta de Isaías y quiere ser la respuesta de todos aquellos que han tomado conciencia de su ser ‘bautizados y enviados’. “En particular, la vocación misionera se caracteriza por llevar a todos los hombres la experiencia del amor de Dios por toda la humanidad. En nuestro contexto de Iglesia italiana, queremos traducir esta vocación misionera a un llamada a todos los creyentes a convertirse en 'Tejedores de fraternidad'”.
“Vivimos una época de aislamiento - prosigue -, vivimos la 'nostalgia' de nuestras relaciones de familiaridad y amistad. Queremos aprender a vivir nuevas relaciones, no solo con las personas que nos importan, sino con todos aquellos que nos encontramos en nuestro camino, en particular con los que más están pagando las consecuencias negativas de la tempestad que nos lleva azotando todo este tiempo”.
El Director de Missio Italia nos recuerda que la Jornada Mundial de las Misiones es un día de comunión en oración y solidaridad con las Iglesias jóvenes: “en esta situación de crisis económica mundial no podemos encerrarnos en nosotros mismos y no debemos olvidar a los que sólo pueden caminar con nuestra participación y con nuestra ayuda”.
La imagen elegida por Missio Italia como cartel de la Jornada Mundial de las Misiones es un mural de San Salvador, que representa a Mons. Oscar Arnulfo Romero con el padre Rutilio Grande, mártir jesuita, que será beatificado próximamente. El asesinato del padre Rutilio Grande impresionó y convirtió al arzobispo Romero, transformándolo en un pastor valiente y defensor de los más débiles y pobres. Además están representados también los signos de la fraternidad: el pan, un cáliz, la Bíblia y la cruz, símbolos de la fraternidad en la fe, junto con los frutos de la tierra que representan la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos.
(SL) (Agencia Fides 15/10/2020)

LINK
El material elaborado por Missio Italia -> https://www.missioitalia.it/tessitori-di-fraternita-ottobre-missionario-2020

 top^ 

 

 

 

EUROPA/ARMENIA - El Patriarca armenio Karekin II en el “Grupo de Minsk”: Detengan las “acciones genocidas” en Nagorno Karabaj

 

Ereván (Agencia Fides) - Las operaciones militares llevadas a cabo por Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj, “ignorando el acuerdo de alto el fuego”, atestiguan que las negociaciones llevadas a cabo hasta ahora han fracasado. Ante este escenario, la comunidad internacional, y sobre todo los Estados involucrados en el “Grupo de Minsk”- organismo designado por la OSCE para mediar en el conflicto - deben “tomar medidas más decisivas para prevenir acciones genocidas por parte de Azerbaiyan, con la participación directa de Turquía y de mercenarios terroristas, obligando a detener la guerra y buscar una solución final a través de negociaciones”. Así lo ha pedido el Patriarca Karekin II, Catholicos de todos los armenios, en un mensaje a la nación armenia relanzado por la agencia Armenpress.
En el mensaje, en tonos fuertes, el Patriarca menciona los bombardeos a la población civil y recuerda los misiles lanzados sobre la catedral armenia de Shushi (véase Fides 10/09/2020). “La guerra”, agrega el Catholicos de todos los armenios, “no es una elección de nuestro pueblo. Nos hemos visto obligados a la autodefensa como única forma de preservar nuestra vida, libertad y dignidad frente a la violencia y la brutalidad”. En su mensaje, el Patriarca también pide a todos los armenios del mundo que “continúen con los esfuerzos encaminados al reconocimiento internacional de la República de Artsaj” (la entidad estatal que en Nagorno Karabaj ha auto-proclamado la independencia de Azerbaiyán, no reconocida por la comunidad internacional, ed).
Nagorno Karabaj es una región montañosa del Cáucaso, de mayoría armenia, que tras la conquista bolchevique de 1920 fue asignada a Azerbaiyán a instancias de Stalin, como “Óblast autónoma”. La cuestión de las tensiones étnico-políticas en torno a Nagorno Karabaj volvió a estallar en el momento de la disolución de la Unión Soviética: en esa región con mayoría armenia, en septiembre de 1991, el Soviet local, utilizando la legislación soviética de la época, había declarado el nacimiento de la nueva República de Artsaj, después de que Azerbaiyán decidiera abandonar la URSS. Siguieron un referéndum y elecciones, pero en enero del año siguiente la reacción militar azerbaiyana desató el conflicto que causó 30.000 muertos y terminó con un acuerdo de alto el fuego en 1993, que desde entonces ha sido continuamente violado por ataques fronterizos y escaramuzas, hasta la reanudación masiva de las hostilidades, que han estallado en las últimas semanas.
(GV) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA - Padre Maccalli libre: “No tengo otra ofrenda que mi vida”

 

Madignano (Agencia Fides) - El desierto del secuestro “Ha sdio un tiempo de gran silencio, purificación, regreso a los orígenes y a lo esencial. Una oportunidad para volver a ver la película de mi vida. Todos los días, especialmente los domingos, decía las palabras de la Consagración 'este es mi cuerpo ofrecido' pan partido para el mundo y África”: así lo dice a la Agencia Fides el misionero italiano padre Pierluigi Maccalli en la primera entrevista difundida tras la experiencia del secuestro. Maccalli, de 59 años, misionero de la Sociedad de Misiones Africanas, originario de Madignano, en la provincia de Crema (Italia), fue secuestrado en Níger en la frontera con Burkina Faso, en la noche del 17 al 18 de septiembre de 2018, por milicianos yihadistas y puesto en libertad el pasado 8 de octubre, desde donde llegó a Italia. Actualmente se encuentra en su país natal. “Su liberación - señalan sus hermanos de comunidad – ha sido uno de los signos más vivos que el Señor ha enviado en este tiempo de sufrimiento y en este Mes Misionero”. Contactado por Fides, el padre Maccalli ha respondido a algunas preguntas.

- ¿Con qué espíritu ha vivido este tiempo de encarcelamiento y qué significará para su vida como misionero?

Resistir para existir. Es la palabra que me acompañó y me animó a seguir día tras día. Me secuestraron en pijama y pantuflas; no tenía nada y era visto como un don nadie por estos fanáticos musulmanes yihadistas que me consideraban un "kafir" impuro y condenado al infierno. Mi único apoyo era la oración sencilla matutina y vespertina que aprendí en familia de mi madre y el rosario de mi abuela como oración contemplativa. El desierto fue una época de gran silencio, de purificación, de retorno a los orígenes y a lo esencial. Una oportunidad para revisar la película de mi vida que ahora entra en su tercera edad. Son muchas las preguntas que me hice y clamé como un desahogo y lamento a Dios: ¿dónde estás? ¿por qué me has abandonado? ¿Hasta cuándo Señor? ¡Sabía y sé que Él está ahí! Pero sé que a Dios se le ve de espaldas, ahora que soy libre, en casa empiezo a entender. Veo los testimonios de cuánta gente ha rezado, marchado y realizado vigilias para pedir mi liberación... Estoy sorprendido y asombrado. Lo que esta historia significará para mi vida como misionero, no lo sé ahora. Necesito tiempo.

- ¿Ha crecido su relación con Jesús a pesar de no tener la Eucaristía, el consuelo de la Palabra y de los hermanos?

Todos los días y especialmente todos los domingos decía las palabras de consagración "este es mi cuerpo ofrecido" pan partido por el mundo y África. En la oración de la mañana rezaba un himno francés ‘un jour nouveau commence, un jour reçu de toi ... nous le remettons davance entre tes mains tel qu'il sera ... y - terminaba agregando - no tengo otra ofrenda que la de mi vida’. Pedí una Biblia, pero no me la dieron. Todos los domingos me regalaba un pasaje evangélico para meditar, sobre todo con motivo de los tiempos fuertes de Adviento-Navidad y Cuaresma-Pascua. Pero desde el 20 de mayo, el día en que nos trajeron una radio de onda corta, que había pedido repetidamente, al menos para escuchar las noticias del mundo (Radio France International y BBC), pude escuchar el comentario sobre el Evangelio dominical de Radio Vaticano todos los sábados. Una vez incluso la misa en directo... fue precisamente la misa de Pentecostés 2020. Esa mañana, después de escuchar las noticias de RFI, cambiando de frecuencia, para mi gran sorpresa escuche al Papa Francisco en italiano, me acerque al oído y sintonice mejor la radio, encontrándome al comienzo de la misa de Pentecostés en comunión con el Papa, la iglesia y el mundo. Me dije a mí mismo “hoy estoy en la Basílica de San Pedro en Roma y al mismo tiempo en misión en África. Escuche con cierta emoción las lecturas y el Evangelio que me recuerdan el lema de mi ordenación sacerdotal, el pasaje del Evangelio de Juan (Jn 20): ‘Como el padre se envió, yo también os envío. Recibid el Espíritu Santo’. ¿Coincidencias? La homilía del Papa Francisco fue un soplo de aire fresco. Después de 2 años de sequía espiritual y de ausencia de la Palabra de Dios, me sentí renacido y acogí este don como un soplo del Espíritu Santo que quiso empujar las ondas de radio hasta el Sahara. Disfruté como nunca del Evangelio y de las palabras del Papa, tenían un sabor y un gusto especial en ese contexto.

- ¿Cuánto ha cambiado su relación con la muerte y qué relación siente tener ahora con la misión ad gentes?

En el primer video que me hicieron hacer el 28 de octubre de 2018 decían que el gobierno italiano quería pruebas de que estaba vivo, me dijeron que me dirigiera libremente al gobierno, al Papa y a la familia. Empecé con mi familia a decirles ‘sean fuertes, recen por mí, estoy listo para cualquier cosa’ y al Papa Francisco ‘recuerden rezar por mí’. Solo una vez recibí expresamente una amenaza o incluso una promesa de un muyahidin de dispararme una bala en la primera oportunidad. Estaba molesto e irritado por otro episodio que no voy a contar. A sus ojos yo era un sucio 'kafir' y además un predicador de una fe herética y condenado por el Corán que, según él, se permitía desacreditar el Libro Sagrado. Ese día vi la espada de Damocles colgando amenazadoramente sobre mi cabeza. Pero cuantos más días y meses pasaban, menos temía una conclusión trágica, éramos un bien precioso para ellos y por eso siempre nos trataban bien en general.
Siempre me he sentido misionero incluso con los pies encadenados, diría 'misionero desde el fondo de mi corazón' como solía decir nuestro Fundador (Melchior de Marion Bresillac fundador de S.M.A.). A menudo caminaba por las laderas de Bomoanga-Níger (la misión de la que me arrancaron). Mi cuerpo era prisionero de las dunas de arena, pero mi espíritu viajaba a los pueblos que mencionaba en mi oración y también repetía los nombres de mis colaboradores y de muchas personas y jóvenes que llevo en mi corazón especialmente los niños desnutridos y enfermos de los cuales me ocupaba y muchos, muchos rostros que son una presencia viva en mi corazón herido. Me di cuenta de que la misión no es solo 'hacer', sino silencio y fundamentalmente es Missio Dei, es obra del Señor. El gran activismo que caracterizaba mis días ahora no era más que recuerdo y oración. Pero la misión continúa y siempre está en buenas manos, las manos de Dios, de hecho, es la Missio Dei. Los testimonios de personas, amigos y extraños que participaron en vigilias de oración, marchas, etc. para implorar mi liberación, que recibo en estos días como un eco, me confirman lo poderosa que es la Missio Dei. Todos me dicen que oraron mucho, incluso alguien dijo ‘tú llenaste las iglesias’ ... no yo, ¡esta es la obra de Dios!

- ¿Cuál era la relación y cuáles son sus sentimientos hoy hacia los secuestradores y carceleros?

Siempre me respetaron en general. Mi larga barba blanca debió crear su efecto entre los jóvenes sin barba que me custodiaban, me llamaban en árabe o tamaceq "shebani" (anciano). Todavía siento mucha tristeza hacia estos jóvenes adoctrinados por videos de propaganda que escuchaban todo el día. ¡No saben lo que están haciendo! No tengo rencor contra mis captores y carceleros, he orado por ellos y sigo haciéndolo. También deseé al hombre que dirigía todo durante mi último año de prisión, mientras el coche nos llevaba a la cita para la liberación, el pasado jueves 8 de octubre: ‘que Dieu nous donne de comprendre un jour que nous sommes tous frères’ (Que Dios nos conceda un día entender que somos todos hermanos).

- ¿Cuáles son sus deseos e intenciones para el futuro?

Estos dos años han sido escuela del presente. Quería que terminara pronto, cada atardecer decía ‘ojalá mañana’. Luego, cuando salía el sol, tomaba mi rosario y seguía el ritmo de mi día con los habituales gestos cotidianos día tras día. El futuro es de Dios, ahora disfruto de volver a casa, este es mi presente. El futuro cercano es encontrarme con los hermanos de Génova y Padua que aún no he abrazado físicamente y luego los monasterios de clausura que han orado incansablemente por mí y visitar a los muchos amigos en Italia y más allá. El futuro será como Dios quiera.

(GM/AP) (15/10/2020 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MALI - “La hermana Cecilia está viva, pero necesita cuidados. Hay que hacer todo lo posible para liberarla”: la ex rehén francesa que pasó su cautiverio con ella

 

Bamako (Agencia Fides) - La hermana Gloria Cecilia Narváez, la misionera colombiana secuestrada en Malí el 7 de febrero de 2017, está viva, pero necesita atención médica, según lo revelado por Sophie Petronin, la rehén francesa liberada junto con otros rehenes occidentales, incluido el p. Pierluigi Maccalli, el 8 de octubre.
La señora Petronin, que acaba de regresar a Francia, ha lanzado un llamamiento al presidente francés, Emmanuel Macron, para que intervenga para facilitar la liberación de la hermana Cecilia. “Su espíritu está cediendo – ha dicho al presidente Macron -, tenemos que hacer todo lo posible para sacarla de allí”.
La ex rehén francesa también ha dicho que pasó la mayor parte de su cautiverio con la religiosa colombiana. Las dos mujeres estuvieron juntas todo el tiempo hasta el 5 de octubre, cuando Petronin fue transferida para su posterior liberación el día 8.
La trabajadora humanitaria francesa explica que junto con la hermana Gloria Cecilia pasaron por unos 30 campamentos diferentes y compartieron todo, mantas, comida, agua. Petronin asegura que nunca se ha ejercido sobre ellas ningún tipo de violencia, salvo una vez, cuando Gloria Cecilia Narváez se perdió en un paseo y luego estuvo atada durante tres días.
Su Eminencia el Cardenal Jean Zerbo, Arzobispo de Bamako, ha pedido la liberación de todos los rehenes que aún se encuentran en manos de los grupos yihadistas: “Cada vez que rezamos, le pedimos al Señor la liberación de la Hermana Gloria y todos los demás rehenes. Esta es una gran humillación para Mali. Vinieron a hacer el bien y fueron secuestrados por bandidos, como si fueran esclavos. Es algo muy triste para nuestro país”.
La hermana Gloria Cecilia Narváez, de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, fue secuestrada en Karangasso, en el sur de Malí, el 7 de febrero de 2017 por yihadistas vinculados a Al Qaida en el Sahel (véase Fides 8/2/2017).
Mientras tanto, la violencia va en aumento. 25 personas, incluidos 13 soldados, han muerto en varios ataques en el centro de Malí. El episodio más grave se remonta al 6 de octubre, cuando un grupo yihadista atacó una base del ejército en Sokoura cerca de la frontera con Burkina Faso y tendió una emboscada a las tropas enviadas como refuerzos.
(L.M.) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MALI - Hacia la Jornada de las Misiones: “Por una Mali pacífica, aquí estoy, mándame Señor”

 

Bamako (Agencia Fides) – “Hemos extraído del tema de la Jornada Mundial de las Misiones un tema adaptado a la situación actual en Malí y que seguirá siendo válido no solo para el mes misionero de octubre de 2020 sino también para todos los eventos de las OMP en Malí desde octubre de 2020 hasta septiembre de 2021. El tema es el siguiente: “Por una Mali pacífica, aquí estoy, mándame Señor”, dice a la Agencia Fides el p. Hervé Tienou, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Mali.
“En concreto, se trata de contextualizar el tema global ‘Aquí estoy: ¡mándame!’ (Is 6, 8). Con la intención de ayudar a cada bautizado, a cada cristiano a sentirse enviado en misión en nombre de su fe para el retorno de la paz y la cohesión social en Mali” continúa don Tienou, dirigiendo también un pensamiento a las personas que todavía están en manos de los yihadistas en Mali.
El Director Nacional de las OMP en Mali subraya que las iniciativas para la Jornada Mundial de las Misiones comenzaron hace algún tiempo. “En agosto se inició la preparación y distribución en las seis diócesis de Mali de los carteles y panfletos de animación OMP 2020-2021, en ‘Bambara’ (idioma más utilizado en Mali) y en francés. Los carteles están realizados con el logo del mes misionero de octubre de 2020 que se caracteriza por cuatro elementos constitutivos: el mapa de Mali, las manos entrelazadas en círculo con la bandera nacional al fondo, la paloma portando una rama de olivo en su pico. Los dos misioneros en camino cada uno con su propio bastón de peregrino, y por último las palabras: ‘Por una Mali pacífica, aquí estoy, mándame Señor’”.
Don Tienou recuerda que “los subsidios son para: ayudar a nuestras comunidades cristianas a vivir más intensamente la Jornada Mundial de las Misiones, el Mes Misionero de octubre y todos los momentos destacados de las OMP durante el año, en el rezo del Rosario y en la meditación diaria sobre la Palabra de Dios; sensibilizar a los fieles para apoyar material y económicamente las responsabilidades misioneras de la Iglesia mediante una mayor contribución a las colectas organizadas durante el mes de octubre y de cada una de las cuatro obras de las OMP; promover el espíritu misionero en cada bautizado mediante una mayor participación en las actividades de la Iglesia en nuestras comunidades cristianas de base”.
Para promover el Mes Misionero todos los sábados y domingos de octubre, se transmiten programas especiales en la radio y televisión nacionales. El contenido de las transmisiones se centra en: la presentación del tema global y el tema adaptado al contexto actual de Mali, la conciencia y la llamada a la oración y la animación durante una primera semana para el apostolado de los laicos para que puedan 'comprometerse más' en la misión. Durante la segunda semana, la oración y la animación son para el apostolado de los niños y para una preparación más intensa y directa para la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones. La semana siguiente coincide con la Jornada Mundial de las Misiones y se hace hincapié en la presentación, lectura y meditación del mensaje del Santo Padre mientras se reza por “una Iglesia misionera al servicio de la paz y el bien común”. En la última semana del mes misionero de octubre, la oración y la animación son para el apostolado de las personas consagradas, subrayando la importancia de su compromiso en la animación continua de las cuatro obras pontificias misioneras a nivel parroquial, Movimientos de acción católica, escuelas y seminarios - grupos vocacionales.
(L.M.) (Agencia Fides 15/10/2020)


 top^ 

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - Marcha juvenil por la democracia: limitar el poder de la Corona

 

Bangkok (Agencia Fides) - La renovación del estado de emergencia en Bangkok, que prohíbe las reuniones públicas de más de 5 personas y la publicación de “mensajes ilegales” en las redes sociales, es la respuesta del gobierno a la masiva manifestación popular que ayer, 14 de octubre, desfiló por el centro de la capital tailandesa. La protesta se prolonga desde hace meses y, por primera vez en la historia reciente del reino siamés, ha tocado también la Casa Real a la que la Constitución favorece con el derecho a castigar severamente a cualquier ciudadano por “lesa majestad”.
Miles de manifestantes, que ayer marcharon desde el Monumento a la Democracia hasta el edificio de gobierno, fueron alejados por la policía esta mañana sin episodios violentos. Con un despliegue de 2 mil agentes, la policía desalojó la zona, deteniendo a algunos líderes de la protesta: Arnon Numpha, Parit Chiwarak y Prasit Krutharote y Panusaya "Rung" Sithijirawattanakul, la joven que se expuso en primera persona al leer el “Manifiesto en diez puntos” del Movimiento, que pide la dimisión del Primer Ministro Prayut y una revisión de la Constitución.
La manifestación también pretendía protestar contra la detención, que tuvo lugar la noche anterior, de algunos activistas. Desde la madrugada de ayer, la zona alrededor del Monumento a la Democracia, que ahora se ha convertido en un símbolo de protesta, se ha vuelto a llenar de miles de jóvenes con la idea de marchar hacia el edificio de gobierno para reiterar la solicitud de una revisión de la Constitución (de hecho, el debate en el Parlamento se ha pospuesto). Cuando el corteo ha comenzado a avanzar, se encontró de frente a un grupo de “camisas amarillas”, fieles de la Corona que han organizado una “contra-manifestación”: poco después, de hecho, el rey habría atravesado la zona para asistir a una ceremonia religiosa. La policía ha intervenido para evitar enfrentamientos entre los dos grupos, pero se han producido algunos incidentes. El rey y su esposa han atravesado la zona afectada por la manifestación y los manifestantes han reaccionado pacíficamente saludando el corteo real con tres dedos en alto, símbolo de la protesta. La marcha pretende presidiar la zona de delante del edificio de gobierno durante tres días, a la espera de que el ejecutivo examine las principales solicitudes: la renuncia del primer ministro Prayut; la revisión de la Constitución; la limitación de los poderes del rey.
(MG-PA) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Las comunidades católicas se movilizan para ayudar a las personas afectadas por las inundaciones en el centro de Vietnam

 

Hanói (Agencia Fides) - Parroquias y comunidades católicas se han movilizado para ayudar a las personas afectadas por las recientes inundaciones en el centro de Vietnam, donde debido a las fuertes lluvias e inundaciones, decenas de miles de residentes han tenido que abandonar sus hogares en la última semana. “La gente del centro de Vietnam está sufriendo y luchando por sobrevivir. Necesitamos ayudarnos unos a otros y mostrar solidaridad con los que tienen dificultades. Estamos organizando ayuda inmediata como alimentos, agua y otros suministros para su supervivencia y seguridad”, dice el padre Tran Duc Dien de la parroquia Dien Sanh en Quang Tri. La mayoría de las aldeas de la provincia están sumergidas e inundadas. “Pedimos a toda la gente de buena voluntad que extienda una mano a la gente que está luchando por la inundación”, ha dicho, lanzando un llamamiento de ayuda humanitaria a las comunidades católicas y a todos los ciudadanos.
“Muchos fieles se han movilizado para ayudar a los pobres de la región central que padecen hambre y están atravesando una gran precariedad. Lo hacemos con todo nuestro corazón, como expresión de la caridad cristiana”, dice el padre Nguyen Phuc de la parroquia de Tan Luong, municipio de Hai Chanh, provincia de Quang Tri.
Según la información de la Agencia Fides, el obispo Paul Nguyen Thai Hop, que dirige la diócesis de Hà Tinh, ha visitado recientemente algunas de las zonas afectadas por las inundaciones, llevando alivio, solidaridad y consuelo a los desplazados. Caritas Vietnam, la “Ha Tinh Catholic Business Association” y otras organizaciones religiosas han intensificado sus esfuerzos para ayudar a los afectados.
En la región central de Vietnam, aldeas enteras de la provincia de Quang Tri y Quang Nam están sumergidas por las inundaciones, que también han reducido el suministro de alimentos de miles de residentes. Más de 50.000 desplazados internos han sido reubicados en terrenos más altos, según lo informado por las autoridades vietnamitas de gestión de desastres. Más de 109.000 hogares y 584 hectáreas de cultivos están dañadas, mientras que carreteras y puentes están destruidos. Según las autoridades, la situación podría empeorar ya que otra tormenta tropical, llamada Linfa, traerá un nuevo ciclo de fuertes lluvias en breve.
Vietnam es propenso a tormentas destructivas que provocan inundaciones y deslizamientos de tierra, siendo las zonas costeras centrales las más vulnerables. Los desastres naturales, en su mayoría inundaciones y deslizamientos de tierra causados ​​por tormentas, se han cobrado la vida de 132 personas y herido a otras 207 el año pasado. El país a menudo se ve afectado por el clima severo en la temporada de lluvias entre junio y noviembre.
(SD-PA) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - Una larga lista de muertos y violencia: proliferación de armas, impunidad y corrupción entre las causas

 

Port au Prince (Agencia Fides) - La violencia no cesa en Haití, que en las últimas semanas viene provocando una ola de muertes. El lunes 12 de octubre, Eric Elias Diogène, guardaespaldas del senador Youri Latortue, fue asesinado a tiros en Delmas, un distrito de Pétionville, según la información recopilada por la agencia AlterPresse. En la noche del sábado 10 de octubre, bandidos armados que viajaban en motocicleta abrieron fuego contra pasajeras que acababan de llegar cerca de la Place de Vertières (Carrefour Nazareth, Cap-Haïtien), procedentes de Puerto Príncipe. Claudette Prévil y Thomas Lozier, que regresaban de los Estados Unidos de América, murieron instantáneamente.
El viernes 9 de octubre la policía descubrió, en un apartamento de Pétionville (al este de la capital, Port-au-Prince), el cuerpo sin vida, con un agujero en la cabeza, de Pierre Édouard Rosier, conocido en el ámbito social. En la noche del martes 6 al miércoles 7 de octubre, bandas armadas mataron a más de 10 personas e incendiaron más de 1.500 viviendas en el municipio de Saint-Louis du Nord (noroeste de Haití). Cabe señalar que con cada asesinato hay manifestaciones de protesta popular que provocan nuevas violencias y muertes, por parte de las bandas criminales y el ejército.
El viernes 2 de octubre, el estudiante Grégory Saint-Hilaire fue asesinado en las instalaciones de la École norma supérieure (Ens) de la Universidad Estatal de Haití (Ueh), por un balazo en la espalda, atribuido a agentes de la Unidad General de Seguridad del Palacio. Nacional (Usgpn). El hecho provocó muchas reacciones entre los grupos de estudiantes, con violentas manifestaciones en los días siguientes. En la noche del sábado 26 al domingo 27 de septiembre, el pastor Jean-Philippe Quétant y su esposa Herna Plancher, ambos haitianos, que acababan de regresar de los Estados Unidos de América, fueron asesinados en la ciudad de Croix-des-Bouquets (municipio de al noreste de la capital, Port-au-Prince).
El 28 de agosto, el presidente del Colegio de Abogados de Port-au-Prince, Monferrier Dorval, fue asesinado por individuos armados en su residencia privada en la misma zona donde vive el presidente de Haití, Jovenel Moïse, en la ciudad. de Pétionville, al este de la capital (ver Fides 1/09/2020).
Además de la proliferación de armas en el territorio nacional, la impunidad y la ausencia de sanciones penales durante años por parte de los tribunales contra las bandas armadas se encuentran entre las principales causas de esta violencia que preocupa a la población haitiana. Frente a esta violencia, la Iglesia local siempre ha pedido la paz y la denuncia de la corrupción.
(CE) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU' - Continúa la reorganización de REPAM: el nuevo presidente es el cardenal Barreto

 

Iquitos (Agencia Fides) - El Cardenal Pedro Barreto asume la Presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), sucediendo al Cardenal Claudio Hummes, en este importante servicio.
El Cardenal Barreto, Arzobispo de Huancayo, ha participado en todo el proceso de fundación de REPAM, desde el primer encuentro en 2013 en la ciudad amazónica de Puyo, Ecuador, donde se propuso la creación de esta Red como respuesta eclesial a una necesidad. mucho sentido en el Pan-Amazonas.
Al aceptar la presidencia de REPAM, el cardenal Barreto dijo que aceptaba el desafío de seguir trabajando juntos, de la mano, sabiendo que la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA), de la que también es presidente, es la expresión de una estructura. eclesial que abre el camino a una renovación de la Iglesia.
De hecho, REPAM tenía la responsabilidad de acompañar el proceso de preparación y reflexión hacia el Sínodo de la Amazonía, que tuvo lugar en octubre de 2019 en Roma. Uno de los frutos del Sínodo, acogiendo la petición del Papa, fue la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que en su Asamblea fundacional, celebrada los días 26 y 29 de junio pasados, propuso la presidencia al Cardenal Barreto.
El Cardenal Barreto asumirá oficialmente su cargo como nuevo presidente de REPAM el próximo 9 de noviembre, durante la Asamblea de la Red que se realizará de forma virtual, debido a la pandemia. El nombramiento del nuevo vicepresidente de REPAM se producirá luego de un proceso de consulta con la REPAM nacional y las instituciones fundadoras, siguiendo los criterios y perspectivas de Pan-Amazon.
Cabe destacar que REPAM está pasando por un proceso de discernimiento y reorganización. Un primer paso tuvo lugar el 14 de septiembre, cuando Fr. João Gutemberg Mariano Coelho Sampaio, FMS, asumió la Secretaría Ejecutiva de REPAM. Luego se decidió trasladar la sede de REPAM de Quito (Ecuador) a Manaus (Brasil).
(CE) (Agencia Fides 15/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario