sábado, 31 de octubre de 2020

Agencia Fides 30102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 30-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/FRANCIA - Obispos: “a pesar del dolor, los católicos se niegan a ceder al miedo”

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - “En el conflicto en las regiones de habla inglesa se ven cautelosos signos de esperanza, pero es necesario hacer más”, dice el arzobispo de Bamenda

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - El desafío de la formación de los futuros sacerdotes al centro de los trabajos de la 49 Asamblea Plenaria Ordinaria de Obispos

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - La Comisión Justicia y Paz: vivir como una minoría religiosa se está volviendo extremadamente difícil

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Una iglesia del siglo IV puesta a la venta como albergue turístico

 

 

 

AMERICA/ARGENTINA - "La Iglesia no aprueba la invasión de tierras, el Estado dbe estar presente": nota de los obispos

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Inauguración del nuevo albergue para migrantes “Simón de Cirene”

 

 

News

 

 

EUROPA/FRANCIA - Obispos: “a pesar del dolor, los católicos se niegan a ceder al miedo”

 

París (Agencia Fides) - Pocas horas después del atentado terrorista islamista que ha provocado la muerte de tres personas ayer por la mañana, 29 de octubre, en la Basílica de Notre-Dame de Niza, la Conferencia Episcopal francesa ha expresado en un comunicado su lamento profundo, reiterando que “a pesar del dolor, los católicos se niegan a ceder al miedo”.
“Los asesinatos ocurridos esta mañana en Niza en la Basílica de Notre-Dame sumergen a la Conferencia de Obispos de Francia en una inmensa tristeza”, se escribe en el comunicado. “Nuestros pensamientos y oraciones son por las víctimas, los heridos, sus familias y sus seres queridos. Estas personas han sido agredidas y asesinadas porque estaban en la Basílica. Eran un símbolo que querían demoler”.
A continuación, los obispos recuerdan el martirio del padre Hamel, asesinado en el altar de su iglesia en Saint-Étienne du Rouvray, archidiócesis de Rouen, por dos militantes islámicos, el 26 de julio de 2016 (véase Fides 26/7/2016; 12/3/2019; 27/7/2020).
“A través de estos horribles actos, todo nuestro país está golpeado -continúan-. Este terrorismo tiene como objetivo sembrar la angustia en toda nuestra sociedad. Es urgente que se detenga esta gangrena, así como urge encontrar la fraternidad indispensable que nos mantendrá a todos unidos frente a estas amenazas”. Los obispos concluyen asegurando que “a pesar del dolor que los envuelve, los católicos se niegan a ceder al miedo y, con toda la nación, quieren afrontar esta amenaza insidiosa y ciega”.
(SL) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - “En el conflicto en las regiones de habla inglesa se ven cautelosos signos de esperanza, pero es necesario hacer más”, dice el arzobispo de Bamenda

 

Yaoundé (Agencia Fides) - “Desde el punto de vista de las negociaciones oficiales, no ha habido avances y, al menos oficialmente, no tenemos noticias de reuniones recientes o previstas. Sin embargo, podemos decir que después de las conversaciones de hace unos meses, la situación parece más tranquila; entre la población, hay un ambiente de mayor tranquilidad y paz, las escuelas se han reanudado y muchos niños han regresado a clase: esta es sin duda una excelente señal”, dice el arzobispo Andrew Nkea Fuanya de Bamenda.
Tres meses y medio después de la ronda de reuniones entre el gobierno central y grupos rebeldes en las regiones anglófonas de Camerún, que marcaron un posible giro inicial en el conflicto que ensangrentaba las zonas occidentales de la nación africana, el arzobispo de Bamenda ve un mínimo esperanza.
La situación en las regiones de habla inglesa es una de las más complicadas del continente africano. En particular, desde 2017, cuando tuvo lugar la autoproclamación de la república independiente de Ambazonia -el nombre deriva de la Bahía de Ambas, la entrada del río Mungo que en la época colonial marcaba la frontera entre el Camerún francés e inglés-, han sucedido enfrentamientos muy graves.
Hasta ahora, el conflicto ha causado más de 3.000 muertos y ha provocado la huida de cientos de miles de refugiados. “Creo que aunque por debajo, algo se está moviendo. Por nuestra parte, estamos haciendo todo lo posible para reactivar el diálogo y mantenerlo abierto en todo momento para llegar a una solución al conflicto lo antes posible. A finales de septiembre, los obispos de las regiones de habla inglesa redactamos un documento público al final de la 69ª reunión de la Conferencia Episcopal de la Provincia de Bamenda. En la carta hicimos varias solicitudes al gobierno y a los fieles y tuvo mucha cobertura mediática. Lamentablemente, todavía no hemos recibido ningún indicio de respuesta del gobierno, explica el Arzobispo.
Entre las principales solicitudes, los obispos pidieron el cese inmediato de todas las formas de enfrentamiento armado, la reanudación del diálogo, la liberación de los presos políticos como acto de acercamiento y la reapertura de las escuelas.
(L.A.) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - El desafío de la formación de los futuros sacerdotes al centro de los trabajos de la 49 Asamblea Plenaria Ordinaria de Obispos

 

Brazzaville (Agencia Fides) - Los obispos del Congo han celebrado su 49 Asamblea Plenaria Ordinaria del 12 al 18 de octubre de 2020 en el Centro Interdiocesano para las Obras (CIO), en Brazzaville, para reflexionar sobre la vocación y la formación sacerdotal, con el tema: “Seguidme, os haré pescadores de hombres” (Marcos 1:17).
Los trabajos han tenido lugar bajo la presidencia de Su Exc. Mons. Daniel Mizonzo, Obispo de Nkayi, Presidente de la Conferencia Episcopal del Congo (CEC).
Entre los informes presentados, el del p. Alexis Tobangui, párroco de la parroquia de San Juan Bautista de Talangaï, se ha centrado en la "vocación sacerdotal hoy, en el mundo y en el Congo: aspectos sociológicos", profundizando la evolución de la percepción de la vocación en la historia social de la Iglesia católica. En África, con motivo de la publicación del Anuario estadístico de la Santa Sede, el número de sacerdotes en la Iglesia católica ha aumentado en un 80%, el de las religiosas en un 60% y el de seminaristas se ha cuadruplicado. Se trata de servir a Dios y a Cristo, salvar almas, pero algunas personas en África piensan que una vocación puede ser un medio de ascensión o promoción social. El padre Tobangui ha aclarado sus observaciones, basándose en el trabajo del cardenal Joseph Malula, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo, publicado en junio de 1987, titulado: “Iglesias cristianas y política del vientre: compartir el pastel eclesial”, que es un retrato crítico de los jóvenes sacerdotes de su país, en particular el cardenal Malula en su libro deplora tres grandes tendencias de la nueva generación sacerdotal: la búsqueda exagerada del dinero, la vida fácil, la sed de poder ... Estas críticas siguen vigentes en nuestras diócesis en el Congo.
Al final de los trabajos, el arzobispo Daniel Mizonzo ha indicado que las diversas presentaciones realizadas por los ponentes han sido muy ricas de contenido. Será necesario hacer hincapié en la formación humana, espiritual, intelectual y pastoral para tener verdaderos sacerdotes a la altura de lo que quiere la Iglesia. Pero sobre todo, se debe realizar un trabajo de escucha y discernimiento en las parroquias estableciendo una comisión de acompañamiento a los seminaristas extendida a los laicos (consejos pastorales parroquiales).
(P.B.K.) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - La Comisión Justicia y Paz: vivir como una minoría religiosa se está volviendo extremadamente difícil

 

Karachi (Agencia Fides) - Es una lástima que la intolerancia religiosa en Pakistán vaya en aumento. La conversión forzada se ha convertido en una herramienta importante para la persecución de cristianos e hindúes en Pakistán. Esta preocupación ha sido expresada por la Comisión Nacional de Justicia y Paz (NCJP) tras el reciente caso de secuestro, conversión forzada y matrimonio de Arzoo, de 13 años, en Karachi (véase Fides 21/10,22/10,24/10,29/10/2020).
Según los documentos de la Iglesia y el Gobierno Oficial (NADRA), Arzoo tiene 13 años y es estudiante de sexto grado. Su secuestrador la obligó a casarse con él y convertirse al Islam. Los padres de Arzoo impugnaron la validez del matrimonio y apelaron ante el Tribunal Superior de Sindh Karachi por el regreso de su hija. El 27 de octubre de 2020, el secuestrador junto con sus partidarios presentaron una petición ante el Tribunal Superior. La orden judicial emitida por el Tribunal Superior de Sindh Karachi, en apoyo del secuestrador, declaró que Arzoo Raja aceptó el Islam y se casó voluntariamente con Ali Azhar. El tribunal también ordenó que no se realizaran arrestos en este caso.
La Comisión Nacional de Justicia y Paz (NCJP) condena enérgicamente este acto de injusticia. En una declaración conjunta enviada a la Agencia Fides, el arzobispo Joseph Arshad, presidente de la NCJP, y el rev. p. Emmanuel Yousaf (Mani), Director Nacional de la NCJP, afirman: “Desafortunadamente, la sociedad pakistaní se ha vuelto cada vez más intolerante y vivir como una minoría religiosa se está volviendo extremadamente difícil. El caso de Arzoo ha sdio señalado, pero hay muchos otros de estos episodios que no se denuncian. La familia de Arzoo ha presentado su certificado de nacimiento del gobierno que muestra que tiene 13 años y que el matrimonio con Azhar viola la Ley de Restricción del Matrimonio Infantil de Sindh”. La NCJP exige que el gobierno considere seriamente este incidente que ha enfurecido y conmocionó a toda la comunidad cristiana en Pakistán.
El arzobispo Joseph Arshad, obispo de Islamabad/Rawalpindi, presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán y presidente de la NCJP reitera que “las conversiones forzadas se enmascaran con demasiada facilidad y con demasiada frecuencia por conversiones voluntarias, lo que deja a las niñas menores de edad particularmente vulnerables”. Ha pedido al gobierno que se asegure de que se haga justicia en el caso de Arzoo y que cesen esos incidentes. “Es responsabilidad del Estado legislar para proteger a sus ciudadanos, especialmente a los menores”, ha afirmado.
El Hno. Emmanuel Yousaf (Mani), Director Nacional de NCJP, explica: “La desagradable realidad de las conversiones forzadas es que no se las considera un delito, y mucho menos un problema que debería preocupar a la mayoría en Pakistán. No podemos permitir que nos quiten a nuestras niñas y que las conviertan a la fuerza y ​​se casen. Un proyecto de ley contra las conversiones forzadas se presentó en la Asamblea Provincial de Sindh en 2016, pero aún no ha sido aprobado. El gobierno debe trabajar para salvaguardar los derechos de las minorías religiosas en Pakistán consagrados en nuestra constitución”, concluye.
(SL) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Una iglesia del siglo IV puesta a la venta como albergue turístico

 

Mardin (Agencia Fides) - La iglesia siro ortodoxa de Mor Yuhanon (St. John), que data del siglo IV y está ubicada en un suburbio de la ciudad turca de Mardin, se ha puesto a la venta como propiedad que podría ser utilizada para actividades de recepción turística. La iglesia, actualmente administrada como propiedad privada por una familia local, se puso en el mercado inmobiliario a un precio de 7,25 millones de liras turcas (unos 870 mil dólares).
La iglesia, -según fuentes locales-, en 2009 fue reconocida como un bien cultural por las autoridades turcas y contiene las tumbas de dos patriarcas sirio ortodoxos. Los propietarios, que han utilizado los espacios de la iglesia como almacén en los últimos dos años, no pueden realizar cambios arquitectónicos en la estructura, pero han conservado el derecho de venta. Saliba Özmen, arzobispo sirio ortodoxo de Mardin y Diyarbakir, ha pedido a las autoridades turcas que intervengan, permitiendo que la iglesia sea encoemndada a la Fundación sirio Ortodoxa, que también incluye el Monasterio de Deyr al Zafaran, el “Monasterio de Azafrán”, ubicado cerca de la ciudad de Mardin, en la meseta de Tur Abdin.
Los dueños de la iglesia ya habían intentado ponerlo a la venta en 2015. Y ahora al volver a intentarlo, también ofrecieron en venta el lugar sagrado a los líderes locales de la Iglesia sirio Ortodoxa, quienes respondieron que no tenían recursos económicos disponibles para invertir en la compra.
La historia de la iglesia de Mor Yuhanon en Mardin refleja el triste destino del inmenso patrimonio histórico y espiritual representado por muchas iglesias antiguas esparcidas por toda Turquía, cuyos títulos de propiedad, a lo largo de los siglos, han sido adquiridos de diversas formas por particulares o confiscados en el Departamento del Tesoro de Turquía.
Mientras tanto, en Estambul, en los últimos días, los frescos de la iglesia-museo de Cristo Salvador en Chora ya habían sido cubiertos con toldos blancos para preparar el lugar, considerado uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura bizantina, para ser utilizado como mezquita y albergar nuevamente los ritos y oraciones colectivas islámicas, de acuerdo con las disposiciones del gobierno turco. La reanudación de las celebraciones islámicas en los espacios del antiguo monasterio cristiano estaba prevista para hoy viernes 30 de octubre, pero la Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía, con una decisión a sorpresa, ha aplazado todo a una fecha posterior, justificando esta parada con la necesidad de perfeccionar las obras encaminadas a hacer el lugar más adecuado para el culto coránico.
(GV) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/ARGENTINA - "La Iglesia no aprueba la invasión de tierras, el Estado dbe estar presente": nota de los obispos

 

Buenos Aires (Agencia Fides) – Bajo el título "De El Señor es la tierra", los obispos que integran la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina emitieron un comunicado refiriéndose a las frecuentes invasiones de la tierra, "fenómeno conocido en Argentina desde los orígenes de nuestra historia", en el que reiteran que "la Iglesia no aprueba".
"En estos días de extrema vulnerabilidad para el cuerpo social al que pertenecemos, la invasión de las tierras se repite con dolorosa frecuencia", advierten. “En las últimas décadas, las diversas ocupaciones de tierras han puesto de relieve la precaria situación de muchas familias, que han tenido que buscar un lugar para vivir. En este sentido, como cristianos, nos sentimos desafiados por todas las formas de exclusión que dejan a hombres y mujeres sin un hogar digno”, afirman los obispos.
"La pérdida del concepto de la tierra como regalo de Dios para el bienestar de todos está en la raíz de toda concentración, malversación y depredación de los recursos naturales", recuerdan, citando el documento "Una tierra para todos", publicado en 2005 por la Comisión Episcopal de la Pastoral Social.
“Nada justifica la intrusión y la violencia a costa de la vida y los derechos de los demás - continúan -. La Iglesia no aprueba estas invasiones. Son una ocasión de violencia y malestar social, a menudo alentados ”. "Mucho menos aceptable es el oportunismo de quienes se aprovechan de la extrema necesidad de los más pobres de utilizarlos para sus propios beneficios y mecenazgo político", añaden, señalando que "Hoy más que nunca es necesario tener un Estado presente, que sea responsable de políticas proactivas en materia de acceso a la vivienda y trabajo digno. En estas dramáticas horas, en las que se están repitiendo casos, confiamos en que una diligente intervención de la justicia evitará esta escalada de violencia entre las partes ”.
La carta, fechada el 29 de octubre de 2020, está firmada por el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Según las últimas agencias de prensa internacionales, el último episodio tuvo lugar en los terrenos de Guernica, a tan solo una hora de la capital, por un asunto que se viene arrastrando desde hace décadas. “Guernica es una fotografía de la tragedia social que está provocando la pandemia, en una economía que ya había sido castigada y contra la cual las políticas asistenciales del presidente peronista Alberto Fernández no son suficientes paliativos”, se lee en la nota de Associated Press.
(CE) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Inauguración del nuevo albergue para migrantes “Simón de Cirene”

 

Valdivia (Agencia Fides) - El 28 de octubre se inauguró la casa “Simone di Cirene” para la acogida y promoción de migrantes. El proyecto nació de la Pastoral Social de la Diócesis Chilena de Valdivia, a través de su Pastoral de los Migrantes, en colaboración con la Asociación Internacional Papa Juan XXIII. Su objetivo es acoger a 9 hombres durante cuatro meses, realizando un trabajo de integración y promoción con ellos en Chile.
El proyecto fue posible gracias al Fondo de Subvenciones de la Presidencia, a las contribuciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a la Fundación Padre Dirk de Witt. La propiedad del edificio donde se instaló el albergue pertenecía a la parroquia de los Santos Juan y Pedro, que lo cedió para realizar este proyecto, reconociendo la importancia, en la vida de los creyentes, de acoger a los hermanos migrantes.
En la inauguración intervinieron el gobernador de Valdivia, Cristhian Alejandro Cancino Gunckel, el responsable de la misión de la OIM en Chile, Richard Custodio Velázquez Fernández, y el Administrador Apostólico de Valdivia, P. Gonzalo Espina. En cuanto a las acciones con los migrantes, el p. Espina señaló la importancia de “acogerlos, protegerlos, pues muchas veces son abusados; promoverlos para que puedan crecer en nuestra sociedad e integrarlos para que no solo sean ayudados sino también un recurso para nosotros”. Por último, subrayó cómo este proyecto encaja en un escenario de acciones solidarias que la Iglesia Católica está llevando a cabo, en silencio, a través de sus comunidades, muchas veces en colaboración con otras organizaciones, como asociaciones de vecinos u ONG y muchas otras, brindando espacios y materiales.
(SL) (Agencia Fides 30/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario