VATICANO - El Arzobispo Dal Toso: “La
misión es de todo bautizado: aumentan los laicos y las familias misioneras”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - “El
sentido profundo de la Jornada Mundial de las Misiones (JMM) es mantener
vivo el sentido de misión en todos los bautizados. En este momento
histórico cobra más fuerza el elemento de universalidad de la Iglesia, que
mira hacia el mundo entero. Mientras la humanidad vive en la época de la
pandemia, entendemos cómo estamos profundamente conectados entre nosotros.
La Jornada de las Misiones, a nivel eclesial, quiere ayudar a mantener vivo
el elemento de la universalidad de la fe: nadie cree solo, todos estamos
unidos por la fe en Cristo, independientemente del lugar donde vivamos”:
así li ha declarado a la Agencia Fides el Arzobispo Giampietro Dal Toso,
Subsecretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y
Presidente de las Obras Misionales Pontificias (OMP), con vistas a la
celebración de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el 18 de
octubre de 2020.
El arzobispo señala: “Estamos agradecidos al Papa porque, en su Mensaje,
titulado 'Aquí estoy, mándame, destaca el aspecto de la responsabilidad y
la respuesta de todo bautizado y subraya el aspecto vocacional que nunca
falla: necesitamos personas que dedican su vida al anuncio del Evangelio,
específicamente a la misión ad gentes. Esperamos y rezamos para que el
Espíritu Santo inspire en los jóvenes la vocación específica de proclamar
el Evangelio en tierras de misión. La Jornada de las Misiones es también un
día de oración: al orar por las misiones, tengamos también presente la
petición de nuevos ‘obreros para la viña del Señor’, dispuestos a dar la
vida por Él.
Un aspecto importante, también subrayado en el Dossier que publicará la
Agencia Fides el 16 de noviembre, con motivo de la JMM, es el crecimiento
de misioneros laicos y familias misioneras: “Es un hecho muy reconfortante
no sólo desde el punto de vista numérico, sino sobre todo porque indica que
todos, no solo los sacerdotes y consagrados, se sienten responsables de la
misión evangelizadora de la Iglesia”.
A este respecto Mons. Dal Toso relata un episodio: “La semana pasada la
Dirección de las OMP en Viena premió a algunos misioneros: de tres
experiencias, dos eran familias misioneras. Existen grandes realidades en
la Iglesia que envían familias enteras en misión, como el Camino Neocatecumenal,
porque la familia misma da testimonio de la fe y evangeliza. Es un dato
importante porque realiza lo que se ha dicho en el Mes Misionero
Extraordinario, celebrado el año pasado: 'Bautizados y enviados'. Es el
bautismo lo que nos hace cristianos y, como cristianos, somos testigos y
heraldos de Cristo”.
La Jornada Misionera es también el momento de la colecta global para el
Fondo de Solidaridad Universal con la que las Obras Misionales Pontificias
apoyan a las Iglesias jóvenes: “La colecta universal es parte, desde el
principio, de la Jornada Misionera: a la oración por las misiones se añade
el aspecto caritativo. Como toda alma necesita un cuerpo, las Iglesias
necesitan estructuras y personal: esto requiere un compromiso económico. El
Papa estableció recientemente un fondo especial en las OMP a favor de las
iglesias jóvenes afectadas por el Covid-19. A pesar de las dificultades de
este momento histórico, apelamos a la generosidad de los fieles: gracias al
compromiso de las Direcciones Nacionales de las OMP, será posible ir más
allá de la colecta dominical y utilizar, por ejemplo, formas y métodos de
donaciones en dinero a través de la web”.
(PA) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONO - “La gente quiere conocer
la verdad, no para vengarse o cultivar el odio, sino para honrar mejor a
sus muertos”, dice el arzobispo de Bukavu.
|
|
Bukavu (Agencia Fides) - Han pasado 10
años desde aquel Informe de Mapeo, recuerda al arzobispo de Bukavu Monseñor
François-Xavier Maroy Rusengo, pero también “20 años desde la muerte de
Mons. Emmanuel Kataliko en circunstancias aún no aclaradas y sobre todo 24
años después del asesinato del arzobispo Christophe Munzihirwa (véase Fides
18/11/2006). La gente quiere saber la verdad, no para buscar venganza o
cultivar el odio, sino para honrar mejor a sus muertos. Alentamos todas las
actividades de derechos humanos que examinen objetivamente los hechos en
esta parte de la República Democrática del Congo desde el pasado hasta el
presente. Conmemorar a nuestros muertos, pedir justicia y reparación es la
mejor manera de promover la reconciliación sincera para que estos
asesinatos, tanto masivos como individuales, nunca vuelvan a ocurrir”.
Lamentablemente, la violencia no parece tener fin y, según una
investigación de la ONG canadiense Impact, se debe sobre todo a la
presencia de 2.700 minas de oro. Minas de las que al parecer se llegan a
extraer entre 15 y 20 toneladas por año, y de las que aproximadamente un
tercio de ellas pasan por Bukavu hacia Rwanda. En 2018, Ruanda declaró que
había producido 2.000 kg de oro, mientras que solo los Emiratos Árabes
Unidos declaró que había recibido 12.000 kg de oro de Ruanda.
Un segundo elemento de conexión con Ruanda son las denominadas poblaciones
Banyamulenge que residen en Kivu del Sur de origen ruanés desde hace años a
las que el gobierno congoleño quiere permitir que administren los
territorios en los que viven. Este es el caso de Minembwe, una zona de Kivu
del Sur que se ha convertido en municipio. Esta elección hecha en Kinshasa
se ha vivido a nivel localmente como una imposición y sobre todo una
expropiación de la tierra.
El obispo de Uvira Sébastien-Joseph Muyengo ha expresado su pesar por la
decisión de establecer el municipio de Minembwe. “Lamentamos que este acto,
lejos de propiciar una paz real en el altiplano, por el contrario,
despierte mucha animosidad en toda la diócesis, en la región y también en
el país, principalmente por el trato especial reservado a Minembwe en
comparación con los demás. […]. Ayer fue la cuestión de la nacionalidad,
hoy es la tierra. Pero si podemos atribuir la nacionalidad a quienes la
quieren y merecen, la tierra no se puede distribuir bajo ninguna condición.
Para la gente no es una comuna rural sino tierras o territorios ocupados.
Tememos que el caso Minembwe favorezca lo que se llama la balcanización del
Congo”.
El presidente de la República, Felix Tshisekedi, durante una rueda de
prensa celebrada el jueves 8 de octubre en Goma (Kivu del Norte), declaró
la intención de “cancelar lo hecho hasta ahora por Minembwe”.
Para Jason Stearn, investigador y fundador del Congo Research Group en la
Universidad de Nueva York, habría sido necesario iniciar el diálogo entre
las comunidades antes de crear el nuevo municipio.
“Hay una historia legal pero también una historia cultural y política más
amplia detrás de la cuestión de Minembwe. Creo que había mucha vergüenza
política. Vale la pena hablar de la convivencia en Kivu del Sur, vale la
pena hablar de los derechos de la comunidad Banyamulenge a tener acceso a
la administración. Pero no podemos hacerlo imponiéndolo desde Kinshasa.
Estaba claro que la creación del municipio de Minembwe generaría una
polémica muy amplia”.
(F.F.) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Brutalidad policial: “Una
investigación para esclarecer plenamente las responsabilidades”, pide el
arzobispo de Lagos
|
|
Lagos (Agencia Fides) – “En los últimos
tiempos, hemos recibido varios informes y hemos podido ver muchos videos en
línea sobre el hecho de que algunos miembros del personal de las fuerzas
policiales nigerianas, en particular agentes del SARS, han estado involucrados
en varios actos de brutalidad y extorsión contra ciudadanos inocentes de
este gran país”, dice Su Exc. Mons. Alfred Adewale Martins, Arzobispo de
Lagos en un comunicado enviado a la Agencia Fides tras la decisión de las
autoridades nigerianas de disolver el Escuadrón Especial Antirrobo (SARS),
una unidad policial especial que debía luchar contra los robos violentos
pero que en cambio ha sido responsable de acciones criminales contra la
misma población.
“Es triste que muchas de las mismas personas que están autorizadas
constitucionalmente para brindar seguridad y garantizar la paz y el orden
se hayan vuelto ahora contra las mismas personas a las que se supone que
deben proteger”, subraya Mons. Martins. “También hemos recibido informes de
funcionarios del SARS acusados de llevar a cabo ejecuciones
extrajudiciales. Por no decir más, esto es increíblemente triste y
preocupante. La única manera de calmar la ira en el país ahora es
garantizar que los perpetradores comparezcan ante la ley y se haga justicia.
No se debe tolerar ni permitir que continúen tales crímenes atroces”, ha
dicho el arzobispo de Lagos.
Desde hace años, la población denuncia los abusos cometidos por miembros
del SARS. Tras las protestas de hace 3 años, el jefe de policía nigeriano
ordenó una reorganización del SARS pero, según una investigación de
Amnistía Internacional publicada en junio de 2020, “la tortura y otros
malos tratos” han continuado con impunidad. Amnistía Internacional ha
documentado 82 casos entre enero de 2017 y mayo de 2020.
Mons. Martins subraya la incapacidad de la policía para auto-reformarse,
afirmando: “Lamentablemente, hemos sido testigos de la aparente incapacidad
de nuestras autoridades policiales para poner fin definitivamente a esta
violencia”. “Sabemos - continúa el arzobispo Martins - que ha habido no
menos de cuatro intentos por parte de las altas jerarquías de la policía
para llamar al orden a estas unidades especiales sin éxito. Uno se pregunta
por qué” continúa el arzobispo de Lagos, repitiendo la pregunta que se está
extendiendo entre la población, de si los propios líderes no están
“involucrados también. Sería triste que se descubriera que esto es cierto”.
Por ello, el arzobispo Martins pide al “presidente Muhammadu Buhari que
convenza a la Comisión de Servicios de Policía y al Inspector General de
Policía para que inicien una revisión exhaustiva y realista de toda la
estructura de la fuerza policial a fin de restaurar su integridad”.
(L.M.) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Hacia la Jornada de las
Misiones - “La misión de la Iglesia continúa más allá del sufrimiento de la
pandemia”
|
|
Manila (Agencia Fides) – “En este año
marcado por el sufrimiento y los desafíos creados por la pandemia de
Covid-19, el camino misionero de toda la Iglesia continúa”: este es el
pasaje del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las
Misiones 2020 que la Iglesia en Filipinas ha elegido para sensibilizar a
los fieles en el Mes Misionero. Según lo informado a la Agencia Fides por
Mons. Esteban Lo, sacerdote de Manila y Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Filipinas, continúan los preparativos para
la Jornada Mundial de las Misiones, 18 de octubre de 2020, “junto con
misioneros de todo el mundo, especialmente preparándose para vivir la
celebración eucarística anual”.
“Del 11 al 16 de octubre de 2020 - explica el padre Lo - en las principales
plataformas de redes sociales comenzamos a publicar videos cortos de
misioneros que responden a los desafíos de las diferentes situaciones
provocadas por la pandemia: un laico que ayuda a la parroquia a distribuir
suministros de primera necesidad a los feligreses pobre; una religiosa que
ofrece consejos a los jóvenes; un sacerdote que organiza comedores para
personas sin hogar; un grupo de jóvenes que se unen a estudiantes en un
campus universitario bloqueados en sus dormitorios y lejos de sus familias;
un laico misionero en el extranjero que acompaña a las personas en su
camino por la vida, y un sacerdote diocesano que da la bienvenida a su
parroquia y acoge al personal médico de dos hospitales. El 17 de octubre -
agrega el director nacional - en las escuelas, los estudiantes rezarán la
oración del Rosario Misionero Mundial en línea”.
El padre Esteban señala que la Iglesia en Filipinas, en un momento de
desorientación como el de la pandemia, constituye un punto de referencia
imprescindible, tanto a nivel de consuelo espiritual como en la labor de
asistencia y proximidad a las comunidades necesitadas, “invirtiendo muchos
recursos para ayudar a los pobres partiendo de las necesidades básicas y
sin importar la religión, simplemente para honrar nuestra humanidad común y
dar testimonio del Evangelio del Señor Jesús”. Durante los últimos tres
años, las OMP se han esforzado por trabajar más de cerca con varias
comisiones pastorales, instituciones, organizaciones y movimientos dentro
de la Iglesia, involucrándolos en actividades de sensibilización misionera.
“El Santo Padre - recuerda - en su mensaje a las OMP el pasado 21 de mayo,
nos dirigió algunas 'recomendaciones para el camino', destacando el hecho
de que es necesario preservar y recuperar el papel de las OMP como parte de
un Pueblo de Dios más amplio, de cuando surgieron. Esta - concluye el padre
Lo - es también nuestra recomendación a los directores diocesanos de las
OMP: trabajar junto a los diversos órganos de la Iglesia para contribuir a
la 'conversión misionera' de la acción pastoral ordinaria”.
(ES) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
LINK
El vídeo de la entrevista al p. Esteban Lo en el canal Youtube de la
Agencia Fides -> https://youtu.be/mCeqirwlCz8
|
top^
|
|
|
|
ASIA/JORDANIA - Príncipe Hassan Bin Talal:
la Encíclica “Hermanos todos” señala el camino correcto también para
Oriente Medio
|
|
Amman (Agencia Fides) - En nuestro tiempo,
especialmente en Oriente Medio, cuna de las tres religiones abrahámicas, es
necesaria una nueva “Carta Social” que apoye a los vulnerables y señale el
camino de la solidaridad universal para todos. “Hermanos todos”, la
Encíclica firmada por el Papa Francisco el 3 de octubre en Asís, frente a
la tumba de San Francisco, está a la altura de esta urgencia vital para los
pueblos de Oriente Medio y para toda la humanidad, reconociendo la
hermandad que une a todos los hombres creados por un solo Dios, y que
indica este reconocimiento como la base de nuevas relaciones sociales. Así
lo ha escrito el príncipe jordano Hassan Bin Talal, en un largo comentario
sobre la última encíclica papal publicado en Arab, un periódico en árabe
publicado en Londres. Este alto miembro de la casa real hachemita, tío del
rey Abdallah II de Jordania, siempre ha estado involucrado en el diálogo
islámico-cristiano, también en calidad de presidente del Real Instituto de
Estudios Interreligiosos de Ammán.
En su ensayo, Hassan Bin Talal recuerda que “Hermanos todos” nació a raíz
del documento sobre la “Fraternidad humana” firmado en 2018 en Abu Dhabi
por el propio Papa Francisco y por el Jeque Ahmed al-Tayyeb, Gran Imán de
al Azhar. En el nuevo documento - observa el Príncipe de Jordania - el Papa
pide a todos que reconozcan que Dios creó a todas las personas y las hizo
iguales en derechos, deberes y dignidad humana”. El vínculo de hermandad
que une a todos los hombres es el verdadero antídoto contra cualquier forma
de agresión y cualquier deseo de oprimir a quienes pertenecen a otros
grupos sociales o religiosos. Al respecto, Hassan Bin Talal cita el
encuentro entre San Francisco y el Sultán Malik al Kamil que tuvo lugar en
1219 en la ciudad egipcia de Damietta.
El príncipe jordano subraya que el llamamiento a la fraternidad contenido
en la encíclica papal no se reduce a una vaga retórica sentimentalista,
sino que indica formas de participación efectiva en el apoyo a los pobres,
los enfermos y los discapacitados. El mundo fue creado para todos” escribe
el Príncipe “y todos los seres humanos nacimos en esta tierra con la misma dignidad”.
Hassan Bin Talal agrega que el mismo deseo de vivir en paz y armonía con
todos los hombres se expresa en muchos ‘Hadith’ del profeta Mahoma, como en
el que se dice que ‘el creyente es el espejo del creyente’. Esta aspiración
- comenta el Príncipe de Jordania- abraza las diferencias y no pretende
aplanarlas en una uniformidad indistinta: “Todos fuimos creados a partir de
Adán, y hemos recibido llamamientos para aceptarnos como hermanos, como una
campaña de mensajes celestiales que exigen respeto por el individuo y
sitúan este respeto como base de las relaciones sociales”. Un hecho que se
ha mostrado aún más por la pandemia de Covid-19, que “ha arrasado el mundo
entero, naciones fuertes y naciones frágiles, mostrando más allá de toda
duda razonable, que solo la fraternidad humana y la amistad social pueden
representar una base sólida para hacer frente a las amenazas que se ciernen
sobre toda la raza humana”.
(GV) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Religiosa católica
dedicada a los enfermos muere por coronavirus
|
|
Natore (Agencia Fides) – Ha dado su vida por la misión y por
ayudar a su prójimo: la religiosa católica de Bangladesh Mary Arpita, del
instituto femenino “Asociadas de María Reina de los Apóstoles” (SMRA),
falleció después de haber contraído el Covid-19. La hna. Arpita estaba a
cargo del dispensario y centro de maternidad de St. Mary, ubicado en la
parroquia de Bonpara de Natore, en la diócesis de Rajshahi. También estaba
a cargo del "Centro de Desarrollo Comunitario de Mujeres", un
centro de formación profesional que ayuda a empoderar a las mujeres y donde
cientos de mujeres confeccionan prendas de vestir. La religiosa, de 68
años, se contagió con dengue el 17 de agosto y luego con neumonía por
Covid-19. A pesar de estar hospitalizada en Dhaka, no pudo superar la
enfermedad.
El padre Bikash H. Reberio, párroco de la parroquia de Bonpara, que
trabajaba en estrecha colaboración con la hermana Mary Arpita, dice a
Fides: “La hermana Mary Arpita era una religiosa muy comprometida. Era muy
amable y humilde. A pesar de que padecía varias enfermedades, era
trabajadora y no se guardaba nada para sí”. El padre Bikash agrega: “La
hermana Mary Arpita reservaba una atención especial para sus pacientes. A
menudo los cuidaba olvidándose incluso de comer por estar a su lado.
Cuidaba a los enfermos con amor”.
El padre Bikash también añade que la hermana era una persona devota, “una
mujer de oración que sacaba fuerzas de la Santa Misa”.
La hermana Mary Arpita era una enfermera con experiencia que dirigía muchas
estructuras católicas y centros de maternidad. Trabajaba en el Instituto de
Enfermería contribuyendo a la formación de muchos estudiantes que hoy son
enfermeros. Bajo la jurisdicción de la parroquia de Bonpara hay una
escuela, un dispensario, el Centro de Maternidad de Santa María, un centro
de formación para mujeres en corte y costura. SMRA trabaja en el
Dispensario y Centro de Maternidad de St. Mary, el centro de formación para
mujeres y brinda apoyo en el campo educativo. Cabe señalar que
aproximadamente el 90% de los pacientes del dispensario y centro de
maternidad de St. Mary son musulmanes.
Un paciente musulmán llamado Nurjahan Begum, de 55 años, dice a la Agencia
Fides: “Cada vez que me enfermaba, iba al dispensario y centro de
maternidad St. Mary's. La hermana Arpita me cuidaba con toda su atención.
Me entristece mucho su muerte. El Señor la bendiga”.
(FB-PA) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/COSTA RICA - Llamamiento de los
obispos: un diálogo "franco, transparente y fecundo" para superar
las tensiones sociales
|
|
San José (Agencia Fides) - “Queremos reiterar una vez más el
llamamiento al Presidente para un diálogo franco, directo, transparente,
multisectorial que conduzca a resultados concretos; tanto un diálogo
fructífero, en beneficio del bien común de todo el país”: estas son las
palabras de Mons. Manuel Garita Herrera, obispo de la diócesis de Ciudad
Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR), se
pronunció tras el reciente encuentro con algunos representantes del estado.
El encuentro fue convocado por los obispos para expresar su preocupación,
para ofrecer un aporte para atender las tensiones sociales que atraviesa el
país, para proponer un diálogo que ayude a superar los problemas de fondo
de la crisis.
“El momento crítico actual en nuestro país - lee el comunicado de los
obispos enviado a la Agencia Fides - nos preocupa mucho, porque las
tensiones han aumentado y el grado de polarización es extremo, lo que
impide la convivencia social y civil”. El comunicado sigue a los hechos que
a principios de mes dieron lugar a protestas lideradas por el Movimiento
Nacional de Rescate, junto a la Asociación de Empleados Públicos y Privados
y varios sindicatos, con manifestaciones y enfrentamientos en las calles y
retenes policiales.
Entre los reclamos, los manifestantes rechazan nuevas cargas tributarias
como las propuestas por el gobierno para el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), esperan que no se enajenen los activos estatales,
exigen las renuncias efectivas de altos funcionarios del gobierno.
Anoche, el presidente Alvarado anunció en una red nacional la conformación
de una mesa multisectorial en la que, a partir del 17 de octubre, se
buscarán soluciones a los problemas fiscales y económicos del país,
agravados por la pandemia Covid-19.
El establecimiento de la mesa de diálogo será supervisado por el Consejo
Nacional de Rectores Universitarios: trabajarán durante cuatro semanas para
encontrar soluciones a los problemas fiscales del país y, en una segunda
fase, se abordarán temas como el crecimiento económico y el empleo.
(CE) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PANAMA - "La tierra es
sagrada y no se debe vender": el mensaje del arzobispo a los
campesinos
|
|
Panama (Agencia Fides) - "No caigamos en la tentación
de vender nuestra herencia, nuestra tierra, porque en ella vivimos y es
sagrada; no debemos permitir que ningún especulador venga a tus campos, ni
aceptar ofertas de quienes quieran comprar tu tierra, porque después
ustedes podrían convertirse en meros peones y verse obligados a abandonar
su propia tierra ": es el mensaje dirigido a los fieles por el
Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa, durante la Eucaristía
celebrada con motivo del décimo aniversario de la Autoridad Nacional para
la Administración del Territorio (Anati). Mons.Ulloa, felicitando a todos
los colaboradores de Anati y bendiciendo esta importante obra social, quiso
tocar la cuestión de la tierra y de los campesinos que, por la pobreza, se
ven tentados a vender su tierra, frente al ofertas de especuladores
privados. El administrador de Anati, José Gabriel Montenegro, también
reiteró el compromiso de la institución de seguir trabajando, protegiendo
de manera transparente las tierras nacionales y redoblando esfuerzos para
llegar a todas las familias que aún no tienen la propiedad legal de sus
tierras. especialmente los campesinos.
La crisis económica provocada por la pandemia ha provocado enormes pérdidas
en el campo agrícola en Panamá, hasta el punto de empujar a los pequeños
agricultores a revisar el comercio y el trabajo en las tierras. Ante la
crisis, grupos de empresarios privados intentan comprar tierras a bajo
precio para otros fines.
(CE) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario