EUROPA/ITALIA - Caminos para una reforma
“misionera” de la Iglesia, según la invitación del Papa Francisco
|
|
Brescia (Agencia Fides) - El sábado 10 de
octubre, en Brescia, tendrá lugar la conferencia de “Missione Oggi”,
(Misión Hoy) la revista de los misioneros javerianos, sobre la reforma de
la Iglesia en clave misionera, que el Papa Bergoglio ha devuelto al centro
del debate eclesial.
La jornada será inaugurada con la ponencia del editor de la revista
"Missione Oggi", Mario Menin, seguida de una intervención de
Franco Ferrari sobre la figura reformista de Francisco. A continuación,
hablará el teólogo Roberto Repole, de la Facultad de Teología de Turín, ex
presidente de la ATI (Asociación Teológica Italiana), reflexionando sobre
el sueño de Francisco de una Iglesia misionera. La mañana terminará con un
foro de discusión. Por la tarde la se reanudarán los trabajos, con la
teóloga de Florencia Serena Noceti, del Instituto Superior de Ciencias
Religiosas de Toscana, que reflexionará sobre la reforma empezando por las
mujeres: “Mujeres, ministerios y reforma de la Iglesia”. A esto le seguirán
las intervenciones de Mauro Castagnaro, periodista especialista de América
Latina sobre “La reforma del Sur del mundo”, y de Mons. Paolo Giulietti,
Arzobispo de Lucca, sobre “Pruebas de ‘reforma misionera’ en una Iglesia
local - Mi experiencia de Obispo”. Las Conclusiones serán a dos voces, con
Virginia Isingrini, misionera de Maria-Xaveriana en México y psicóloga, y
Paolo Boschini, profesor de filosofía en la Facultad de Teología de Emilia
Romagna en Bolonia y párroco en Módena.
Para poder asistir en persona es necesario inscribirse (tel. 030-3772780 -
1 Missione Oggi). El registro se puede realizar en línea: https://www.saveriani.it/missioneoggi,
(SL) (Agencia Fides 08/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/BURKINA FASO - Asalto a convoy
humanitario: 25 desplazados asesinados. “Situación impactante” afirma ACNUR
|
|
Uagadugú (Agencia Fides) - Al menos 25 personas han muerto
en un asalto a un convoy humanitario en Burkina Faso en la noche del 4 al 5
de octubre.
“25 personas - todos hombres – han perdido la vida y otro está gravemente
herido después de que un convoy que transportaba a 46 personas recibiese
una emboscada por un grupo armado cerca de Pissila, en la provincia de
Sanmatenga”, a unos treinta kilómetros de la ciudad de Kaya, según informes
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Durante este ataque, los hombres fueron separados del grupo y ejecutados,
uno de ellos fue dado por muerto, pero logró sobrevivir. Las mujeres y los
niños fueron liberados, mientras que el grupo armado huyó”, explica ACNUR.
Los sobrevivientes lograron llegar a Pissila, una ciudad a nueve kilómetros
del lugar del ataque.
Burkina Faso, junto con los vecinos Mali y Níger, es uno de los países del
cinturón saheliano afectados por la violencia intercomunitaria y yihadista.
Hasta ahora, la violencia ha causado casi tres millones de personas
desplazadas y refugiadas. Burkina Faso paga el precio más alto con un
millón de personas desplazadas, o casi el 5% de la población
El norte del país es la zona más afectada por los abusos yihadistas que han
provocado más de 1.100 muertos y más de un millón de desplazados que huyen
de zonas de violencia. Según la ONU en 2019, los ataques yihadistas, junto
con los conflictos entre comunidades, mataron a un total de 4.000 personas
en Mali, Níger y Burkina Faso.
Burkina Faso es ahora el país con la tasa de crecimiento más rápida en el
número de personas desplazadas, con más de un millón de personas - o más de
una de cada veinte - que son desplazadas por los brotes de violencia.
En la apertura de la 71ª sesión del comité ejecutivo del ACNUR el lunes 5
de octubre, el Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi,
expresó su preocupación por la situación humanitaria en el Sahel. “Pocas
situaciones me han impactado tanto. Solo el año pasado, más de 600.000
personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares (…) y la peor parte
son las miles de mujeres violadas”, dijo Filippo Grandi, un diplomático con
amplia experiencia en crisis humanitarias.
Las profundas raíces de la inestabilidad en la que se han hundido los
países de la región (además de los mencionados también está la República
Centroafricana) no son de identidad étnica y/o religiosa, sino económica y
social, según un reciente estudio de Catholic Relief Services (CRS),
titulado “Pasos hacia la paz” (véase Fides 6/10/2020).
(L.M.) (Agencia Fides 8/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ R.D. CONGO - 10 años después de la
presentación del Informe Mapping de la ONU, las víctimas aún esperan
justicia
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Han pasado 10 años desde la
presentación del Informe Mapping de las Naciones Unidas (véase Fides
5/7/2011), que documentó las violaciones de derechos humanos cometidas en
la República Democrática del Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003 (617
episodios documentados). Quinientas ochenta y una páginas destacan hechos,
personas, lugares donde ocurrieron masacres y violencia. Y no son partes
iguales, no es un todo indiferenciado donde al final todos son responsables
y por tanto todos absueltos. El Informe presenta 200 nombres de personalidades
destacadas involucradas en crímenes que “presentan elementos abrumadores
[...] de genocidio”, cuya identidad, sin embargo, no se revela.
Con motivo del décimo aniversario de la publicación del informe, las
organizaciones de la sociedad civil han organizado varias manifestaciones
en todo el país, en particular en Bukavu y Kisangani, para pedir que se
entablaran acciones judiciales contra los autores de los crímenes
mencionados en el informe. Los representantes de la sociedad civil también
piden que se esclarezca la verdad sobre lo sucedido y medidas concretas de
reparación para las víctimas.
Por parte del gobierno congoleño, el Ministro de Derechos Humanos ha hecho
referencia a algunos decretos en preparación, por un lado, para el
establecimiento de una comisión de verdad y justicia y, por otro, para un
fondo de indemnización para las víctimas.
Mientras tanto, sin embargo, la violencia continúa: el Arzobispo de Bukavu,
Su Exc. Mons. François Xavier Maroy Rusengo ha lanzado un llamamiento a los
grupos armados, todavía presentes en la provincia de Kivu del Sur y en toda
la parte oriental de la República Democrática del Congo a ser actores de
paz y no de violencia deponiendo las armas, por el desarrollo de la Región.
“Cambien sus armas por la cruz de Cristo que salva al mundo”.
Ya en diciembre pasado, el arzobispo de Kinshasa, Su Eminencia el Cardenal
Ambongo Besungu Fridolin, después de visitar Kivu del Norte, declaró que
existen políticas internacionales que tienen como objetivo balcanizar el
Congo. Y esto continuará hasta que no se de lo que la sociedad civil
congoleña pide desde hace mucho: la paz y justicia. Por ello los activistas
apoyan la petición del premio Nobel de la Paz Denis Mukwege, médico que
atiende a las víctimas de violaciones de guerra en la región, para que “se
cree un tribunal internacional para el Congo, que no debe quedar como
bastión de la impunidad”.
(F.F.) (L.M.) (Agencia Fides 8/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Obispos maronitas a favor de
las negociaciones con Israel sobre la demarcación de fronteras
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - La lentitud en las investigaciones
sobre las responsabilidades de la explosión del 4 de agosto en el puerto de
Beirut, atestigua de manera desgarradora el fracaso del Estado libanés y la
incapacidad de las instituciones nacionales para hacer frente a la crisis
sistémica del país.
Así lo afirman los obispos maronitas en el mensaje difundido al final de su
encuentro mensual, que ha tenido lugar el 7 de octubre en la sede
patriarcal de Bkerké, bajo la presidencia del Patriarca Bechara Boutros
Rai. La inacción de las instituciones libanesas para identificar y llevar
ante la justicia a los responsables de esa devastadora explosión - señalan
los obispos maronitas -, se suma a la inacción que muestran ante la urgente
necesidad de indemnizar a las familias de las víctimas y proporcionar
fondos para restaurar los edificios, viviendas e infraestructura destruidas
por la explosión del 4 de agosto. Pero el mensaje de los obispos también
usa palabras de esperanza para definir de la ola de gestos de solidaridad
que se ha movido por la tragedia del puerto de Beirut, que ha involucrado,
además de a los libaneses, también a gobiernos, instituciones eclesiales,
asociaciones civiles y artistas de todo el mundo, que han manifestado de
manera concreta, su cercanía y afecto hacia el Líbano. Los obispos
maronitas. En su mensaje, esperan que estas iniciativas “continúen llegando
al gran número de libaneses que viven por debajo del umbral de pobreza”. En
cuanto a la enésima parálisis política tras la explosión del puerto de
Beirut, los obispos maronitas expresan su “pesar y consternación” por los
juegos políticos que hasta ahora han impedido la formación de un “gobierno
de salvación nacional”, integrado por “reformadores competentes”, que
puedan restaurar la confianza del pueblo libanés y de la comunidad
internacional en el liderazgo político del País de los Cedros.
Además, en su documento, los obispos maronitas expresan su preocupación por
la perpetuación de la emergencia sanitaria debida al Covid 19 en el Líbano,
al tiempo que manifiestan su favor por el anuncio del “proyecto marco”
relativo a “las negociaciones sobre la demarcación de la frontera marítima
entre el Líbano e Israel bajo la égida de las Naciones Unidas”. Los obispos
maronitas esperan que estas negociaciones puedan alcanzar “una solución
rápida, que permitirá al Líbano beneficiarse de sus riquezas de petróleo y
gas, en beneficio de la nación y, por tanto, de todos sus hijos”. En este
mes de octubre, los miembros del episcopado maronita convocan a todos los
fieles a rezar el Rosario, meditando el misterio de la salvación y pidiendo
la intercesión de la Virgen María para que el Padre Eterno derrame sus
consuelos en el corazón de todas las personas que, de una forma u otra, han
sufrido y siguen sufriendo la explosión del 4 de agosto.
(GV) (Agencia Fides 8/10/2020).
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IMOR ORIENTAL - “Nadie se salva por
sí solo”: la unidad nacional, el secreto para contener el coronavirus
|
|
Dili (Agencia Fides) - Si el pequeño
estado asiático de Timor Oriental es el país del planeta que puede presumir
de un balance casi increíble (28 casos de coronavirus, solo importados y
sin muertes) “el secreto para contener el virus ha sido la capacidad de
actuar con rapidez y con espíritu colaborativo, de plena armonía y unidad,
en los diversos sectores de la sociedad: un compromiso al que la Iglesia
católica local ha contribuido con todas sus energías y capacidad”. Así lo
explica el p. Erik John J. Gerilla, misionero jesuita filipino en Timor
Oriental, donde fue enviado tan pronto como fue ordenado sacerdote y donde
posteriormente fue nombrado Director Ejecutivo del Servicio Social Jesuita
en el pequeño y joven Estado del Este (independiente desde 1999), donde de
una población de alrededor de 1,3 millones de habitantes, los católicos son
el 95%.
“Debo decir - dice el padre Erik a la Agencia Fides - que los esfuerzos
realizados por la Iglesia católica aquí han estado en consonancia con las
reglas impuestas por el gobierno civil de Timor. Existe una armonía
absoluta entre las instituciones y la sociedad civil. De hecho, la primera
fase se caracterizó por la emergencia y el bloqueo que impidió la
celebración pública de la Eucaristía. Pero hemos realizado la misa en línea
y proporcionado materiales espirituales para la oración, así como
reflexiones a través de varios grupos y movimientos relacionados con la
Iglesia. Tan pronto como se levantó el estado de emergencia, la Conferencia
Episcopal reabrió las puertas de las iglesias a las misas públicas,
manteniendo algunas restricciones sobre la distancia física y sobre una
nueva forma de recibir la comunión. Por último, varios grupos religiosos
ofrecieron algunos retiros en línea y acompañamiento espiritual. Por ello,
la contribución de la Iglesia se ha registrado sobre todo en el plano
espiritual, que es un elemento muy importante y positivo”.
Pero también de la parte de las acciones caritativas, muchas actividades
han sido generadas en gran parte por comunidades católicas: “Muchas
congregaciones de religiosas - explica el misionero - se han organizado
cosiendo máscaras faciales y distribuyéndolas a comunidades pobres. Algunas
órdenes religiosas han organizado esfuerzos de socorro en términos de
alimentos y suministros domésticos. Los jesuitas han ayudado a las familias
en las zonas rurales. Se ha ayudado a más de mil familias con arroz,
paquetes de alimentos y artículos para el hogar”. No hay que olvidar, añade
el religioso, que “hemos recibido donaciones de nuestros hermanos en
Australia a través de la oficina de la misión jesuita en Sydney”.
El jesuita continúa: “Hacemos mucho, pero lo que hacemos nunca es
suficiente. Y hay que tener cuidado: el gobierno, por ejemplo, ha dado un
paso drástico al dar a todas las familias un subsidio económico de cien
dólares mensuales. Pero esto ha resultado perjudicial para la economía, ya
que los precios de las materias primas han aumentado debido a tanto dinero
en circulación”.
Los voluntarios católicos de varias parroquias han intentado dar una
respuesta también en el campo de la salud, con “trabajo de prevención en
las comunidades locales en gran parte a través de la educación y la
difusión de información”.
“Hasta la fecha - concluye el p. Gerilla: prácticamente no hay transmisión
local del Covid-19 en el país, lo que es un gran milagro que está
disfrutando Timor Oriental. Y esto se debe al rápido esfuerzo del gobierno
que organizó un grupo de trabajo eficiente para responder a la crisis y
tomó medidas valientes como cerrar sus fronteras a tiempo. Todos los casos
de positividad ahora son monitoreados y tratados en instalaciones médicas
de cuarentena designadas. Y hasta ahora hemos logrado contener el virus,
gracias a Dios y gracias al compromiso de la nación, unida en esta batalla
común en la que, como recuerda el Papa, nadie se salva por sí solo”.
(MG-PA) (Agencia Fides 8/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PUERTO RICO - Hacia el DOMUND:
nuestra misión en medio de la pandemia es hacer que Jesús esté presente en
los suburbios y periferias
|
|
San Juan (Agencia Fides) - El Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias de Puerto Rico, Monseñor Daniel Fernández, Obispo de
Arecibo, invitándonos a celebrar el Domingo de las Misiones (DOMUND) parte
de la situación actual, condicionada por la pandemia Covid-19,
relacionándola con un episodio del Evangelio.
“¿Estamos hablando de una" Iglesia en salida" y cerramos nuestras
iglesias? De una Iglesia "hospital de campaña" y ¿tenemos miedo
de ir a ungir a los enfermos? Esta pandemia nos lleva a pensar en la escena
del paralítico en el estanque de Betzaeta (cf. Jn 5). ¡Cuántos miles de
personas, incluso con el regreso a la celebración de misas cara a cara,
siguen al borde del estanque de Betzaeta, sin poder entrar al agua y
recibir curación! Ese paralítico tenía 38 años deseando poder entrar al
agua, cuando el ángel del Señor bajaba a sacudirla, pero la situación de su
salud le impedia entrar al agua. Pero Jesús no permaneció indiferente, no
se olvida de nadie. No se olvida de todos aquellos que, aún de lejos,
participan en la Misa, ya que el "ángel del Señor" está presente
en las iglesias, donde ellos, debido a la pandemia, no pueden entrar.
Esta es nuestra misión en medio de esta pandemia. Hacer presente a Jesús en
las periferias, "bajo las arcadas", donde "una multitud de
enfermos, ciegos, cojos, lisiados y paralíticos" (Jn 5, 3), esperan la
presencia de Dios. Como profetas de la verdad debemos seguir denunciando el
pecado.
Con esta pandemia "nos ha atrapado una tormenta inesperada y
furiosa", pero el mensaje de Jesús no ha cambiado. ¿Sabemos siempre
estar abiertos a las "sorpresas de Dios", como nos invita el Papa
Francisco? Estas sorpresas siempre nos llevarán a llegar a esas periferias
de formas siempre nuevas, para liberar a los hombres y mujeres de hoy de la
esclavitud del pecado ”.
El Padre José Orlando Camacho Torres, CSSp, Subdirector Nacional de las OMP,
también partió de la situación contemporánea para lanzar una invitación a
la comunidad para preparar el DOMUND. "Nosotros en Puerto Rico sabemos
bien lo que significa una "tormenta inesperada y furiosa". Por si
fuera poco, nuestros hermanos en la costa suroeste de la isla han sido
golpeados por cientos de terremotos y casi innumerables réplicas,
provocando el colapso de casas, negocios, iglesias, calles y peor aún, la
vida de miles de familias, expuestas a total vulnerabilidad, incertidumbre
y obligadas a emigrar a Estados Unidos”.
El Padre Camacho Torres continúa: “En febrero, desde México, lanzamos el
CAM 6-Puerto Rico 2023. Cuando comenzamos a hablar de la “Iglesia en
salida” y de la“ Iglesia con las puertas abiertas”, tuvimos que cerrar todo
por la pandemia, es una verdadera paradoja misionera. Por eso queremos
informarles que la colecta DOMUND no ha sido cancelada y desde la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos, todas las diócesis del
mundo han recibido un llamado a la solidaridad para la misión universal ”.
Las OMP de Puerto Rico han preparado un rico programa de actividades para
realizar a través de internet, que incluye Hora Santa de Oración, Rosario
Misionero, Encuentros de Formación y mucho más, como se puede leer en su
sitio web omp-puertorico.com, donde También encontrará el material que cada
parroquia puede descargar para participar en estos eventos.
(CE) (Agencia Fides 08/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - “Elecciones libres, en
paz y democracia” esperan Caritas y la Pastoral Universitaria
|
|
La Paz (Agencia Fides) – A pocos días de las elecciones
presidenciales en Bolivia, que se celebrarán el domingo 18 de octubre, la
Pastoral Social/Cáritas (Pasoc) y la Pastoral Universitaria, han lanzado un
nuevo llamamiento para ayudar a que los ciudadanos y la comunidad eclesial
se expresen teniendo en consideración las orientaciones de la doctrina
social de la Iglesia. En su mensaje titulado “Elecciones libres, en paz y
en democracia”, apoyan el llamamiento de la Conferencia Episcopal de
Bolivia, inspirado en las palabras de San Pablo: “Haz todo lo posible por
vivir en paz con todos” (Rm 12, 18).
Por lo tanto, relanzan algunas solicitudes: que las campañas electorales se
desarrollen en paz y transparencia; que se debatan ideas y no se
descalifique a las personas; que se promuevan procesos de cambio y no solo
el cambio de gobernantes; la tolerancia y la aceptación pacífica de quienes
piensan diferente, como condición indispensable de cualquier democracia
madura; transparencia, confiabilidad e imparcialidad de las elecciones;
aceptar los resultados y construir juntos nuestro futuro.
Por último, recuerdan las palabras del Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio
Gualberti, quien ha llamado a “expresar un voto libre, secreto, consciente
y responsable, pensando en el bien común, la salvaguarda de la democracia,
el ejercicio de la justicia sin presiones, la lucha contra el narcotráfico
y el acceso para todos a los bienes básicos de salud, educación, vivienda y
empleo estable”.
Tras la retirada de la competición electoral del presidente interino de
Bolivia, las encuestas publicadas por medios locales aseguran que Luis
Arce, candidato del Movimiento por el Socialismo (MAS), partido del
expresidente Evo Morales, cuenta con los votos necesarios para ganar la
primera ronda (véase Fides 12,14,22/9/2020).
(SL) (Agencia Fides 08/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario