ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Un “Espacio de
formación misiológica” para el curso académico 2020-2021
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - “El Secretariado
Internacional de la Pontificia Unión Misional, en las Obras Misionales
Pontificias, ha iniciado diferentes colaboraciones con las Conferencias
Episcopales, por un lado, y con los centros universitarios, por otro, en
varios países del mundo. Para ello la PUM ha encomendado a un grupo de
profesores de la Universidad Católica de África Occidental/Unidad
Universitaria de Abidjan (UCAO/UUA), el Instituto Católico Misionero de
Abidjan (ICMA) y el Instituto de Teología de la Compañía Jesuita. (ITCJ),
la tarea de establecer una estructura ad hoc para la formación
misiológica”: ha explicado el p. Gaston Ogui, el domingo 25 de octubre
durante la misa de inicio de las actividades del “Espacio de formación
misiológica” de Costa de Marfil.
El evento se llevó a cabo en la parroquia de Notre Dame de la Tendresse de
la Riviera Golf en la archidiócesis de Abidjan, presidido por el Nuncio
Apostólico en Costa de Marfil, Su Exc. Mons. Paolo Borgia. El p. Gaston
Ogui, coordinador nacional del “Espacio de formación misiológica”, ha
indicado que esta estructura se ha ido gestando rápidamente en el país y su
objetivo principal es “descentralizar las actividades de la Pontificia
Unión Misional para fortalecer la fe y la identidad cristiana católica
entre los fieles de Cristo”.
“Es una experiencia muy positiva que ha llevado a la formación de un
centenar de misioneros convencidos y convincentes”, ha dicho en referencia
a la primera experiencia de formación realizada.
El p. Ogui ha terminado su intervención agradeciendo al Nuncio Apostólico
su alentadora presencia en la Eucaristía para el inicio oficial de las
actividades del año académico 2020-2021 del Espacio de Formación
Misiológica de Costa de Marfil.
“Su presencia significa para nosotros en primer lugar la preocupación
constante de la Iglesia universal hacia las Iglesias particulares, también
muestra que la catolicidad de la Iglesia está ante todo al servicio de las
Iglesias particulares, y por último significa que la identidad cristiana es
misionera aquí como en cualquier otro lugar” ha subrayado el p. Ogui.
El Espacio de Formación Misiológica, fundado en 2017, está abierto a
obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos comprometidos en el
campo de la evangelización.
La formación se desarrolla a través de tres opciones con una duración
académica de tres semestres, realizando un módulo por semestre y unas
prácticas obligatorias de aproximadamente un semestre para estudiantes
laicos dentro de su parroquia o comunidad. Y al finalizar el curso, la UCAO
/ UUA emite un certificado de formación en Misiología al alumno que ha
cumplido todos los créditos.
(S.S.) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/GUINEA - Al menos 21 muertos en los
enfrentamientos postelectorales
|
|
Conakry (Agencia Fides) - El balance oficial es de 21
muertos en los enfrentamientos que se han producido en la República de
Guinea desde el día de la votación presidencial el 18 de octubre, cuyos
resultados provisionales anunciados por la comisión electoral (CENI) han
conformado la reelección del presidente Alpha Condé, con el 59,5% de los
votos, frente al 33,5% de los votos del candidato opositor Cellou Dalein
Diallo.
El líder de la oposición, que se ha autoproclamado ganador, confirmó ayer
26 de octubre su intención de apelar al Tribunal Constitucional contra
estos resultados, manchados según él, por un fraude masivo. Además de la
capital Conakry, los enfrentamientos se han extendido a las principales
ciudades del país. Los negocios están cerrados por temor a disturbios y
saqueos. Los enviados de la ONU, la Unión Africana (UA) y la Comunidad de
Estados de África Occidental (CEDEAO) continúan sus esfuerzos de mediación
reuniéndose con varios ministros, la comisión electoral y el cuerpo
diplomático.
Amnistía Internacional ha acusado a las fuerzas de seguridad de Guinea de
disparar munición letal contra manifestantes durante los disturbios
postelectorales, basándose en declaraciones de testigos y análisis de vídeo
de los enfrentamientos. La ONG para la defensa de los derechos humanos
también ha condenado el bloqueo de las comunicaciones telefónicas y de
Internet durante los disturbios.
Incluso antes de la votación, la candidatura de Condé, para obtener un
tercer mandato, fue fuertemente impugnada por la oposición porque fue vista
como un forzamiento de la Constitución que prevé dos mandatos consecutivos
para la Presidencia de la República (véase Fides 19/10/2020)
Condé es el primer líder elegido democráticamente en Guinea en 2010 y
reelegido en 2015. Sin embargo, grupos de derechos humanos lo acusan de
haber caído en el autoritarismo.
Guinea es el único país africano de habla francesa que se negó en 1958, a
unirse a la Comunidad Franco-Africana propuesta por De Gaulle. El país
proclamó la independencia bajo un régimen socialista dirigido con mano de
hierro por Ahmed Sékou Touré durante un cuarto de siglo.
Tras su muerte en 1984, Lansana Conté, un militar, tomó el poder mediante
un golpe de Estado. Elegido presidente en 1990, fue reelegido dos veces en
votaciones que no fueron ni libres ni transparentes.
En diciembre de 2008, Lansana Conté murió tras una larga enfermedad. Una
junta dirigida por el capitán Moussa Dadis Camara tomó el poder sin
derramamiento de sangre.
Pero el 28 de septiembre de 2009, el ejército reprimió un mitin de miles de
opositores a su candidatura en las próximas elecciones presidenciales en el
estadio de Conakry: 157 personas fueron asesinadas y 109 mujeres violadas,
según la ONU.
Tras resultar gravemente herido, Camara cedió el poder abriendo el camino a
las primeras elecciones democráticas del 7 de noviembre de 2010, ganadas
por Alpha Condé.
La inmensa riqueza mineral de Guinea (es uno de los principales productores
mundiales de bauxita y tiene depósitos de hierro, oro, diamantes y
petróleo) se encuentra a menudo en el centro de enormes disputas legales
internacionales.
(L.M.) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - La labor de un misionero
por los niños de la calle de Manila, en tiempos de pandemia
|
|
Manila (Agencia Fides) - Devolver un futuro a los niños de
la calle de Manila: este es el compromiso de la Fundación “ANAK-Tnk”, una
organización católica liderada por el misionero francés p. Matthieu
Dauchez, que busca, acompaña y cuida a los niños más desdichados de Manila
que viven en las calles, en los suburbios o en las zonas más pobres de la
capital. El nombre de la fundación significa “niño” (anak) mientras que
“Tnk” es la abreviatura de “tulay ng kabataa”, en tagalo “un puente para
los niños”.
Desde 1998, el sacerdote y su equipo de voluntarios y personal ayudan a los
niños necesitados en los barrios bajos de Manila a llegar hasta ellos,
ayudando a satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, educación,
nutrición, salud y otras formas de ayuda. “Tratamos de devolverles una vida
digna, y las sonrisas en sus rostros”, dice a Fides el p. Dauchez. La
Fundación ya ha apoyado a más de 50.000 niños en sus 22 años de existencia
y ahora está reforzando su compromiso mientras la pandemia se cierne sobre
la nación. La organización se ocupa de los niños que viven en la calle,
abandonados por sus familias y la sociedad. Suelen vivir de la mendicidad,
buscar comida en los vertederos y, a veces, prostituirse. Estos niños
suelen ser víctimas de abusos, traficantes de drogas y delitos. “Sostenemos
un camino de educación para todos los niños, desde que ingresan a nuestra
fundación hasta que se independizan”, explica el sacerdote.
En Manila, más del 40% de la población urbana vive en condiciones de
pobreza extrema. Y la pandemia ha agravado la situación. Además, uno de
cada diez niños en Filipinas no recibe educación. “Tratamos dar respuesta a
las necesidades médicas de cada niño y ofrecer cursos de formación a las
comunidades locales para integrar los conceptos básicos de salud e
higiene”, dice el sacerdote. De hecho, uno de cada diez niños está
desnutrido y uno de cada tres sufre de retraso en el crecimiento.
“Diariamente proporcionamos a los niños comidas equilibradas y trabajamos
para crear conciencia en las comunidades sobre cuestiones nutricionales”,
continúa el p. Dauchez, relatando el trabajo de la Fundación que continúa a
pesar del difícil momento de la pandemia.
Ante fenómenos como las drogas, la violencia, la violación, la
prostitución, de los que los niños son siempre las primeras víctimas,
“sostenemos a los niños necesitados con ayuda psicológica y legal,
basándonos en nuestra Carta para la prevención y protección de los niños”,
gracias a grupos de profesionales y voluntarios que buscan niños y los
invitan a las estructuras de la fundación para darles una nueva vida.
“Trabajar con estos niños nunca ha sido fácil, es un camino lleno de
desafíos. Al principio ofrecemos ayuda material, emocional y psicológica.
Los chicos, una parte de ellos, rechazan esas ofertas por miedo o
desconfianza. Han sido rechazados por los suyos, sus padres o su propia
familia, están profundamente heridos, prefieren quedarse en la calle, que
se ha convertido en su refugio. Generar confianza es el primer paso”,
explica.
El misionero francés continúa: “Los niños están protegidos y cuidados en un
ambiente familiar: una vez que comienzan a confiar, la esperanza se reaviva
gradualmente en sus corazones. Una vez que eso sucede, deciden dejar atrás
las calles e interesarse por las actividades de la fundación. En el camino
del acompañamiento, elaboran la curación, la reintegración a la sociedad,
la aceptación del pasado, la esperanza de un futuro mejor”, dice el padre
Dauchez.
“El mayor desafío - señala - es llevar a estos niños, rechazados y maltratados,
al perdón, que en realidad es imposible para los hombres, pero es posible
gracias a Dios. Nuestra misión es prepararlos para que el Señor sane las
heridas de su corazón. La mayor recompensa es ver a los niños acogidos en
la fundación que, habiéndose convertido en padres, demuestran un gran amor
por sus hijos”, comenta.
“ANAK-Tnk ayuda a los niños a tomar conciencia de su dignidad humana como
hijos de Dios y a aprender nuevas y mejores perspectivas de vida”,
concluye. Durante su visita de 2015 en Filipinas, el Papa Francisco se
reunió con unos 300 niños a quienes la Fundación ha ayudado.
(SD-PA) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Violencia y tensiones en
los estados de Chin y Rakhine: emergencia alimentaria y elecciones en
peligro
|
|
Yangon (Agencia Fides) - Más de 60.000
civiles en el estado birmano de Chin se enfrentan a una grave escasez de
alimentos debido a los constantes combates entre el ejército nacional y las
fuerzas rebeldes del ejército de Arakan. La organización de derechos
humanos “Khumi Affairs Coordination Council” (Kacc) lo ha denunciado en los
últimos días, explicando que 246 aldeas de la zona de Paletwa necesitan
desesperadamente arroz y alimentos debido a la situación creada por la
guerra entre Tatmadaw, como se conoce a las fuerzas militares birmanas y el
grupo separatista armado que se extiende a ambos lados de los estados del
norte de Birmania, Chin y Rakhine. La gravedad de la situación ha sido
confirmada a la Agencia Fides por la sede de Caritas en la diócesis birmana
de Pyay. El p. Nereus Tun Min, director de Karuna Mission Social Solidarity
(la Caritas diocesana de Pyay) explica: “La semana pasada organizamos, con
la ayuda del gobierno, un importante envío de alimentos a Paletwa. Hemos
mandado 1.700 sacos de arroz a la zona. Pero Caritas – continúa- también
está trabajando duro en el campo de la prevención del Covid-19”, en un país
que ha experimentado un crecimiento exponencial de la pandemia en el último
mes con más de 40 mil casos confirmados y más de mil víctimas. Se están
ocupando de la distribución en Paletwa tanto personal laico como religioso
“como en el caso del padre Thomas, el párroco – continúa explicando a la
Agencia Fides el p. Nereus-, que vive con muchas personas desplazadas
reunidas en un recinto de su iglesia”. La situación es difícil en el estado
de Chin, en una zona sometida a constantes bombardeos y combates, pero
también es difícil en el estado de Rakhine a lo largo de una frontera
porosa donde, desde hace meses, han pasado más armas y combatientes que
bienes y personas.
En vísperas de las elecciones previstas para noviembre, la tensión y la
violencia en los estados de Chin y Rakhine continúan perturbando las
promesas de paz y democracia propuestas por las distintas fuerzas
políticas. La Comisión Nacional Electoral (Union Election Commission - UEC)
ha decidido que no habrá votación en nueve de los 17 municipios de Rakhine
(la división administrativa que corresponde a los distritos electorales):
la noticia no solo ha creado tensión entre las organizaciones políticas
locales (que por tanto se quedarán sin o casi representación en el nuevo
Parlamento), sino que además ha sido recibida con escepticismo después de
que la Comisión se negara a posponer la fecha de las elecciones (fijadas
para el 8 de noviembre) dado que la emergencia del Covid – en esta segunda
ola de pandemia – se ha originado precisamente en este estado de la Unión.
Esta zona del noroeste de Myanmar, que se asoma al mar de Andamán, sigue
siendo un lugar de gran sufrimiento. Un informe reciente de Human Rights
Watch ("An Open Prison without En") subraya la grave situación en
la que viven las personas en los campamentos de Rakhine para desplazados
internos, definidos como “prisiones al aire libre” por la organización HRW:
se trata aproximadamente de 130 mil Ciudadanos rohingya, miembros de la
minoría musulmana víctima de la violencia en 2012 y 2017, que generó cerca
de un millón de refugiados que se trasladaron al vecino Bangladesh.
(MG-PA) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAK - Patriarcado caldeo: no existe
ninguna “apertura” del Papa a los matrimonios entre personas del mismo sexo
|
|
Bagdad (Agencia Fides) - Es completamente
falso que el Papa Francisco haya mostrado su aprobación al matrimonio entre
personas del mismo sexo, modificando la doctrina de la Iglesia católica. El
Patriarcado caldeo, dirigido por el Patriarca y Cardenal Louis Raphael
Sako, lo subraya claramente a través de un comunicado oficial difundido por
los medios patriarcales. El comunicado de prensa se refiere a informes
engañosos que circularon por las redes sociales y la televisión por
satélite también en Irak, construidas en torno a algunos pasajes editados y
sacados de contexto en el documental “Francisco” del director Evgeny
Afineevsky, un ciudadano estadounidense nacido en Rusia, proyectado en
prima visión el 21 de octubre en el Festival de Cine de Roma.
La Iglesia Católica y otras Iglesias - dice la declaración - reconocen que
solo el matrimonio natural entre hombre y mujer “es según el plan divino”,
y a los ojos de la Iglesia solo el matrimonio entre un hombre y una mujer
respeta la ley de Dios y puede elevarse a la dignidad de sacramento. En
Occidente - agrega el comunicado patriarcal - las Iglesias están separadas
del Estado, y los poderes civiles también emiten leyes que no se ajustan a
la doctrina de la Iglesia, como las que despenalizan o legalizan las
prácticas del aborto.
Hablando del docufilm que ha dado pretexto al Caso sobre la supuesta
apertura del Papa a los “matrimonios homosexuales”, el comunicado del
Patriarcado caldeo señala que en realidad, incluso en los clips del
docufilm tomados de una vieja entrevista y editados de manera arbitraria y
artificial, el Papa Francisco “no usa el término 'matrimonio' en absoluto
para referirse a los homosexuales. El Papa invita a la sociedad civil y a
las familias a cuidar, amar y proteger a los homosexuales, y no dice que
tengan derecho a formar un matrimonio”.
El comunicado del patriarcado caldeo concluye reiterando que el Papa “nunca
habló de la posible integración de los homosexuales en un matrimonio
natural reconocido por la Iglesia”, y siempre ha repetido lo que la Iglesia
católica enseña al respecto, que reconoce como matrimonio únicamente la
unión permanente entre un hombre y una mujer”.
(GV) (Agencia Fides 28/10/2020).
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - El Vicariato de Inírida
realiza atención sanitaria para las comunidades indígenas a lo largo del
río Guainía
|
|
Inírida (Agencia Fides) - En este momento de pandemia por el
Covid-19, el Vicariato Apostólico de Inírida continúa su labor de
asistencia y cercanía a algunas comunidades indígenas del Departamento de
Guainía. De hecho, a partir del próximo mes de noviembre está prevista una
segunda ronda de asistencia humanitaria y sanitaria para las comunidades
que habitan a lo largo del río Guainía, que atraviesa el departamento en la
parte central.
Según la información enviada a la Agencia Fides, esta misión pretende
“apoyar y fortalecer la atención sanitaria de cinco comunidades de la etnia
Curripaco en el río Guainía, visitando Galilea, San Felipe, Puerto
Colombia, San José y Santa Rita, así como dos comunidades de Venezuela,
incluidas Maroa y San Gabriel”. El departamento limita al oeste con el
estado venezolano de Amazonas y al sur con la Amazonía brasileña.
El grupo estará acompañado por un médico y dos auxiliares de enfermería,
quienes realizarán consultas médicas durante siete meses, además de por una
pareja de misioneros laicos que distribuirán ayuda humanitaria consistente
en kits de alimentos y material de bioseguridad, así como el apoyo pastoral
a estas comunidades. También habrá otros colaboradores locales en
diferentes áreas. Se entregarán 1.200 kits de ayuda alimentaria, 1.200
botiquines de higiene y artículos de bioseguridad en cinco centros de salud
en Colombia y dos en Venezuela, así como medicamentos y artículos de
protección personal.
Para los integrantes del equipo esta experiencia representa un gran desafío
profesional, con el que ayudan al país y al departamento en una de las
zonas más remotas de la región. Como señala el Dr. Octaviano, quien
acompañará la misión, “a partir de nuestro conocimiento profesional,
estamos ayudando a mejorar la situación de lo que está sucediendo debido al
Covid-19, ya que se realizará una investigación científica para conocer las
características epidemiológicas de esta zona”.
La iniciativa sanitaria y humanitaria, apoyada por el Vicariato Apostólico
de Inírida, está presidida por el Vicario Apostólico, Mons. Joselito Carreño
Quiñónez, y por el Episcopado colombiano y como señala la nota del
Vicariato, trata de ayudar a ganar la batalla diaria contra la emergencia
Covid-19
(SL) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/CHILE - Tras el Plebiscito, los
obispos instan a continuar el diálogo con vistas a la redacción de la nueva
Constitución
|
|
Santiago (Agencia Fides) - Tras el resultado del Plebiscito
Nacional del domingo 25 de octubre, en el que ganó la propuesta de
modificación de la Constitución, la Comisión Permanente de la Conferencia
Episcopal de Chile subraya que la jornada fue una gran muestra de
civilización y participación, subraya que en esta nueva etapa, el rol de la
ciudadanía será fundamental, y los insta a continuar el camino del diálogo
de cara a las elecciones, en abril de 2021, de los delegados que deberán
elaborar la propuesta de nueva Constitución para Chile.
Con el 87% de los votos emitidos, el 78,2% de los participantes votó por el
cambio de la Constitución, frente al 21,8% que expresó el deseo de no
cambiarla. Así que el camino hacia una nueva Constitución comenzará con su
redacción, que será encomendada a una "Convención Constituyente",
órgano que fue elegido en las urnas durante este mismo día. Estará
integrado íntegramente por ciudadanos elegidos democráticamente y su
composición verá un número igual entre mujeres y hombres, quienes serán
elegidos con una elección que se realizará el 11 de abril de 2021. A partir
de entonces, los electos tendrán nueve meses para entregar la propuesta
constitucional, aunque podrían solicitar una prórroga de tres meses.
Finalmente, un nuevo Plebiscito aprobará o rechazará la propuesta, al menos
60 días después de su entrega, y será con votación obligatoria.
En la declaración, los obispos recuerdan que “el papel de la ciudadanía
será fundamental. Alentamos a las personas y organizaciones ciudadanas y
políticas a continuar el camino del diálogo, escuchando ideas, propuestas y
valores que serán fundamentales para la decisión que tendrá que tomar el
electorado para elegir a los constituyentes en abril de 2021 que deberán
construir juntos el propuesta de nueva Constitución para Chile ”.
El texto finaliza con un llamamiento: "Solicitamos a los distintos
sectores políticos que suscriban los acuerdos, que son competencia del
Congreso, para facilitar este proceso, para que sea verdaderamente
representativo de la pluralidad de Chile".
(CE) (Agencia Fides 27/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - El mes
misionero, un círculo de amistad, cercanía y apoyo: “No temas decirle sí a
Dios”
|
|
Bereina (Agencia Fides) - “El mundo misionero siempre me ha
atraído desde muy joven, me apasionaba hojear y leer revistas misioneras.
Recuerdo el mes misionero vivido en la parroquia y en la diócesis. Recuerdo
la hucha de la Infancia Misionera que nos daban en clase de catecismo y que
me comprometía a devolver llena para los pobres”. Así lo cuenta la hna.
Anna Piccolin, misionera de la Fraternidad Cavanis Jesús Buen Pastor en
Bereina, hablando con la Agencia Fides. “A pesar de un largo período de
resistencia, continúa la religiosa, el amor por la misión brotó en mí y
nunca murió”.
“Soy misionero en Papúa Nueva Guinea desde hace algunos años. Tengo una
amiga religiosa que es misionera en Karamoja, Uganda, con quien
intercambiamos fotos e ideas para el octubre misionero y esto ha abierto mi
corazón a 360°. Ambas somos italianas, yo en Oceanía, ella en África, tan
lejanos pero tan cercanas porque nos anima el mismo Espíritu que nos
impulsó a ir hasta los confines de la tierra”.
“En estos días - dice la hermana Anna - junto con los niños y la gente
común de los pueblos rezamos el Rosario Misionero por los misioneros
esparcidos por todo el mundo. Entre las iniciativas realizadas, nos
acompaña una oración especial por la Hermana Basilia, originaria de Bereina
y ahora misionera de la Inmaculada Concepción en Brasil. ¡Muchos aquí ni
siquiera saben dónde están Brasil o Uganda! Aunque no tenemos un grupo
misionero que la apoye económicamente, junto con los niños y jóvenes
rezamos por ella y formamos un lazo de amistad. Ha sido una agradable
sorpresa ver fotos de ella en una misión y leer / escuchar su testimonio.
‘¡¡¡Uno de nosotros, misionero en Brasil !!!’, exclaman”.
“El mes misionero se ha convertido en un círculo de amistad, cercanía y
apoyo. Cada semana se leía en la escuela el testimonio de los misioneros de
los cinco continentes y cada semana enviamos historias de nuestra misión a
amigos y familiares en Italia. Durante la Jornada Mundial de las Misiones,
nuestra cruz misionera se colocó bajo el altar para acoger las cinco velas
de los cinco continentes por las que hemos elevado nuestras oraciones”. La
misionera añade que “estos signos quedarán grabados en el corazón de los
niños y jóvenes y quién sabe si algún día provocarán un empujón misionero
que será difícil de silenciar”. La hermana Anna concluye con las palabras
de la hna. Basilia a los suyos de Bereina: “No temas decirle que sí a Dios,
tu hermano y hermana que sufren al otro lado del mundo te están esperando.
¿Cuánto tiempo los harás esperar? ¡El momento del sí es ahora!”
(AP/AP) (27/10/2020 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario