martes, 6 de octubre de 2020

Agencia Fides 05102020

 

 

 

 

 

 

 

 


Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 05-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ALEMANIA - Recuerdan al misionero salesiano don Josef Thannhuber, 100 años después de su martirio en Brasil

 

 

 

ÁFRICA/GHANA - La arquidiócesis de Tamale lanza un proyecto para fortalecer las habilidades emprendedoras de las mujeres en áreas rurales

 

 

 

ÁFRICA/ZIMBABWE - “La militarización de los médicos los empujará a huir al extranjero”, dice el obispo de Chinhoyi

 

 

 

ASIA - Conflictos y violencia en Asia: la respuesta de ciudades y territorio

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La red parroquial de Yangon se activa para alimentar a las familias pobres, en tiempos de pandemia

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Patriarca maronita: adelante con el acuerdo marco sobre las fronteras entre Líbano e Israel

 

 

 

AMERICA/PERU' - Por segunda vez en más de tres siglos, este año la procesión del Señor de los Milagros no podrá realizarse en las calles de Lima.

 

 

 

EUROPA/RUMANÍA - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones - El Director Nacional de las OMP: “Todo bautizado es responsable de la evangelización en el mundo”

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “La democracia también prevé la selección de una clase dominante que refleje las diferentes identidades de Nigeria", advierte el obispo de Sokoto.

 

 

News

 

 

EUROPA/ALEMANIA - Recuerdan al misionero salesiano don Josef Thannhuber, 100 años después de su martirio en Brasil

 

Wurmannsquick (Agencia Fides) - Uno de los primeros misioneros salesianos de habla alemana, don Josef Thannhuber (1880-1920), ha sido recordado en su ciudad natal, Wurmannsquick, diócesis de Passau, en Baviera, 100 años después de su martirio, que tuvo lugar en Brasil, en Mato Grosso, el 29 de agosto de 1920.
Según la noticia difundida por la agencia ANS, don Thannhuber fue enviado como misionero a Brasil en 1903.
El 29 de agosto de 1920 el sacerdote, director de la casa de Palmeiras, en Mato Grosso, fue asesinado por un delincuente. Antes, le había pedido que perdonara a los demás religiosos y que lo matara solo a él. Si bien el caso nunca se ha resuelto por completo, se asume que el motivo de la violencia contra el sacerdote se debe a diferencias en cuestiones territoriales, con los salesianos comprometidos con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Las celebraciones conmemorativas, que por las limitaciones debidas a la pandemia no han permitido participar a todos los lo deseaban, han tenido lugar los días 26 y 27 de septiembre, y han servido para recordar la vida y obra de este entusiasta misionero salesiano bávaro, que trabajó con celo en Cuiabá, Corumbá y Palmeiras, siendo muy apreciado en todas partes.
El obispo de la diócesis de Passau, el salesiano mons. Stefan Oster, en la homilía de la Misa que ha presidido, ha puesto como ejemplo a don Thannhuber: “Hoy en nuestra Iglesia necesitamos hombres, mujeres, jóvenes que sepan contar quién es Cristo... De él aprendemos a ser misioneros donde estemos, a ser testigos del amor de Cristo”.
(SL) (Agencia Fides 4/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/GHANA - La arquidiócesis de Tamale lanza un proyecto para fortalecer las habilidades emprendedoras de las mujeres en áreas rurales

 

Accra (Agencia Fides) - Casi 1000 mujeres que viven en el distrito de Kpandai, en la región norte de Ghana, están involucradas en un proyecto para mejorar sus habilidades empresariales promovido por la archidiócesis católica de Tamale y patrocinado por Misereor, la organización benéfica de la Conferencia Episcopal alemana.
El proyecto “Promoting Resilience for Improved Income through Capacity Enhancement for Women” (PRICE) (Promoción de la resiliencia para mejorar los ingresos mediante el aumento de la capacidad de las mujeres) tiene como objetivo entre otros, garantizar que las mujeres tengan un mejor acceso a las oportunidades de autonomía económica y reducir las desigualdades de género en las comunidades tradicionales.
El programa está dirigido directamente a 1.000 mujeres y aproximadamente 28.000 beneficiarios indirectos.
Mons. Matthew Yitiereh, Vicario General de la Arquidiócesis de Tamale, ha destacado que el proyecto está en línea con los esfuerzos de desarrollo humano de la Iglesia para mejorar las condiciones de vida de las personas.
El acceso a los servicios financieros es muy bajo entre las mujeres y no pueden aportar las garantías necesarias para acceder a préstamos de las instituciones financieras oficiales. También existe una fuerte desigualdad entre hombres y mujeres en el área, mientras que la violencia doméstica predomina en los hogares y comunidades dónde las mujeres no tienen poder económico.
Por ello, gracias al proyecto PRICE, alrededor de 15.000 miembros de la comunidad se sensibilizarán sobre la promoción de la igualdad de género y al menos dos voluntarios varones darán ejemplo en cada comunidad para reducir la violencia contra las mujeres.
La primera fase del proyecto PRICE, que se implementó en la zona de 2018 a 2020, aseguró un mejor acceso a las oportunidades económicas para alrededor de 250 mujeres vulnerables.
El obispo Yitiereh expresó su confianza en que, a través del proyecto, las mujeres podrán administrar mejor sus recursos en beneficio de todos.
El p. Sebastian Zaato, director del proyecto PRICE, ha declarado que el programa mejorará la educación financiera de las beneficiarias, aumentará sus habilidades para emprender empresas comerciales sostenibles y cerrará aún más la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en las comunidades tradicionales.
(L.M.) (Agencia Fides 5/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ZIMBABWE - “La militarización de los médicos los empujará a huir al extranjero”, dice el obispo de Chinhoyi

 

Harare (Agencia Fides) - “Traen derramamiento de sangre; matan. En lugar de libertad, traen prisión. Traen violencia y encarcelan a todos los que se les oponen. Lo único que conocen es la violencia”. Es el duro ataque lanzado por Su Exc. Mons. Raymond Tapiwa Mupandasekwa, obispo de Chinhoyi, al gobierno de Zimbabwe, fuertemente criticado en el país por la violenta represión de las protestas y por la gestión de la crisis por el Covid-19.
El obispo condena en particular al gobierno del presidente Emmerson Mnangagwa por las detenciones de julio y la prolongada denegación de libertad bajo fianza a activistas políticos y periodistas acusados ​​de conspirar para la destitución inconstitucional del gobierno.
Mons. Mupandasekwa también ha criticado el reciente decreto del vicepresidente Chiwenga para reclutar médicos recién graduados en el ejército. El vicepresidente y nuevo ministro de Salud, Constantino Chiwenga, ex general del ejército, ha dictaminado que los médicos recién graduados deben ser reclutados como médicos militares, de lo contrario no podrán trabajar en hospitales estatales.
Aproximadamente 230 estudiantes de medicina han aprobado sus exámenes finales y tenían que ser enviados a hospitales públicos como Junior Resident Medical Officers (JRMO) durante tres años para la formación en el ámbito de trabajo antes de poder abrir ambulatorios. Según los sindicatos, se trata de una medida que tiene como objetivo evitar las huelgas del personal médico en un momento extremadamente crítico para la salud pública y para el gobierno, acusado de no saber gestionar la emergencia pandémica.
Mons. Mupandasekwa ha dicho que el gobierno está causando “gran angustia” a los médicos con esta “propuesta inconstitucional. El partido por la libertad se ha negado a dar libertad de elección a los médicos jóvenes”, ha dicho, agregando que el país pronto podría encontrarse sin más médicos tras este decreto. Los hospitales públicos luchan contra la escasez de medicamentos y dependen del apoyo de donantes en su mayoría occidentales. Los altos funcionarios del gobierno, incluida Chiwenga, a menudo buscan asistencia médica en el extranjero.
Los 2.000 jóvenes médicos de Zimbabwe se han declarado en huelga dos veces en los últimos 12 meses, reclamando salarios de hasta 9.450 Z $ (115 dólares) al mes. Muchos están listos para irse después de encontrar trabajos mejor pagados en la región y en el extranjero.
La dura intervención del obispo de Chinhoyi se produce después de la publicación del 14 de agosto por la Conferencia Episcopal de Zimbabwe de la carta pastoral "La marcha no ha terminado" (véase Fides 17/8/20200). En su Carta, los obispos llamaron al gobierno a asumir sus responsabilidades ante la dramática crisis económica y de salud agravada por el coronavirus, y criticaron la brutal represión de las manifestaciones de protesta.
(L.M.) (Agencia Fides 5/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA - Conflictos y violencia en Asia: la respuesta de ciudades y territorio

 

Hiroshima (Agencia Fides) – “La salud de la paz en el área de Asia-Pacífico se ha deteriorado debido a los conflictos, el aumento del gasto militar y un compromiso más débil en la financiación de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Sin embargo, ha mejorado la tasa de homicidios y los indicadores de delincuencia y violencia”. Así lo afirma la 14 edición del Global Peace Index 2020 (GPI), un informe del Institute for Economics and Peace, una institución sin fines de lucro que atribuye un índice (el GPI) para determinar el progreso o retroceso de la paz en el mundo (en los sectores de “seguridad”, “Conflictos en curso”, “militarización”). Cinco países de Asia y el Pacífico continúan clasificándose positivamente entre los 25 primeros del índice mundial (Nueva Zelanda, Singapur, Japón, Australia y Malasia) a pesar de que Nueva Zelanda, que ocupa el primer lugar de la región y el segundo en general, ha visto disminuir su puntuación debido al ataque terrorista a dos mezquitas del 15 de marzo de 2019 (con 51 víctimas). En cuanto a Australia, cabe señalar que ha logrado un triste récord: tiene una de las tasas de importación de armas per cápita más altas del mundo. Corea del Norte ocupa el último lugar en la región y es la única nación de Asia y el Pacífico que se encuentra entre los 25 últimos del índice. Indonesia y Timor Oriental han registrado retrocesos en el período 2019-2020: en Indonesia debido a incidentes internos (en parte también consecuencia del antiguo conflicto en las Molucas) y luego debido a desplazamientos de población por la inmigración interna. Además, el país ha experimentado un deterioro sustancial de la inestabilidad política en 2019. Mientras que Timor Oriental ha visto empeorar la seguridad debido a la pobreza generalizada y las altas tasas de desempleo y delincuencia.
Por lo general, las respuestas al aumento de la violencia, la inseguridad y el conflicto (como en el caso de las protestas callejeras en Filipinas o vinculadas a luchas endémicas como en Myanmar) suelen ser de tipo nacional o vinculadas a ciudades concretas, pero ahora, una iniciativa internacional, que ya se ha realizado tres veces, busca soluciones compartidas haciendo referencia directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, un programa de acción para las personas, el planeta y la prosperidad firmado en 2015 por los gobiernos de los 193 países miembros de la ONU con 17 Objetivos para el desarrollo sostenible. Se trata del “Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz” que celebra su tercer evento del 5 al 7 de octubre después de las sesiones anteriores en Madrid en 2017 y 2018. Para la edición de 2018, el Papa Francisco envió a Manuela Carmena una carta de apoyo a la iniciativa. Debido a Covid-19, el evento será virtual, pero contará con una sesión plenaria “cara a cara” en la Ciudad de México, por ahora pospuesta hasta abril de 2021.
En los últimos años, la comunidad internacional ha reconocido que el desarrollo de la violencia urbana afecta la sustentabilidad de las sociedades y que por tanto no puede haber sustentabilidad y desarrollo sin tomar en consideración las formas de contener la violencia en una clave que no es solo la de orden público. El Foro cuenta con un Comité Organizador Internacional en el que participan organizaciones internacionales, sociedad civil, ciudades y redes de ciudades, algunas de las cuales son bien conocidas como “Mayors for Peace” (“Alcaldes por la Paz” - 140 países y regiones y casi 8 mil ciudades individuales), cuya presidencia está actualmente encomendada a la ciudad mártir de Hiroshima. El propósito del Foro es compartir opciones, experiencias, procesos para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El Foro actúa en nombre de una concepción positiva de la paz que “debe entenderse no solo como la ausencia de conflictos armados, sino también como la presencia de la justicia social, el desarrollo sostenible, el ejercicio democrático de la ciudadanía, el respeto de los derechos humanos en el entre Estados”.
(MG-PA) (Agencia Fides 5/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La red parroquial de Yangon se activa para alimentar a las familias pobres, en tiempos de pandemia

 

Yangon (Agencia Fides) - Las parroquias católicas de la archidiócesis de Yangon se han comprometido para alimentar al menos a 50 familias pobres en cada parroquia durante los próximos tres meses. Según la información de la Agencia Fides, el objetivo es garantizar la seguridad alimentaria a más de 1000 familias pobres durante la pandemia de coronavirus, como se afirma en un comunicado de la Iglesia local, señalando que “mientras el país lucha contra la crisis de salud pública, la Iglesia está aumentando su respuesta y contribución al bien común”.
La iniciativa social y humanitaria se suma a la ya lanzada, de poner a disposición seminarios, instituciones y estructuras eclesiales como centros de cuarentena para pacientes positivos al Covid-19.
Cabe destacar que la Iglesia Birmana, desde los primeros días de la pandemia, ha distribuido equipos de protección personal, alimentos y ayuda humanitaria a las comunidades más pobres de todo el país, también gracias al apoyo recibido de diversos organismos internacionales.
Mientras tanto, los obispos católicos de todo el país están tratando de recaudar recursos y fondos para ayudar a las personas necesitadas, dando prueba de solidaridad a nivel material pero también moral y espiritual: los obispos de las diferentes diócesis han pedido a sacerdotes, religiosas y laicos que continúen la labor de orientación pastoral y espiritual, especialmente gracias a la web, y el asesoramiento a las personas en dificultad para afrontar los retos de la pandemia. “La Iglesia acompaña a las personas y las ayuda a esperar la superación de la crisis actual”, señala el mensaje de la arquidiócesis de Yangon, recordando que “la compasión es una religión común en tiempos difíciles para todos”.
“Toda ayuda que se ofrece a los pobres y vulnerables, en nombre de la caridad de Cristo, es una contribución al bien común de la nación”, señala, añadiendo que la pandemia podría agravar aún más los problemas políticos y económicos del país, que se prepara para las elecciones nacionales en noviembre. Con este fin, subraya el mensaje de la Iglesia Católica de Yangon, es necesario poner fin a todas las formas de conflicto para que todos puedan trabajar juntos por la paz y la prosperidad de Myanmar, y luchar contra el enemigo común que es el coronavirus.
(SD-PA) (Agencia Fides 5/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Patriarca maronita: adelante con el acuerdo marco sobre las fronteras entre Líbano e Israel

 

Bkerké (Agencia Fides) - El patriarca maronita Bechara Boutros Rai expresó su esperanza y aliento ante la noticia de un futuro acuerdo marco entre Líbano e Israel sobre la demarcación de las fronteras terrestres y marítimas entre los dos países. El cardenal libanés expresó su apoyo a la perspectiva del acuerdo marco el domingo 4 de octubre, durante la homilía dominical de la misa celebrada en la Sede Patriarcal de Bkerké. Esta solución negociada - subrayó el Primado de la Iglesia Maronita - podría acabar con la “serie de ataques y guerras entre Líbano e Israel, de acuerdo con la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU”. El Patriarca, si bien señaló que las negociaciones iniciadas sobre disputas fronterizas no tienen el objetivo de normalizar plenamente las relaciones entre Líbano e Israel, subrayó que podrán “facilitar la extracción de hidrocarburos offshore” en las zonas marítimas del Líbano.
El anuncio y algunos detalles sobre las directrices del acuerdo marco, ya previsto el 9 de julio, han sido comunicados por los medios de comunicación solo en los últimos días. Las reuniones programadas entre las partes involucradas se llevarán a cabo en Naqoura, en la base de fuerzas de la ONU ubicada en el sur del Líbano, bajo los auspicios de la oficina del coordinador especial de la ONU para Líbano.
La disputa fronteriza entre Líbano e Israel se refiere a un triángulo de unos 850 kilómetros cuadrados, reclamado por ambos países. En estas áreas, Líbano ha otorgado licencias de exploración y producción de hidrocarburos en alta mar, obtenidas a través de un concurso entre el consorcio ENI-Total y Novatek.
En cuanto a la condición de crisis permanente que vive el País de los Cedros, el Patriarca Rai recordó que el Líbano está “sin gobierno, sin plan de recuperación, sin reformas, sin respeto a la Constitución, sin vergüenza, y eso debe obligarnos a encontrar una brecha en este bloque”, sin depender de las agendas y movimientos interesados ​​de otros países. “Ninguno de ustedes” dijo el Patriarca, dirigiéndose idealmente a los miembros de la clase política “puede hacer del Líbano un mero aliado de tal o cual país, para involucrarlo en sus guerras y sus estrategias políticas”.
Dos meses después de la terrible explosión que devastó el puerto de Beirut, Líbano se encuentra sin gobierno. Las protestas que comenzaron tras la explosión llevaron al hundimiento del anterior equipo de gobierno, liderado por Hassan Diab. En el mes de agosto, el primer ministro designado Mustapha Adib había recibido instrucciones de formar un nuevo gobierno para el Líbano, pero antes de finales de septiembre el mismo Adib renunció al cargo, explicando en televisión que no pudo llegar a un acuerdo entre los diferentes partidos.
(GV) (Agencia Fides 5/10/2020).

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU' - Por segunda vez en más de tres siglos, este año la procesión del Señor de los Milagros no podrá realizarse en las calles de Lima.

 

Lima (Agencia Fides) - La tradicional procesión del Señor de los Milagros, la más popular y numerosa procesión en América Latina, casi 2 millones de personas en las calles al mismo tiempo, no se realizará este año a causa de la pandemia del covid 19.
Es la segunda vez que sucede una cosa de este tipo en los 333 años que se realiza en Lima.
El sábado 3 de octubre ha debido realizarse el primero de los cinco recorridos tradicionales que la imagen del Señor de los Milagros hace por las calles de la capital peruana durante todos los meses de octubre mientras miles de devotos se agolpan en torno a la pintura.
Efectivamente la tradición señala que para este año la sagrada imagen salga en procesión el día 3 y regresa el 4, vuelve a salir el 18 y regresa el 19 y hacia el final del mes en un breve recorrido, el día 28 hace la clausura.
El único precedente similar se remonta al año 1882, cuando tampoco se realizaron las tradicionales procesiones a causa de la ocupación chilena de Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
La misma situación se vive este sábado en otras ciudades de Perú donde también es tradicional hacer procesiones en honor al Señor de los Milagros, como es el caso de Arequipa, la segunda ciudad más grande del país, por cuyas calles la imagen del también llamado Cristo de Pachacamilla no saldrá por primera vez en 70 años.
El papa Francisco se solidarizó con los devotos del Señor de los Milagros en una carta publicada por el Arzobispado de Lima donde el sumo pontífice recordó: "Este año, la procesión no podrá salir por las calles, pero esto no impide que el Señor realice el milagro de llegar a los millares de corazones".
"Me conmueve pensar en las duras pruebas que tantos hermanos y hermanas nuestros deben enfrentar a causa del virus, que no sólo afecta a la salud, sino también a sus vidas, aumentando las injusticias, los sufrimientos y las incomprensiones que golpean su dignidad personal", comentó el papa Francisco.
El Arzobispado de Lima y la Hermandad del Señor de los Milagros transmitirán por redes sociales las homilías en los cinco días marcados de octubre y filmaciones de procesiones de años pasados, como también alguna celebrazione del Arzobispo Mons. Carlos Castillo preparada para esta oportunidad.

Las procesiones del Señor de los Milagros comenzaron en 1687, cuando su imagen, pintada al fresco en los muros de una ermita, quedó intacta tras un violento terremoto que derribó la edificación religiosa, algo similar al episodio ocurrido en 1655 cuando ya se inició el fervor como protector frente a los movimientos sísmicos.
La imagen muestra un cristo de tez morena crucificado, pintado por primera vez en el siglo XVII por un esclavo negro originario de África.
Actualmente la imagen que sale en procesión es un lienzo que descansa en la Iglesia de las Nazarenas, del centro histórico de Lima, la misma que el marino y comerciante español Sebastián de Antuñano encargó pintar tras el terremoto de 1687 para venerarla cada mes de octubre por las calles de la capital peruana.

(CE) (Agencia Fides 05/10/2020)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/RUMANÍA - Hacia la Jornada Mundial de las Misiones - El Director Nacional de las OMP: “Todo bautizado es responsable de la evangelización en el mundo”

 

Bucarest (Agencia Fides) – “En la primera semana de octubre se invita a todos los fieles de Rumanía a celebrar una novena por la beatificación de Pauline Marie Jaricot, que pretende reavivar el celo misionero en el corazón de los cristianos”, dice a la Agencia Fides el padre Eugene Blaj, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Rumania, hablando sobre el programa lanzado por la Iglesia local para el Mes Misionero, octubre de 2020, y para la Jornada Mundial de las Misiones, que este año se celebrará el domingo 18 de octubre. “El 17 de octubre - agrega el Director - el Rosario Misionero será rezado a nivel comunitario y retransmitido a nivel nacional a través de Radio María desde varias iglesias en Rumania. También habrá actividades públicas dirigidas a los jóvenes para el anuncio del Evangelio: intenciones de oración, buenas obras y pequeñas ofrendas, coordinadas por los niños de la Infancia Misionera, que reflejan la intuición del fundador Mons. Charles de Forbin Janson, ‘un Ave María al día y un centavo al mes’. Además están previstas otras actividades misioneras a nivel parroquial, para niños, jóvenes y adultos con el objetivo de ayudar a todos los cristianos a participar activamente”, informa el padre Eugene Blaj.
“Hace unas semanas - dice el padre Eugene - hubo una reunión en nuestra sede de las OMP con una delegación de la Arquidiócesis de Bucarest, durante la cual desarrollamos y elaboramos propuestas para el Mes Misionero, aunque en Rumania las condiciones para trabajar en seguridad, siguen siendo inciertas debido a la pandemia”. Entre las iniciativas organizadas, se encuentra la presentación de algunas imágenes y mensajes del Santo Padre sobre las actividades de las OMP en los países de misión. “Estos vídeos breves se proyectarán en todas las parroquias que estén equipadas con pantallas de televisión”, explica el director nacional.
El primer domingo de octubre, en el seminario mayor de la diócesis de Casi, tendrá lugar un simposio con el tema de la Jornada Misionera de este año ‘Aquí estoy, envíame’, que se difundirá en línea, con el objetivo de dar a conocer mejor las misiones. Además, la Vigilia Misionera está prevista para el sábado 17 de octubre en la catedral de Bucarest, que será presidida por el arzobispo Aurel Perca. El evento se retransmitirá online, dando así a los fieles que no pueden salir de casa, la oportunidad de unirse en oración con todo el pueblo de Dios. “Seguirá un concierto de órgano benéfico que será interpretado por dos jóvenes organistas en la catedral de Bucarest – explica el p. Blaj - con el objetivo de recaudar fondos para la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe”.
Entre otras actividades, el padre Eugene recuerda que también se realizarán visitas a personas que viven en la calle; reuniones de oración y adhesiones con niños misioneros; visitas a algunas parroquias y comunidades para animación misionera y peregrinaciones marianas en algunas diócesis. “Es importante que todos los fieles cooperen entre sí y se solidaricen con los más débiles. Todo bautizado - concluye - es responsable de la evangelización en el mundo”.
(ES) (Agencia Fides 3/10/2020)

LINK
El vídeo de la entrevista al Director nacional de las OMP de Rumanía -> https://youtu.be/7VK1PLePZdg

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “La democracia también prevé la selección de una clase dominante que refleje las diferentes identidades de Nigeria", advierte el obispo de Sokoto.

 

Abuja (Agencia Fides) - "Creo que incluso el nigeriano más optimista está convencido de que no estamos para nada cerca de definir el verdadero significado de la democracia", dijo Su Exc. Mons. Matthew Hassan Kukah, Obispo de Sokoto, en su discurso ante The Platform, la conferencia anual organizada por el Covenant Christian Center en Lagos, el 1 de octubre para conmemorar el 60 aniversario de la independencia de Nigeria.
El obispo enfatizó que la democracia no se trata solo de la correcta conducción de las elecciones, sino que también prevé una adecuada selección de la clase dominante, que en una federación como la nigeriana, debería incluir a todos los estratos sociales del país.
“Además de lidiar con el proceso de los ciclos electorales, tenemos un problema muy serio con los métodos de reclutamiento de líderes”, dijo Mons. Kukah. “Reflejar el carácter federal debería ser como mirarnos en el espejo y celebrar nuestra diversidad, porque la mesa es lo suficientemente grande para acomodar a todos”.
Pero, refiriéndose al reclutamiento prioritario de cuadros dirigentes de gran parte del norte musulmán, el obispo agregó: “cuando pones todas las manzanas en la misma canasta, claro que no puedes avanzar, porque estás violando la Constitución, pero sigues pensando que estamos en una democracia”.
“Debemos restablecer nuestro modelo muy rápidamente si queremos ocupar nuestro lugar entre las naciones del mundo después de 60 años de independencia. Si no podemos proporcionar a nuestra gente agua, alimentos, electricidad, seguridad, entonces esto se vuelve difícil. No soy un nigeriano feliz, pero sigo siendo un nigeriano lleno de esperanza”, dijo para concluir Mons. Kukah.
La intervención del obispo de Sokoto se suma a la de otros prelados que han criticado la gestión del país advirtiendo que Nigeria se está deslizando por una peligrosa pendiente (véase Fides 1/10/2020).
(L.M.) (Agencia Fides 3/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario