domingo, 11 de octubre de 2020

Agencia Fides 06102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 06-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/SUIZA - Se abre el Mes Misionero en Meyrin: “todos pueden ser parte de la cadena de transmisión del Evangelio”

 

 

 

ÁFRICA - CRS: “Las desigualdades económicas y no las tensiones étnicas son las causas de la violencia y la inestabilidad en el Sahel”

 

 

 

ÁFRICA - Covid-19: los factores que han determinado el bajo número de casos en África, según la OMS

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Hacia la Jornada de las Misiones: la oración del Rosario misionero en todas las diócesis

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Cardenal Tagle: los recursos deben usarse de manera responsable en medio de la pandemia

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - En las calles para pedir la cancelación de las elecciones: caos social y político

 

 

 

ASIA/IRAK - Comisión ad hoc investigará la expropiación ilegal de tierras cristianas en el Kurdistán iraquí

 

 

 

AMERICA/REP. DOMINICANA - Entrar con decisión en los procesos de renovación misionera en una Iglesia que aprende a vivir con los medios digitales

 

 

 

AMÉRICA/GUATEMALA - Los Obispos: "este nuevo período de la vida nacional es una oportunidad para construir una Guatemala diferente"

 

 

News

 

 

EUROPA/SUIZA - Se abre el Mes Misionero en Meyrin: “todos pueden ser parte de la cadena de transmisión del Evangelio”

 

Friburgo (Agencia Fides) - El domingo 4 de octubre, en la parroquia internacional de la Visitación de Meyrin, se ha inaugurado en Suiza el Mes Misionero Universal. Con el tema ‘Aquí estoy: mándame’, las Obras Misionales Pontificias, ‘Missio’, invitan a los católicos de Suiza, en el mes de octubre, a solidarizarse con la Iglesia universal a través de la oración y la colecta de ofrendas.
Debido a las restricciones sanitarias, informa la nota enviada a la Agencia Fides, solo un centenar de personas han podido participar en la Misa de apertura del Mes Misionero, que ha estado presidida por el padre Pascal Desthieux, Vicario Episcopal de Lausana, Ginebra y Friburgo. También han estado presentes el padre Côme Traoré, de Guinea, y el diácono Martin Brunner-Artho, Director de Missio. “El Mes Misionero Universal es una época del año para darnos cuenta de que somos una Iglesia universal. Sentimos que nuestra fe crea una comunidad formada por todas las culturas, todas las naciones”, ha comentado Martin Brunner-Artho. La parroquia internacional de la Visitación, donde están representadas 140 nacionalidades, hace visible esta Iglesia rica y variada.
Durante el Mes Misionero, se invitará a los católicos en Suiza a entrar en comunión, en particular con los católicos de Guinea. De hecho, existen fuertes lazos entre la Iglesia de Suiza y la Iglesia de Guinea, gracias en particular al obispo Maillat, que fue obispo de N’Zérékoré en Guinea y luego director de Missio Suiza. Ginebra también cuenta con la presencia de dos sacerdotes guineanos -uno de ellos, el padre Côme Traoré, pronunció la homilía en la misa del 4 de octubre- enviados a Suiza por su obispo.
“Mons. Felemou, obispo de Kankan en Guinea, nos ha ofrecido una colaboración entre Suiza y Guinea -explica el vicario episcopal Pascal Desthieux-. Este obispo dice que ha recibido mucho del obispo Maillat. El primer catequista formado por el obispo Maillat fue de hecho el padre del obispo Felemou, que por eso quiere hacer algo por Suiza”. A finales de 2019, un grupo de Ginebra visitó la diócesis guineana de Kankan para encontrarse con esta Iglesia local. “El Mes de la Misión Universal, por tanto, nos permite celebrar el vínculo entre nuestras dos diócesis”, añade el Vicario Episcopal.
Este año se invita a los laicos de Suiza y Guinea a reflexionar, durante el mes de octubre, sobre su lugar en la Iglesia y sobre la forma en que viven cada día la Buena Nueva. Esta es una pregunta importante, subraya el p. Côme Traoré, quien ha dado testimonio del importante papel de los laicos en la vida de la Iglesia en su país. “Después de la expulsión de todos los misioneros de Guinea en 1967, los laicos, los catequistas, tomaron la batuta. Esta situación muestra que la obra misional no es obra de especialistas, al contrario, todo bautizado tiene la unción profética misionera. Para ello debemos fomentar la contribución de los laicos a la vida de la Iglesia, porque todos tenemos una misión, todos tenemos la oportunidad de ser parte de la cadena de transmisión del Evangelio”, explica el p. Côme Traoré.
(SL) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA - CRS: “Las desigualdades económicas y no las tensiones étnicas son las causas de la violencia y la inestabilidad en el Sahel”

 

Roma (Agencia Fides) - Las profundas desigualdades económicas y no las tensiones étnicas son las causas de la violencia y la inestabilidad en el Sahel. Así lo afirma el estudio, titulado “Pasos hacia la paz” presentado recientemente por Catholic Relief Services (CRS).
“Nuestro informe subraya el hecho de que, si bien algunos pueden describir la crisis como de naturaleza religiosa o étnica, en realidad es el resultado de la desigualdad percibida y el creciente descontento hacia el gobierno”, afirma Jennifer Overton, directora regional del CRS para África Occidental. “Quienes viven en el Sahel merecen un buen gobierno, seguridad, acceso a medios de vida y mejores condiciones de vida”, agrega
Los países examinados por el estudio son Malí, Burkina Faso y Níger, donde la inseguridad provocada por las acciones de varios grupos armados “se está convirtiendo rápidamente en la mayor crisis humanitaria del mundo”.
Las necesidades humanitarias en todo el Sahel son asombrosas, con más de 1,8 millones de personas desplazadas de sus hogares como resultado de la violencia. Según las Naciones Unidas, más de 20 millones de personas, la mitad de ellos niños, necesitan asistencia, la cifra más alta jamás registrada en la región.
Según el análisis, los yihadistas y grupos del crimen organizado están explotando a los pobres y desempleados, utilizando los agravios de las pequeñas comunidades rurales y la desconfianza en el liderazgo político nacional para reclutar combatientes para realizar actos de violencia. El extremismo religioso no parece ser un factor determinante de los disturbios. De hecho, muchos de los entrevistados toman partido abiertamente contra el extremismo religioso.
“Ya sea musulmán, cristiano, católico, protestante o de creencia tradicional africana, el terrorismo no ha perdonado a nadie y hace que todos pierdan sus medios de subsistencia, hogares, negocios, vida y libertad para quienes han sido tomados como rehenes”, dice Su Exc. Mons. Laurent Birfuoré Dabiré, Obispo de Dori y Presidente de la Conferencia Episcopal Burkina-Níger.
Los líderes comunitarios y religiosos, tanto musulmanes como cristianos, han luchado por la unidad y la resistencia pacífica y, en consecuencia, son el objetivo de asesinatos en un intento de socavar su influencia.
“En África Occidental, nuestros hermanos y hermanas están siendo perseguidos, masacrados y secuestrados. Nuestras casas y granjas han sido incendiadas. Las mujeres y los niños atacados sin piedad. Otros son alistados por la fuerza. Esto obliga a la gente a irse, abandonar sus tierras por lugares a menudo desfavorables”, explica Théodore Togo, secretario general de OCADES/Caritas Mali.
Para elaborar el informe, el CRS ha realizado entrevistas y encuestas en la región, involucrando a agricultores, pastores, milicias locales y líderes religiosos y tradicionales. El análisis se ha realizado en abril de 2020 y ha incluido a quienes vivían en el epicentro de la violencia, en la zona de Liptako - Gourma, a caballo entre Burkina Faso, Mali y Níger.
El CRS, que trabaja en la región desde hace más de seis décadas, pide una mayor inversión en la consolidación de la paz y una mayor participación de las mujeres, los jóvenes y los líderes locales como parte de los planes nacionales y regionales para resolver la crisis.
(L.M.) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA - Covid-19: los factores que han determinado el bajo número de casos en África, según la OMS

 

Brazzaville (Agencia Fides) – “La transmisión del Covid-19 en África ha estado marcada por un número relativamente menor de contagios, que han disminuido en los últimos dos meses, debido a diversos factores socio-ecológicos y a las medidas de salud pública rápidas y robustas adoptadas por los gobiernos de la región”, dice un informe de la Organización Mundial de la Salud, que busca explicar la baja incidencia de la pandemia en la mayoría de los estados africanos.
Uno de los factores que se tienen en cuenta es el gran porcentaje de jóvenes en la población africana. “Alrededor del 91% de los casos de contagio por Covid-19 en el África subsahariana afecta a personas menores de 60 años y más del 80% de los casos son asintomáticos”, se afirma.
Además, un conjunto de factores socio-ecológicos como la baja densidad y movilidad de la población, el clima cálido y húmedo, el grupo de edad más joven, se han combinado acentuando sus efectos individuales y probablemente contribuyendo al patrón observado en África.
Desde el 20 de julio, la Región ha experimentado una disminución sostenida de nuevos casos de Covid-19. En las últimas cuatro semanas, se han notificado 77.147 casos nuevos, frente a 131.647 en las cuatro semanas anteriores.
Algunos de los países más afectados, incluidos Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Kenia, Madagascar, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, han visto disminuciones en los contagios cada semana durante los últimos dos meses. Las muertes atribuidas a Covid-19 también se han mantenido bajas en la región.
“La tendencia a la baja que hemos visto en África durante los últimos meses es sin duda un desarrollo positivo y un testimonio de las fuertes y decisivas acciones de salud pública tomadas por los gobiernos de la región”, dice el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de OMS África. “Pero no debemos bajar nuestra vigilancia. Otras partes del mundo han visto tendencias similares, pero luego, con la relajación de las medidas sociales y de salud pública, los casos están comenzando a aumentar nuevamente”.
África no ha registrado una propagación exponencial de Covid-19 como muchos temían inicialmente”, continúa el Dr. Moeti. “Pero la propagación más lenta de la infección en la Región significa que esperamos que la pandemia continúe propagándose durante algún tiempo, con brotes ocasionales”.
“La respuesta en los países africanos debe adaptarse a la situación de cada país, ya que vemos diferentes patrones de infección, incluso dentro del mismo país. Las respuestas específicas y localizadas basadas en lo que funciona mejor en un área determinada serán aún más cruciales a medida que los estados relajen las restricciones y abran sus economías. No es posible adoptar enfoques generalizados a la región ni a los países” concluye el Dr. Moeti.
(L.M.) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Hacia la Jornada de las Misiones: la oración del Rosario misionero en todas las diócesis

 

Yakarta (Agencia Fides) - Los católicos indonesios viven la oración del "Rosario misionero" nacional durante el mes de octubre. Según la información de la Agencia Fides, en las 37 diócesis de la nación, los obispos dirigen la oración e invitan a todas las comunidades, parroquias, asociaciones y familias a elevar la oración mariana por las misiones. En cada familia o grupo católico tiene lugar una reunión diaria o semanal y las reuniones online esparcidas por todo el archipiélago son innumerables.
La inauguración de la oración solemne, el 1 de octubre, fue confiada a Mons. Anton Subianto OSC, obispo de Bandung, en Java Occidental, que también es el secretario general de la Conferencia Episcopal de Indonesia (KWI). El cardenal indonesio Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta, tendrá la conclusión oficial, con la oración del 31 de octubre,
Los católicos indonesios, de muchas comunidades de diferentes idiomas, etnias, culturas, orígenes, están unidos y participan con entusiasmo en esta oración nacional, que ha sido anunciada en las plataformas de redes sociales.
La idea de esta iniciativa surgió de la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Indonesia, en cooperación con la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal. Hablando con la Agencia Fides sobre la “oración del rosario nacional” que dura todo el mes, el Director Nacional de las OMP, el padre Markus Nur Widipranoto, explica que “la oración se centra en el tema mismo de la Jornada Mundial de las Misiones, 'Aquí estoy, mándame’. Todo bautizado, como ardiente seguidor de Cristo, está llamado a llevar a cabo la misión evangelizadora, por el bien de los hombres y por la paz del mundo”.
“Otro objetivo - explica el sacerdote - es inspirarse en las cuatro OMP de Pauline Marie Jaricot, fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe, y por su capacidad para realizar la ayuda personal en la obra misionera, con la oración y caridad al servicio de la misión”. Una referencia preciosa, continúa el Director, está constituida también por el pensamiento y la espiritualidad de Mons. Fulton J. Sheen. Animamos a todas las personas, a dejar de lado su egoísmo e iniciar a involucrarse por el prójimo especialmente por los más débiles, vulnerables, marginados”, dice el sacerdote, quien con alegría y esperanza ha podido constatar “la incorporación de un número creciente de fieles indonesios al rezo del Rosario Misionero”.
(MH-PA) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Cardenal Tagle: los recursos deben usarse de manera responsable en medio de la pandemia

 

Manila (Agencia Fides) – “Cada uno de nosotros está llamado a utilizar los recursos de manera responsable en medio de la pandemia. La crisis de salud mundial es una oportunidad para reexaminar el estilo de vida, sin abusar ni desperdiciar los recursos humanos y naturales”: ha declarado el cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, durante la Eucaristía que ha celebrado el 4 de octubre en Manila, para clausurar el final del “Tiempo de la Creación”, un período de un mes centrado en el tema “Un jubileo para la Tierra”. “En momentos de crisis, se nos pide que revisemos nuestras prioridades, en la lógica del Evangelio”, ha dicho, reiterando la invitación del Papa Francisco a poner fin a la “cultura del descarte”.
“En tiempos de pandemia, escuchamos la llamada del Tiempo de la Creación. Abrimos los ojos a cómo Dios nos ama sobre todo a través de otras personas, a través de la creación”, ha seguido explicando el cardenal Tagle, quien también es presidente de Caritas Internationalis.
En un encuentro reciente con miembros de la Congregación para la Misión (Vicentinos) en Roma, el Cardenal, ampliando esta visión, explicó: “Esta pandemia de Covid-19 es una buena lección de nueva evangelización. Algunas de las cosas a las que estábamos acostumbrado a hacer en la Iglesia, nuestros servicios sacramentales y otras prácticas tuvieron que detenerse repentinamente. Algunas puertas parecen haberse cerrado porque ya no podíamos realizar muchas de las actividades habituales. Pero el Espíritu Santo ha abierto otras puertas. Este es un ejemplo de una nueva evangelización”.
“El Evangelio es el mismo, como lo es la persona de Jesús, Buena Nueva del Padre, portador del amor del Padre por nosotros y portador de salvación y nueva vida. El Evangelio es el mismo pero el mundo cambia. Tenemos nuevos contextos y situaciones. Necesitamos nuevo fervor, nuevos métodos y nuevas expresiones para presentar el Evangelio. Es una cuestión de discernimiento. Se trata de seguir a Jesús hoy y descubrir cómo el Espíritu Santo nos invita a continuar esta misión, siempre nueva”.
“Cuando predicamos la Palabra de Dios –añadió el Cardenal - es por amor. No es mi palabra, sino la Palabra de Dios la que se comparte. El don que he recibido, lo ofrezco como don. Es un acto de caridad".
(SD-PA) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - En las calles para pedir la cancelación de las elecciones: caos social y político

 

Bishkek (Agencia Fides) – “La situación es muy tensa: la oposición ha ocupado la Casa Blanca, la sede del gobierno, y los líderes del partido están decidiendo qué hacer. Por otro lado, los resultados de las elecciones del 4 de octubre han sido evidentemente engañosos. El descontento en el país es fuerte, por lo que era previsible que la población decidiera salir a la calle. Todos estamos muy preocupados por lo que pueda pasar. Estamos ante la tercera revolución kirguisa”: así lo declara a la Agencia Fides Burmachach Tomoeva, fundadora de la Asociación Nacional de Kirguistán Italia (ANKI), expresando preocupación por la situación que se registra a nivel social y político en la nación.
En Bishkek, capital del país centroasiático, un nutrido grupo de manifestantes salió a las calles ayer, 5 de octubre, para exigir la anulación de las elecciones parlamentarias celebradas el domingo 4 de octubre, que vieron el triunfo del presidente pro-ruso Sooronbay Jeenbekov. El presidente recién electo está acusado de fraude electoral y compraventa de votos. Las protestas dieron lugar a la toma de la sede del gobierno kirguiso y la liberación del ex presidente Almazbek Atambayev, que se encontraba detenido en espera de juicio por presuntos delitos de corrupción. La policía respondió a las acciones de los manifestantes con gases lacrimógenos y granadas paralizantes: según lo informado por el Ministerio de Salud de Kirguistán, la protesta ha provocado al menos un muerto y 590 heridos, de los cuales 13 en estado grave.
“La otra noche fue bastante ajetreada, pero veremos cómo va. Oremos para que esta situación tan tensa vuelva a la normalidad. Gracias a Dios estamos todos bien”, dice en un breve mensaje enviado a la Agencia Fides, el jesuita p. Anthony Corcoran, administrador apostólico de Kirguistán, preocupado por la situación de inestabilidad social y política en el país.
Kirguistán, que logró su independencia de la URSS en 1991, ya ha atravesado dos períodos de crisis similar a la que está en curso, en 2005 y 2010: en ambas ocasiones, la población salió a las calles para protestar contra la corrupción y pobreza, logrando derrocar a los presidentes en el cargo, pero sin que ello conduciera, de hecho, a una mejora en las condiciones del país.
La pobreza está bastante extendida en esta zona de Asia Central: según el Banco Asiático de Desarrollo, en Kirguistán, el 22,4% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. En este contexto, se desarrolla el trabajo de la pequeña comunidad católica, que lleva a cabo numerosos proyectos aprovechando la caridad y la educación, que se centra especialmente en los jóvenes de familias pobres y de pueblos rurales.
Actualmente hay tres parroquias en Kirguistán en las ciudades de Bishkek, Jalal-Abad y Talas, pero muchas comunidades pequeñas están repartidas por las áreas rurales del país. Los católicos locales pueden contar con la asistencia espiritual de siete sacerdotes, un religioso y cinco religiosas franciscanas. En 1997, Juan Pablo II fundó la Misión sui iuris, al igual que en los estados vecinos de Asia Central. En 2006, Benedicto XVI elevó la circunscripción al rango de administración apostólica. Además de la mayoría musulmana, el 7% de la población es de fe cristiana, de los cuales el 3% es de fe ortodoxa. Los judíos, budistas y otras pequeñas minorías constituyen aproximadamente el 3% de la población.
(LF-PA) (Agencia Fides 6/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - Comisión ad hoc investigará la expropiación ilegal de tierras cristianas en el Kurdistán iraquí

 

Erbil (Agencia Fides) - La Oficina de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí ha indicado al gobierno regional que ordene la creación de una Comisión ad hoc encargada de verificar, documentar y perseguir las expropiaciones ilegales sistemáticas de tierras e inmuebles sufridas en los últimos años por parte de propietarios cristianos, especialmente en el Gobernatorado de Dohuk (provincia). La decisión también se produjo gracias a la movilización del Comité Independiente de Derechos Humanos, que a finales de julio había presentado una solicitud a las autoridades de la Región Autónoma del Kurdistán pidiendo la creación de un organismo ad hoc, que también incluyera a representantes de varios ministerios, con el mandato de abordar el problema.
El 12 de agosto – según informa el sitio ankawa.com - la Oficina de la Presidencia Regional dio seguimiento a la solicitud, enviándola al Consejo Regional de Ministros para la creación de la comisión de investigación encargada de recopilar documentación, escuchar las denuncias y justificaciones de las partes involucradas. También se pedirá a la Comisión que dibuje un mapa de las propiedades de los cristianos sujetos a expropiación ilegal en los años en los que toda la zona norte de Irak vivió la dramática experiencia relacionada con las conquistas de las milicias yihadistas de Daesh y la creación del Estado Islámico. El trabajo de la Comisión tendrá como objetivo sancionar los abusos sufridos por los propietarios cristianos y crear las condiciones para que el fenómeno no vuelva a ocurrir.
Las expropiaciones a gran escala de tierras e inmuebles pertenecientes a familias de padres cristianos, asirios y caldeos de la región del Kurdistán iraquí, según lo informado por la Agencia Fides (véase Fides 14/4/2016 y 7/7/2016) fueron denunciadas con especial vehemencia en 2016. Según las denuncias presentadas, las expropiaciones ilegales fueron realizadas por conciudadanos kurdos, que operaban de forma individual o coordinada con otros miembros de su clan tribal.
Ya en ese momento el doc. Michael Benjamin, director del Centro de Estudios de Nínve indicó que solo en el Gobernatorado de Dohuk existía una lista de 56 pueblos en los que la superficie de la tierra confiscada asciende a 47.000 acres. El 13 de de abril de 2016, varios cientos de cristianos sirios, caldeos y asirios, de la región de Nahla, (Gobernatorado de Dohuk), organizaron una concentración de protesta frente al Parlamento de la región autónoma del Kurdistán iraquí (véase foto) para protestar contra la expropiación ilegal de sus bienes inmobiliarios sufrido en los últimos años a manos de curdos influyentes, algo que han denunciado con frecuencia - hasta ahora sin éxito - a los tribunales competentes.  Los manifestantes mostraban pancartas, entre ellas una en ingles con la frase: “Los Estados Unidos y los países occidentales son responsables de lo que sucede y se comete contra el pueblo de Iraq”. 
En los últimos años, las expropiaciones ilegales se han dirigido principalmente a tierras y hogares pertenecientes a cristianos que han abandonado la zona, especialmente desde la década de 1980, para escapar de los conflictos regionales y la violencia sectaria y tribal que estalló con mayor intensidad y virulencia tras las intervenciones militares de coaliciones internacionales.
(GV) (Agencia Fides 6/10/2020).

.

 top^ 

 

 

 

AMERICA/REP. DOMINICANA - Entrar con decisión en los procesos de renovación misionera en una Iglesia que aprende a vivir con los medios digitales

 

Santo Domingo (Agencia Fides) - Para dar respuesta a las necesidades fundamentales de la Iglesia y la sociedad en este momento de crisis sanitaria y económica, la Conferencia de Obispos Dominicos (CED), a través del Instituto Nacional de Pastoral (INP), celebró el pasado 2 de octubre el 38 ° Encuentro de Pastores, a nivel nacional.
Debido a la pandemia generada por Covid-19, el encuentro se realizó con la presencia de un reducido número de obispos y agentes pastorales de las 12 diócesis del país, pero fue retransmitido a través de la plataforma Zoom. Se evaluó la labor pastoral del año en curso y se planificó la de 2021, según el Plan Nacional de Pastoral.
Al inaugurar el encuentro, Mons. Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, MSC, Obispo de la Diócesis de La Vega y Vicepresidente de la CED, invitó a los presentes a unir esfuerzos para que la planificación pastoral del 2021 sea capaz de "suscitar respuestas seguras al sufrimiento, pesimismo y opresión que genera la pandemia, que se manifiesta en la precariedad de la salud física y emocional y en la crisis económica que afecta gravemente la armonía y paz de la familia dominicana”.
En su intervención, el obispo de la diócesis de San Juan de la Maguana, Mons. José Dolores Grullón Estrella, afirmó que “vivimos en la Iglesia un estilo pastoral cercano a la gente, tanto en la calidez de las relaciones como en la sencillez de la predicación, la sencillez en la comunicación Por tanto, ninguna comunidad debe tener miedo de entrar con decisión, con todas sus fuerzas, en los continuos procesos de renovación misionera, y de abandonar estructuras anticuadas que ya no favorecen la transmisión de la fe ".
Los participantes también escucharon la conferencia del Padre Ramón Alfredo De la Cruz Baldera, Magnífico Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), quien ilustró el nuevo desafío del plan pastoral hablando sobre el tema "La tecnología al servicio de la evangelización". Entre otras cosas, destacó que los medios digitales permiten a la Iglesia vivir "en una comunidad que aprende y celebra en semipresencia".
(CE) (Agencia Fides 06/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/GUATEMALA - Los Obispos: "este nuevo período de la vida nacional es una oportunidad para construir una Guatemala diferente"

 

Guatemala (Agencia Fides) – A principios de octubre, los obispos de Guatemala han publicado un mensaje “de esperanza y un llamado al compromiso de los católicos y de la conciencia” titulado “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva” (Ap 21,1). La conclusión del estado de calamidad y la reanudación de diversas actividades “es una oportunidad para reiniciar las relaciones sociales con esperanza, siempre con la prudencia indicada por las autoridades sanitarias” para no provocar una nueva ola de contagios. “Que sea una recuperación con actitudes mayores y más solidarias, especialmente hacia aquellos que se han vistos afectados por la pandemia en todos los sentidos”, esperan los obispos, anunciando la publicación por parte de la Conferencia Episcopal de las normas de higiene a seguir para las celebraciones litúrgicas, “para contribuir a la protección de la vida”.
En el mensaje, los obispos destacan luego la urgencia de la elección de los promotores de la justicia, “que será un signo de esperanza para muchos que esperan una Guatemala diferente” y reiteran el respeto al derecho a la vida, desde su concepción hasta su término natural, esto implica que “la verdadera dignidad de la mujer no está ligada a la promoción del delito del aborto”. Luego recuerdan que la Constitución de Guatemala contempla el compromiso con el derecho a la vida y “el futuro de la nación dependerá de salvaguardar la vida de las generaciones presentes y futuras”.
Por último, una consideración sobre la tragedia de los migrantes, con sus historias de sufrimiento y pobreza, de la que una nueva ola está pasando por Guatemala: “El Estado y cada uno de nosotros no debemos caer en la tentación de criminalizar su presencia, sino de considerarlos como un grito urgente para crear mejores condiciones que eviten la emigración de la propia tierra”. El mensaje concluye invitándonos a invocar a la Patrona de Guatemala, Nuestra Señora del Rosario, a quien el Papa Francisco nos invita a invocar como “Consoladora de los Migrantes”, para que “este nuevo período de la vida nacional sea una oportunidad para construir una Guatemala diferente”.
(SL) (Agencia Fides 06/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario