VATICANO - P. Novak: “A través de las
Obras Misionales Pontificias, todo bautizado responde a su vocación
misionera y se convierte en providencia”
|
|
Ciudad del Vaticano – “Las Obras
Misionales Pontificias dependen completamente de la Providencia de Dios, a
través de las ofrendas gratuitas de los fieles. Ayudamos a la vida de las
Iglesias locales en los territorios de misión, dependientes de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos, porque son comunidades que están
creciendo, son Iglesias jóvenes, deben desarrollarse y necesitan ayuda en
todos los ámbitos: en las estructuras eclesiales, para las parroquias,
centros pastorales, escuelas, para el personal, los profesores, los
catequistas”. Así lo explica a la Agencia Fides el padre Tadeusz J. Nowak,
OMI, Secretario General de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe,
una de las cuatro Obras Misionales Pontificias (OMP), en vista de la Jornada
Mundial de las Misiones, que se celebra el 18 de octubre.
El padre Novak explica así el significado de la colecta universal que,
durante la Jornada de las Misiones, constituye el Fondo de Solidaridad
Universal en las OMP: “Con ese fondo nos acercamos a las comunidades
católicas que viven en los países pobres. Cabe señalar que, a pesar de la
pobreza, la generosidad de la gente no falta: los fieles atienden las
necesidades de la Iglesia, y las OMP les dan una válida ayuda. Las OMP no
son una institución financiera que distribuye ayudas en, sino una red que,
idealmente formada por todos los católicos del mundo, apoya con oración y
caridad la vida de estas pequeñas Iglesias, especialmente de las más
necesitadas, en este sentido las OMP son un instrumento en manos de Dios,
al servicio del Papa, para permitir que cada bautizado responda a su
vocación misionera. Se trata de una llamada clara para todos los
bautizados: todos somos misioneros y participamos en la misión
evangelizadora de la Iglesia”.
En este camino de sensibilización, un modelo para hoy es la figura de la
venerable Pauline Jaricot (1799-1862), fundadora de la Obra de Propagación
de la Fe, cuyo milagro fue reconocido recientemente, allanando el camino
para su beatificación: “Jaricot en su tiempo se dedicó humilde y
ardientemente a las misiones. Es una mujer y figura laica
extraordinariamente importante para la historia de la misión de la Iglesia.
Tenía una profunda confianza en Dios y, a pesar del sufrimiento y las
injusticias que sufrió, nunca perdió la fe porque sacaba su fuerza de la
Eucaristía y de la Adoración Eucarística. Es una figura verdaderamente
inspiradora: su humildad y fidelidad a Dios son las raíces de su compromiso
misionero. A través de su obra sólo quiso dar gloria a Dios. Jaricot es un
ejemplo y un modelo para todo bautizado del tercer milenio”.
(PA) (Agencia Fides 14/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
VATICANO - Fondo OMP para la emergencia
Covid: ayuda a los agentes pastorales y los medios de comunicación
diocesanos en África
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Si la pandemia de
Covid-19 no cesa y sigue sembrando sufrimiento y muerte en todos los
continentes, la Iglesia prosigue su labor de asistencia y caridad,
especialmente en aquellas zonas del mundo donde la situación de la
población, ya precaria, ha recibido nuevos golpes de esta emergencia
sanitaria. Ayudando en la medida de lo posible a quienes se han visto en
una situación de necesidad, las Iglesias locales, que vivían en gran medida
de las ofrendas de los fieles, han agotado sus limitados recursos
económicos, al igual que los sacerdotes, religiosos y catequistas, que se
encuentran sin medios de subsistencia no solo para continuar su trabajo de
caridad y evangelización sino también para cubrir sus necesidades diarias.
Para responder a las emergencias causadas por la pandemia Covid-19, el Papa
Francisco ha creado un Fondo de Emergencia en las Obras Misionales
Pontificias (OMP) que, gracias a la generosidad de muchos, lleva meses
meses respondiendo a las solicitudes de las diócesis del mundo misionero
(véase Fides 4/6/2020). Las últimas ayudas se han enviado a varios
distritos eclesiásticos de África.
En Nigeria, la ayuda del Fondo OMP se ha destinado a cuatro diócesis. A la
diócesis de Auchi, para ayudar a las religiosas ‘Mother of Perpetual Help
of the Archangels Sisters’ (Mophass), quienes debido al cierre tuvieron que
cerrar sus escuelas y por lo tanto no tienen sustento para su comunidad que
incluye varias novicias. En la diócesis de Bomadi, también ha enviado ayuda
a una congregación religiosa dedicada a la actividad pastoral, a las Little
Friend of Mary Missionary Sisters. En la diócesis de Idah los agentes
pastorales de se han visto muy afectados por la pandemia.
El apoyo financiero habitual para las actividades de la Iglesia por parte
de los laicos se ha detenido, ya que las familias se han visto
imposibilitadas a satisfacer sus necesidades diarias. La ayuda del Fondo
OMP se ha destinado a 90 sacerdotes, 757 catequistas de la diócesis y a las
religiosas agustinas. También se ha enviado una contribución a la diócesis
de Uromi para satisfacer las necesidades de la diócesis después de los efectos
de Covid.
Las Hermanas Misioneras de la Consolación de Liberia han recibido ayuda
para poder continuar sus actividades de evangelización en las dos
comunidades que trabajan en la arquidiócesis de Monrovia, donde las
religiosas se dedican a la formación humana y cristiana de niños, jóvenes y
adultos y a la promoción de la mujer, además de la formación de laicos
misioneros. Por otro lado, la escuela secundaria católica St. Peter Claver,
que ellas dirigen, garantiza una educación de calidad para más de 800
niños. Las 252 hermanas de la diócesis de Ngong, Kenia, que realizan un
valioso servicio a la Iglesia en varios campos, también han recibido ayuda
del Fondo OMP.
En Namibia, el estado de emergencia y el bloqueo han provocado más
sufrimiento para la población, debido al hambre y la pobreza extrema
causadas por el desempleo y la interrupción del pequeño comercio. La
diócesis de Windhoek, que no a escatimado en ayudar a los pobres y
desamparados, ahora ha pedido apoyo para poder continuar con sus actividades
de evangelización. La diócesis de Konstad, en Sudáfrica, también se
encuentra en serias dificultades económicas para hacer frente a los gastos
corrientes y la gestión de las actividades caritativas y pastorales.
Durante el encierro se hizo un uso extensivo de los medios de comunicación
para compensar de alguna manera el cierre de actividades pastorales e
iglesias, transmitiendo encuentros, momentos de oración, homilías y
reflexiones, para evitar que las comunidades se dispersen, alimentar la
esperanza y continuar con la evangelización en la medida de lo posible. El
funcionamiento de estos instrumentos implica gastos considerables, que han
agravado la situación económica de las diócesis, ya precaria por la falta
de ofrendas de los fieles. Por este motivo se ha destinado ayuda del Fondo
de Emergencia de las OMP a la Televisión Católica Nacional - Luntha TV y
Radio Maria Nazionale de Malawi, junto con una contribución a la
Conferencia Episcopal para hacer frente a los pagos más urgentes. En Angola
también se han enviado ayudas a la diócesis de Cabinda, para el
fortalecimiento de la radio diocesana, y a la de Dundo, para la
finalización del equipamiento de Radio Ecclesia, que permitirá a la emisora
diocesana llegar incluso a la población de las zonas más periféricas. Lo
mismo en Camerún, donde la diócesis de Douala ha pedido ayuda para Radio
Veritas.
(SL) (Agencia Fides 13/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MALAWI - Hacia la Jornada
Misionera: “Responder con generosidad a la llamada del Señor”
|
|
Blantyre (Agencia Fides) – “El tema de la Jornada Mundial de
las Misiones de este año: ‘Aquí estoy, mándame’, al principio me hizo
pensar que el Papa Francisco quería dirigirse a los jóvenes en particular”,
escribe a la Agencia Fides la misionera Anna Tomasi, de las Franciscanas
Auxiliares Laicas Misioneras de la Inmaculada (FALMI). “En todos los campos
de escuelas vocacionales o encuentros de jóvenes una de las citas bíblicas
más utilizadas es precisamente esta para ayudar a responder con prontitud y
generosidad a la llamada del Señor”, subraya Anna que es misionera en
Malawi.
“Reflexionando más profundamente y leyendo el mensaje del Santo Padre sentí
que la respuesta de Isaías es válida para todos y para cualquier edad. La
pregunta del Señor: ¿A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?, se dirige a
nosotros continuamente, siempre y en todas partes podemos responder: Aquí
estoy, mándame. Mándame a llevar una palabra de alivio a los que están
tristes y desanimados, una sonrisa de esperanza a los que están en la
cárcel, un poco de comida a los que tienen hambre, un aliento a los que
luchan por alcanzar una meta, un consejo a los que no saben qué o cómo
hacerlo, un apretón de manos para hacer sentir nuestra participación en la
alegría y el dolor de nuestros hermanos y hermanas”.
Anna, involucrada en particular en los sectores de salud, educación y
asistencia en las cárceles de Malawi, señala que la respuesta varía, como
nuestra vida varía, pero ciertamente su intensidad y efectividad no
disminuye con los años. “Soy una misionera con una cierta edad, pero siento
que puedo dar una respuesta cuando sea oportuna e importante, como la que
di en los albores de mi vocación misionera cuando la luz del sol naciente
iluminaba todo. La misma respuesta dada en el mediodía de la vida misionera
llena de calidez, de iniciativas, de proyectos, de sueños. Pero el
atardecer no es menos hermoso con todos sus colores, matices y el sol rojo
que te deja mirar sin deslumbrar. Estoy viviendo el ocaso de mi vida
misionera en Malawi y es lindo poder decir aquí estoy, aquí estoy para ti,
Señor, estoy aquí para llevarte a donde yo pueda ir, sin la agilidad del
pasado, pero con alegría y gratuidad. Estoy aquí para compartir con mis
hermanos y hermanas de Malawi los regalos que me han dado, estoy aquí
simplemente para decirles a todos, empezando por los presos, que nos amas
como somos y nos llamas a ser como Tu nos quieres. Estoy aquí como hermana,
mamá y abuela. Por eso repito nuevamente con el corazón lleno de gratitud
por la vocación misionera ‘Aquí estoy, mándame’ Señor todo el tiempo que
quieras”.
En línea con el discurso del Papa Francisco para la JMJ 2020, en el que el
Santo Padre dice que está convencido de que el mes misionero extraordinario
del año pasado ha estimulado una conversión misionera en muchas
comunidades, la misionera declara que “este año, por primera vez en nuestra
parroquia empezaron a hablar de la JMM desde principios de octubre,
invitando a los fieles a rezar y ser generosos en la donación. Para que la
recaudación sea más consistente que en años anteriores, se ha pedido a cada
comunidad de base que recaude una determinada cantidad en la zona que se
sumará a las ofrendas de todos los fieles el 18 de octubre. Son pequeños
pasos que indican una mayor sensibilidad y compromiso misionero. Sin duda -
concluye Anna - incluso aquí en Malawi sería de gran ayuda contar con
subsidios para todo el mes con las intenciones de las distintas semanas.
Los más activos son los niños que ya están bien organizados a nivel
nacional y diocesano. Lamentablemente este año no se pudo realizar el
encuentro nacional, pero en la arquidiócesis de Blantyre los niños de la
infancia misionera en octubre irán a visitar un hospital junto con el
arzobispo, monseñor Thomas L. Msusa, para llevar regalos a la enfermos,
especialmente a los niños hospitalizados. Se suponía que iban a hacer esta
visita durante la Cuaresma, pero el coronavirus se lo había impedido. Ahora
la situación aquí en Malawi lo permite”.
(AT/AP) (14/10/2020 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA - El Superior de la SMA: "El
p. Maccalli, hombre de fe, perdón y fraternidad"
|
|
Roma (Agencia Fides) - Después de dos años de silencio y
soledad, el padre Gigi Maccalli necesitaba sentirse como en casa, sentirse
acogido y escuchado. “Ha hablado durante una hora, sin cansarse nunca”,
explica a la Agencia Fides el p. Antonio Porcellato, superior general de la
SMA, que en los dos últimos años ha seguido de cerca los acontecimientos
del p. Gigi Maccalli, manteniéndose en contacto, en nombre del instituto,
con la Unidad de Crisis de la Farnesina.
“El misionero es el hombre de la palabra, del anuncio. Sin Biblia, sin
Palabra de Dios y sin Eucaristía, el p. Gigi ha dicho que ha aprendido a
escuchar el silencio. El silencio del gran desierto del Sahara, el silencio
interior. Como el profeta Isaías, podía sentir la presencia de Dios en el
silencio, en la soledad. Ha encontrado a ese Dios que siempre lo ha
sostenido”.
El p. Antonio recuerda, entre otros, un episodio de la mañana del sábado 10
de octubre, antes de que el p. Gigi y su familia iniciasen el viaje hacia
Madignano, la ciudad natal. “Antes de salir de Roma, Gigi pidió que se le
permitiera detenerse en el cementerio de Prima Porta. Allí está enterrada
Miriam Dawa, una niña de 13 años de Níger, a la que había conseguido hacer
llegar a Italia al hospital Bambin Gesù de Roma para recibir atención
médica por sus problemas al corazón. Pero la enfermedad fue más grave de lo
esperado y Miriam no lo logró. La familia había aceptado que la enterraran
en Roma. Sobre su tumba el p. Gigi, se arrodilló y rezó brevemente. Luego
buscó en su auto su rosario de cautiverio, hecho con trapos anudados.
Quería que se quedara allí, colgado de un brazo de la cruz de la tumba”.
De esas horas pasadas con el hermano recién liberado de los secuestradores,
el p. Antonio nunca olvidará “la gran fe de Gigi, a pesar de las dudas.
Gigi ha dicho que al principio estaba un poco enojado con Dios: ¿por qué
había permitido esto? En ese desierto se sintió abandonado, no sabía a
dónde lo llevaban sus captores cada vez. Dudas también sobre el papel del
SMA: ¿qué están haciendo para liberarme? Pero nunca perdió la esperanza, la
confianza, el sentido de la presencia de Dios que lo acompañaba en todas
partes”, dice el p. Antonio.
“Sus compañeros de prisión se habían convertido al Islam, más por
conveniencia que por convicción, para recibir un mejor trato. Siempre se ha
resistido a la insistencia de los terroristas. Siempre ha permanecido
tranquilo en su fe, infatigable en su relación con el Señor”.
También me ha llamado la atención su apelo al perdón, a la fraternidad, a
la esperanza de que podamos llegar a un entendimiento con los yihadistas”,
continúa el p. Antonio. “Quedan otros rehenes en manos de los terroristas.
Debemos tener el ideal de la fraternidad dentro de nosotros - ha insistido
el p. Gigi -, y tratar de resolver nuestros conflictos y nuestros
malentendidos con la no violencia”.
“Han sido momentos que nunca olvidaré, que quedarán grabados para siempre
en mis ojos y en mi mente”, Ha dicho el Superior General.
(AP) (14/10/2020 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Un programa de la iglesia
para combatir los embarazos entre adolescentes en una de las zonas más
pobres de Kenia
|
|
Nairobi (Agencia Fides) – Había 100 niñas
de las aldeas de Kipanga-ajeni, Burangi, Pokea Mwana y Masheheni,
movilizadas por maestros de la zona, en el lanzamiento del programa para
abordar los embarazos de adolescentes en el condado de Kilifi. El programa
es promovido por la diócesis de Malindi a través del Departamento de
Justicia y Paz (CJPC MALINDI) en colaboración con Karibuni Onlus.
El lanzamiento del programa, coincidiendo con el Día Internacional del
Niño, tuvo lugar en la zona de Kipanga-ajeni, en el condado de Magarini, y
fue dirigido por el p. Joseph Ngala, párroco de la Catedral de San Antonio.
El evento comenzó con una sesión de preguntas y respuestas moderada por
Moses M. Mpuria, coordinador diocesano de justicia y paz de Malindi,
durante la cual las niñas conversaron sobre las sugestiones que las empujan
a prácticas sexuales que conducen a embarazos precoces, y expresaron sus
opiniones sobre lo que pueden hacer ellas mismas y la sociedad para abordar
este problema.
La falta de necesidades básicas debido a la pobreza en la familia, la
paternidad no involucrada/negligente, la presión de los compañeros, la
falta de modelos a seguir, la escasa actitud para educar a las niñas y el
acceso a la pornografía son algunos de los problemas mencionados por los
adolescentes que conducen a relaciones y elecciones dañinas que provocan
embarazos entre las adolescentes, con la consecuente deserción escolar y el
matrimonio precoz. La ONG Karibuni Onlus liderada por el Sr. Gianfranco
Ranieri ha renovado su asociación con la diócesis de Malindi a principios
de este año, apoyando la iniciativa de respuesta diocesana al Covid-19 para
ofrecer ayuda alimentaria a más de 1.000 familias afectadas por el crisis
económica, provocada por la pandemia.
Además, la ONG ha iniciado una mayor colaboración con la diócesis para
abordar los embarazos de adolescentes en Kilifi y una iniciativa de
microcrédito a favor de las familias en dificultades.
Según la Encuesta demográfica y de salud de Kenia de 2014, los embarazos de
adolescentes se han convertido en un problema muy grave en algunas áreas
del oeste de Kenia y de la costa, con una de cada cuatro niñas que se
quedan embarazadas temprano. Los estudios sobre los derechos de salud
sexual y reproductiva de los adolescentes afirman que los embarazos en la
adolescencia plantean graves peligros para la salud, traumas psicosociales
y dificultades económicas para las niñas, manteniéndolas en círculos
viciosos de pobreza, ya que muchas de ellas provienen de familias
necesitadas (Teenage Pregnancy in Kenya's Kilifi County: A qualitative
study, 2016).
El cierre de escuelas desde marzo después de la pandemia de Covid-19 ha
provocado un aumento de los embarazos de adolescentes. El programa
involucra a 500 niñas vulnerables de las aldeas más afectadas por los
embarazos de adolescentes en los condados de Magarini, Malindi y Kilifi
(M. M. M.) (L.M.) (Agencia Fides 14/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/COREA DEL SUR - Desde Corea en misión
ad gentes: sacerdotes coreanos enviados a Asia y América Latina
|
|
Seúl (Agencia Fides) - Con la solemne
“Misa de mandato misionero”, la Arquidiócesis de Seúl ha celebrado, en el
mes de octubre, tradicionalmente dedicado la obra misionera, el envío de
seis nuevos sacerdotes misioneros coreanos llamados a la misión en otros
países. Según la información de la Agencia Fides, don Peter Tae-guen Kim
irá a la Arquidiócesis de Osaka y don Park Albert Min-woo a la diócesis de
Sapporo, Japón; don Park Paul Hyoung-moon servirá en la diócesis de
Engativa, en Colombia, y don Marcellus Sang-hyun Han en la Arquidiócesis de
Santiago, Guatemala. Por otro lado, don Michael Jung-hoon Shin, destinado a
la Arquidiócesis de Munich y Freising, en Alemania, y don Augustine Min-woo
Ahn, misionero en la Arquidiócesis de Osaka, Japón ya se habían marchado a
sus respectivos destinos en los últimos meses pero, debido al cierre por el
covid, solo ahora han podido recibir “el mandato oficial” de la Iglesia.
Como se informa en una nota enviada a la Agencia Fides por la Oficina de
Comunicaciones de la Arquidiócesis de Seúl, con esta Eucaristía la Iglesia
local ha reanudado el envío de sacerdotes misioneros al extranjero, que
había sido temporalmente suspendido y pospuesto debido a la pandemia de
Covid- 19. El pasado 8 de octubre, en la Capilla Arzobispal, Monseñor Job
Yobi Koo, Vicario Episcopal de los misioneros en el extranjero, celebró la
misa bendiciendo e invistiendo oficialmente a los sacerdotes enviados a
Japón, Colombia y
Guatemala. Mons. Yobi Koo dijo en su homilía: “Estoy agradecido con los
sacerdotes que han respondido a su llamado como misioneros en estos tiempos
difíciles y desafiantes en medio de la crisis de Covid-19. No olvidemos
nunca que el Espíritu Santo siempre nos guía a cada uno de nosotros”. El
obispo Koo confió a los sacerdotes una carta de nombramiento y les puso una
estola al cuello como signo de la sagrada tarea de vivir y dar testimonio
de la fe en Cristo. A la celebración asistieron Mons. Benedictus Hee-song
Son, Vicario General de la Arquidiócesis de Seúl, así como los sacerdotes y
miembros del Departamento de Misioneros de Ultramar: todos rezaron “para
que los sacerdotes misioneros puedan cumplir fielmente la misión de
proclamar el Evangelio”. El obispo Koo y el obispo Son luego bendijeron a
los sacerdotes con la imposición de manos.
El obispo Son animó a los sacerdotes, exhortándolos a confiar siempre en
Dios y a poner su mirada en Él en toda circunstancia, con oración, y dijo:
“Habrá dificultades durante el ministerio del apostolado en la misión, pero
recuerden que el Señor siempre está ahí a vuestro lado”.
El p. Young-ho Song, Director del Departamento de Misioneros en el
Extranjero, prometió apoyar a los sacerdotes enviados tanto material como
espiritualmente, para que puedan concentrarse exclusivamente en sus
actividades pastorales en la misión. Y concluyó la Misa pidiendo a los
sacerdotes que “sean sacerdotes misioneros llenos de alegría y amor”.
Actualmente, la Arquidiócesis de Seúl ha enviado 22 sacerdotes misioneros a
10 países alrededor del mundo y continúa preparando misiones en el
extranjero para aquellos sacerdotes, religiosos y laicos que se sienten
llamados a la misión ad gentes.
(PA) (Agencia Fides 14/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Patriarca maronita: las
negociaciones sobre fronteras marítimas no representan una “normalización”
de las relaciones con Israel
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - Las negociaciones
iniciadas entre emisarios libaneses e israelíes para definir las fronteras
marítimas entre Líbano e Israel no pueden interpretarse como el inicio de
la normalización de las relaciones entre el país de los cedros y el estado
judío, que no ha revocado nunca formalmente el estado de guerra que les ve
enfrentados desde hace décadas. Así lo subraya el cardenal Bechara Boutros
Rai, patriarca de la Iglesia maronita, durante una larga entrevista con la
cadena de televisión libanesa al Jadeed. “Necesitamos delimitar con
urgencia las fronteras marítimas para extraer gas y petróleo” dice el
Patriarca “pero esto no representa una normalización de las relaciones, que
por ahora no puede ocurrir”. El cardenal libanés, al respecto, agrega que
la normalización “No es fácil y llevará tiempo”, recordando las
intervenciones militares israelíes en territorio libanés y agregando que,
en las relaciones bilaterales con el estado judío, Líbano vive
“circunstancias diferentes a las de los países que han firmado un acuerdo
de paz con Israel”.
La primera ronda de negociaciones fronterizas marítimas con la contraparte
israelí se ha celebrado a las 10.30 horas de esta mañana, miércoles 14 de
octubre, en un campamento instalado al aire libre (debido a las medidas
anti-pandemia) en Naqura, una ciudad libanesa en la frontera con Israel.
Las conversaciones indirectas se llevan a cabo a través de la mediación de
intermediarios estadounidenses y de la ONU. Estados Unidos ha ocupado
durante una década el papel de mediador entre Líbano e Israel en el
controvertido tema de las fronteras, pero solo ahora, a principios de
octubre, se anunció el intento de lanzar un acuerdo marco, con el
consentimiento de las dos partes. El Líbano se enfrenta a una devastadora
crisis económica y necesita con urgencia extraer sin problemas los
depósitos naturales identificados frente a sus costas. Las sanciones de
Estados Unidos también pesan sobre la crisis económica libanesa, que
recientemente también han apuntado a dos ex ministros influyentes del
gobierno aliados con el Partido chiíta de Hezbollah. Precisamente Hezbollah
y otras formaciones chiítas son quienes han expresado su desacuerdo contra
las negociaciones sobre las fronteras marítimas con Israel, a pesar de que
ambas partes presentan las negociaciones como una cuestión puramente
técnica, lo que no implica una normalización de las relaciones bilaterales.
En el centro de las negociaciones se encuentra un área marítima de 860
kilómetros cuadrados, reclamada tanto por el Líbano como por Israel como
parte de sus aguas territoriales.
(GV) (Agencia Fides 13/10/2020).
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PERU' - Amazonía: Los obispos
reflexionan sobre la encíclica Fratelli tutti
|
|
Puerto Maldonado (Agencia Fides) - “El texto de la nueva
encíclica Fratelli Tutti está perfectamente integrado con Laudato Si
'(2015), donde se lanza un llamado a todo el mundo para cuidar la Casa
Común; ahora el Papa nos llama a vivir en fraternidad, a cultivar la
amistad social en el mundo. En un mundo sin fronteras donde el foco está en
construir un mundo mejor y más justo ”. En este espíritu, a una semana de
la publicación de la Encíclica "Fratelli tutti" del Papa
Francisco, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
(CAAAP) ha llevado a cabo una interesante iniciativa. Los obispos de la
Amazonía peruana realizaron un evento público virtual para analizar el
nuevo texto del Papa "desde una perspectiva amazónica". A tal
efecto, se señaló la coincidencia de que "Fratelli tutti" tiene
un número de capítulos, ocho, igual al de los Obispos en la selva peruana:
así cada uno de los Obispos asumió la tarea de reflexionar y analizar un
capítulo del texto, tratando de actualícelo en su propia situación pastoral
y social. A través de la comparativa online, los prelados compartieron este
interesante trabajo mientras que, a través de la conexión digital, fue
posible recorrer virtualmente toda la selva peruana, de norte a sur de la
Amazonía peruana.
Monseñor José Javier Travieso, Obispo del Vicariato Apostólico de San José
del Amazonas, ausente por motivos de salud, pero envió su reflexión sobre
el primer capítulo de Fratelli Tutti que compartió Mons.Jesús María
Aristín, titular del Vicariato Apostólico de Yurimaguas. A continuación, el
Administrador Diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos, Mons. Miguel
Fuertes, misionero agustino con más de 30 años de experiencia en la
Amazonía norte del Perú, comentó el segundo capítulo. Monseñor Juan
Bautista Oliver, obispo del Vicariato Apostólico de Requena, brindó su
aportación con base en el tercer capítulo de la encíclica, mientras que
monseñor Jesús María Aristín, Administrador Apostólico del Vicariato
Apostólico de Yurimaguas, quien en diciembre será consagrado como obispo de
ese misma área, se ocupó del cuarto capítulo.
El Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, Mons. Alfredo Vizcarra,
coordinador de la Red Eclesiástica Panamazónica en Perú, se centró en el
análisis del capítulo quinto de “Fratelli Tutti”. Mons. Gerardo Zerdín,
Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón y misionero franciscano
durante más de cuarenta años con los pueblos indígenas de la selva central
del Perú, se dirigió al sexto capítulo.
Desde la capital del departamento de Ucayali, el obispo del Vicariato
Apostólico de Pucallpa, Mons. Martín Quijano Sdb, centró su intervención en
el capítulo séptimo. El misionero salesiano dijo que Francisco "nos
invita a crear caminos de paz para sanar nuestro mundo y nuestra sociedad
herida". El comentario del octavo capítulo y la clausura del evento,
que reunió, gracias a la web, a los obispos de la selva amazónica de sus
diferentes lugares de misión, estuvo a cargo de Monseñor David Martínez de
Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto. Maldonado.
(CE) (Agencia Fides 14/10/2020)
|
LINK
El video del encuentro virtual: -> https://www.caaap.org.pe/2020/10/11/vivir-la-amazonia-desde-la-fraternidad-mirada-de-los-obispos-amazonicos-de-peru-a-fratelli-tutti-hermanos-todos/
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario