VATICANO - La hna. Tremarelli: “Niños y
chicos partícipes del anuncio de Cristo en el mes misionero”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Los niños y jóvenes
son los protagonistas del mes misionero y de la animación misionera en todo
el mundo. Son los pequeños discípulos misioneros que evangelizan, con la
oración y el testimonio de Jesús, en las escuelas, en sus propios hogares,
en los lugares que frecuentan con sus coetáneos”: lo explica a la Agencia
Fides la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria general de la Obra
Pontificia de la Infancia Misionera, una de las cuatro Obras Pontificias
Misionales que, radicada en más de 130 países, trabaja con el lema “Los
niños evangelizan a los niños, los niños rezan por los niños, los niños
ayudan a los niños de todo el mundo”. La obra, conocida también como “Obra
Pontificia de la Santa Infancia”, se propone acompañar a los niños, chicos,
adolescentes, a desarrollar un espíritu misionero, ayudándoles a compartir
la fe y los medios materiales, especialmente con los pequeños más
necesitados.
En el mes de octubre, tradicionalmente dedicado por la Iglesia a las
misiones, “esta animación se revela como un instrumento de crecimiento en
la fe, también desde una perspectiva vocacional”, señala la religiosa.
“Todos los bautizados están llamados a donar el Evangelio,
independientemente de su edad”, prosigue la hna. Tremarelli, informando que
en muchos países del mundo “los niños han hecho suyo el mensaje del Papa
para la Jornada Mundial de las Misiones, diciendo: aquí estamos, mándanos,
como chicos misioneros”.
La hna. Roberta cita países como Perú “donde la animación misionera de la
comunidad local se ha visto fortalecida por la oración y el testimonio de
fe de los niños y jóvenes”. Su presencia en la Iglesia, señala la
Secretaria de la IAM “es importante porque los niños son educados para
abrir sus horizontes al prójimo, a los de tierras lejanas. Y, cuando sean
jóvenes o adultos, esta semilla, por obra del Espíritu Santo, brotará y les
dará un corazón y una mirada hacia los demás, abiertos a los desafíos de la
misión”.
En concreto, este tiempo, marcado por la pandemia, ha interpelado a la Obra
de la Infancia Misionera en muchos países del mundo, y la animación ha
recurrido muchas veces a las nuevas tecnologías, dado que muchos de estos
niños son “nativos digitales”. “En India - informa la hermana Tremarelli -
la sección local de la IAM se ha dedicado a crear conciencia desde
septiembre, publicando un video todos los días en los canales web y las
redes sociales para informar a los niños sobre la realidad social de la
infancia en un continente determinado. En octubre, la animación ha seguido
animando la oración y la colecta de material de ayuda para los pueblos y
especialmente para los niños más pobres y necesitados de ese continente”.
La hna. Roberta también recuerda la labor de formación realizada por la IAM
en plataformas digitales como 'Zoom', que han ayudado a que los niños se
sintiesen cercanos, aunque las condiciones locales no lo permitieran, dadas
las restricciones impuestas por la pandemia: “Así ha sucedido, por ejemplo,
en países como Honduras, pero también en Zambia y Malawi en África”, señala
Un último aspecto, no secundario, se refiere a la evangelización de las
familias: “Promover la oración, la formación, la conciencia misionera con
los niños es una oportunidad para llegar a sus familias: en todo el mundo,
los jóvenes involucran a sus padres en las iniciativas misioneras y este es
un aspecto muy importante, que ayuda a renovar y reavivar la fe de los
adultos, en toda la comunidad católica”.
“La IAM -remarca- tiene como objetivo una implicación personal y
comunitaria para hacer que los niños se sientan parte de una familia donde
todos son importantes y todos se ayudan. Este es el desafío pedagógico
actual: abrir el corazón a la universalidad, para contribuir a la salvación
de sus coetáneos”.
La Secretaria General ha seguido explicando: “Las formas concretas en las
que se expresa esta implicación son tres: oración, ofrenda y sacrificio.
Los niños de la Infancia Misionera rezan todos los días por los demás niños
y por la difusión del mensaje evangélico. La colecta, por tanto, es fruto
de los sacrificios de los niños: cada uno pone de su parte para dar un
mejor futuro a los niños del mundo. Gracias a estas ayudas, muchos niños
pueden conocer a Jesús y su Palabra, comer, estudiar, tener un techo para
dormir. Por último, está el testimonio misionero: con su comportamiento y
su mensaje los niños misioneros son testigos y ejemplo de vida para sus
compañeros y para toda la comunidad”.
La Obra Pontificia de la Infancia Misionera nació cuando, a mediados del
siglo XIX, el obispo francés, Mons. Charles de Forbin-Janson quedó
impresionado por la noticia recibida a través de los misioneros franceses
en China sobre los muchos niños que murieron sin haber recibido el
bautismo. Lamentando no poder irse personalmente como misionero, pidió consejo
a Pauline Jaricot, fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de
la Fe. El intercambio de ideas entre ambos fue esclarecedor y el obispo
tuvo la idea de involucrar a los niños de Francia para que, a través de la
oración y la colaboración material, pudieran ayudar a sus compañeros
chinos. “Un Ave María al día, un centavo al mes” para curar a un niño y
salvar su alma, este fue el compromiso propuesto por el obispo de Nancy a
los niños franceses. Fue el 19 de mayo de 1843 cuando, con esta iniciativa,
se sembró la semilla de donde brotaría la Obra. Años más tarde se acuñará
el lema “los niños ayudan a los niños”, que resume la intuición del
fundador y el carisma de la obra.
En poco tiempo, muchos otros países se unieron al proyecto. El 3 de mayo de
1922, el Papa Pío XI reconoció la Obra como Pontificia, mientras que el 4
de diciembre de 1950, el Papa Pío XII instituyó la "Jornada Mundial de
la Santa Infancia", declarando la Epifanía como fecha de celebración,
pero dando libertad a todas las naciones para adaptar la fecha a las
necesidades locales.
(PA) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO - Más de cien jóvenes
confirmados en una parroquia de Kinshasa enviados como “misioneros a las
periferias”
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - “Lo que Dios espera de cada uno
de nosotros es una voluntad verdadera y sincera para ir de misión. Todos
deben decirle hoy a Dios: aquí estoy Señor, envíame. Además de nuestra
disponibilidad, también es nuestra responsabilidad apoyar el trabajo de la
misión de la Iglesia”, ha exhortado Su Eminencia el Cardenal Fridolin
Ambongo, Arzobispo Metropolitano de Kinshasa, el 18 de octubre, Jornada
Mundial de las Misiones en la Parroquia de Notre Dame de Fatima en
Kinshasa, donde ha realizado una visita pastoral.
Durante la misa, el cardenal Fridolin Ambongo ha conferido el sacramento de
la confirmación a más de 100 personas; jóvenes que han respondido a la
llamada a ser misioneros. Además, ha contado con la asistencia de monseñor
Ernest Ngboko, arzobispo de Mbandaka-Bikoro, que se encontraba en Kinshasa.
Encomendada a los Misioneros de la Congregación del Inmaculado Corazón de
María, Nuestra Señora de Fátima es una parroquia con visión misionera.
Trata de sostener el inicio de una nueva misión en las afueras de Kinshasa.
Al comienzo de la Misa, el párroco P. Michel Ekonzo ha dicho: "Oramos
para que el Señor satisfaga nuestro ardiente deseo de ir a los suburbios
para fundar una nueva misión para nuestros hermanos y hermanas en Menkao 2,
en la meseta de Bateke":
Se trata de la primera visita pastoral del arzobispo de Kinshasa a esta
parroquia y su primera salida después de que el Santo Padre lo nombrase
miembro del colegio cardenalicio.
(P.M.P.) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - “Las protestas por la
violencia policial indican el malestar general de la población” advierten
los obispos
|
|
Abuja (Agencia Fides) – “La disolución de la SARS no
resuelve los enormes problemas de Nigeria, porque de nada sirve tratar los
síntomas de una enfermedad cuando se conoce la causa principal”, dicen los
obispos nigerianos en un comunicado sobre las violentas manifestaciones que
aún conmocionan el país después de la anunciada disolución de la Brigada
Especial Antirrobo (SARS), una unidad policial especial que tenía que
luchar contra robos violentos pero que en cambio era responsable de
acciones criminales contra la misma población (véase Fides 13/10/2020)
Para los obispos, de hecho, las violencias de los miembros del SARS son un
espía de un mal mucho más grave: “La audacia y la impunidad con la que los
funcionarios de la SARS han operado todo el tiempo es una manifestación del
fracaso del Estado de Nigeria”.
El 13 de octubre, el jefe de policía de Nigeria anunció la formación de una
nueva unidad policial, Special Weapons and Tactic (Armas y Tácticas
Especiales, SWAT), que se espera lleve a cabo las tareas que se habían
encomendado a la disuelta SARS. “No es suficiente cambiar el nombre de la
Brigada Especial Antirrobo (SARS) disuelta y llamarla SWAT”, subraya el p.
Uchechukwu Obodoechina, Director del Departamento de Asuntos Sociales de la
Conferencia Episcopal de Nigeria. “La juventud nigeriana junto con el resto
de ciudadanos nigerianos son testigos vivos de situaciones de pobreza y
enfermedad, agravadas por la degradación de las infraestructuras, por los
sistemas de salud en ruinas, por la inseguridad endémica y por una vida
social incierta”, subraya el sacerdote. “El nivel de vida de la mayoría de
las familias nigerianas promedio no es nada que entusiasme”, continúa el p.
Obodoechina que recuerda cómo son insoportables las condiciones de “hambre
y pobreza, el bandidaje y la inseguridad, el desempleo y la corrupción
sistémica en las filas del gobierno, el abuso de los derechos humanos y el
libertinaje de la clase política”.
Las protestas contra el SARS han dado lugar así a una protesta generalizada
por la degradación de las condiciones de vida de la mayoría de los
nigerianos y en particular de los jóvenes. “La juventud nigeriana, con
sombría determinación, se ha despertado de su letargo para pedir no solo la
disolución de la infame formación en seguridad, sino también un programa de
transformación social inmediata capaz de garantizar una vida digna a todos
los nigerianos”, subraya el p. Obodoechina.
“Los jóvenes que protestan merecen ser escuchados y tomados muy en serio”,
dice el sacerdote, advirtiendo al gobierno que no reprima por la fuerza las
manifestaciones, sugiriendo en cambio el camino del diálogo a través del
establecimiento inmediato de un comité de “altos estadistas, líderes de
opinión, grupos de la sociedad civil” para reunirse con los líderes de las protestas
para encontrar una salida a la crisis.
(L.M.) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TIERRA SANTA - #PeacefulHarvest.
Campaña del Consejo Ecuménico de Iglesias para garantizar una “cosecha
pacífica “de las aceitunas en Palestina
|
|
Nablus (Agencia Fides) - El Programa de Acompañamiento
Ecuménico del Consejo Ecuménico de Iglesias (World Council of Churches,
WCC) ha lanzado una campaña pública para garantizar que las familias
palestinas puedan vivir la temporada de cosecha de aceitunas sin problemas,
eliminando obstáculos o impedimentos de orden político o militar que puedan
dificultar o imposibilitar el acceso a los olivares de su propiedad. En
este período del año - se lee en el llamamiento lanzado por el Consejo
Ecuménico- las familias palestinas y los miembros de la comunidad, jóvenes
y mayores, “se reúnen en los olivares para días de arduo trabajo”. Sus
olivos, que algunos tienen varios cientos de años, cuentan historias de
perseverancia, arraigo y resistencia. Las risas y la comida se comparten
bajo los árboles. Es un momento de alegría, pero también un tiempo de lucha
para muchos palestinos que viven bajo la ocupación israelí”. El llamamiento
informa que a menudo “las restricciones de movimiento, la negación del
acceso a la tierra, la demolición de edificios agrícolas, la construcción
de asentamientos y los ataques violentos y el acoso de los colonos
extremistas penalizan a los agricultores palestinos y sus familias”, que
ahora son aún más vulnerables, porque debido a las restricciones debido a
la pandemia de COVID 19, muchos de los activistas por la paz israelíes e
internacionales que suelen representar una presencia solidaria durante la
cosecha de aceitunas en Palestina no podrán estar presentes.
La campaña de seguimiento y apoyo “a distancia” a las familias campesinas
palestinas, también se caracteriza por el hashtag #PeacefulHarvest, que
utilizará las redes sociales para difundir información y actualizaciones
sobre los avances concretos de la recolección de la aceituna.
A principios de octubre, un grupo de colonos ocupó las tierras agrícolas
palestinas cerca de Naplusa, llevándose consigo unas 100 ovejas. El grupo
de colonos, bajo la protección del ejército de ocupación, construyó una
carretera de conexión con una colonia cercana, una línea eléctrica y
tuberías de suministro de agua. La primera acción de los nuevos pobladores
fue arrancar los olivos en los terrenos colindantes.
Según informes del Centro de Documentación Palestino, las autoridades
militares israelíes han emitido 63 órdenes que prohíben el acceso a los
olivares palestinos, coincidiendo con el inicio de la cosecha de aceitunas.
(GV) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/MEXICO - No habrán peregrinaciones
por la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe: se celebrará en comunidades y
familias
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) - No habrá celebración
litúrgica en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe los días 11 y 12
de diciembre de este año, y ni siquiera los tradicionales eventos
artísticos frente a la Basílica: así se comunicó en una carta dirigida al
Arzobispo de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, de parte del Rector de
la Basílica de Guadalupe, Mons. Salvador Martínez.
Cada año, del 9 al 12 de diciembre, con motivo de la fiesta de Nuestra
Señora de Guadalupe, cerca de diez millones de personas se acercan al cerro
Tepeyac para agradecer o pedir favores a la Virgen María, venerada como
Patrona de las Américas en el Santuario de Guadalupe.
Según los datos difundidos por la Basílica de Guadalupe y el gobierno de la
capital, el 12 de diciembre de 2019 se calculó una afluencia de unos 10
millones de peregrinos de todo el mundo. De nuevo según la misma fuente, este
es el lugar de peregrinación mariana que reúne a más personas cada año,
unos 20 millones en pocos días.
Este año 2020, con el fin de prevenir la propagación del coronavirus, los
líderes del Santuario, con el consentimiento del Cardenal Aguiar Retes y la
Conferencia Episcopal Mexicana, invitan a celebrar la fiesta en cada una de
las comunidades parroquiales, en los barrios, en las comunidades católicas
o en familia.
El Domingo de Resurrección, 12 de abril de 2020, en el Santuario de
Guadalupe, "Emperatriz de América", "se llevó a cabo el Acto
de consagración a la Santísima Virgen María, bajo el título de Nuestra
Señora de Guadalupe, frente a la difusión del Covid -19 que ha paralizado
al mundo ”. La Misa, presidida por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, primado
de México, fue transmitida por los medios de comunicación: radio,
televisión y plataformas digitales. Además de los países de América Latina
y el Caribe, las Iglesias locales de Estados Unidos, Canadá y Filipinas se
unieron al acto de consagración. La transmisión en Facebook había llegado a
casi cuarenta mil personas al mismo tiempo (ver Fides 13/04/2020).
Ante la pandemia que aún se extiende, el Rector de la Basílica insistió en
la importancia de la colaboración con las diócesis aledañas a la Basílica,
de donde parten las peregrinaciones, pidiendo promover las celebraciones
locales para evitar la propagación del virus. También se promoverá la
participación virtual en redes sociales como se viene haciendo hasta ahora.
(CE) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - Tierra, techo, trabajo
y encíclica “Hermanos todos” en tiempos de pandemia: encuentro virtual de
movimientos populares
|
|
Buenos Aires (Agencia Fides) - Hace poco más de seis meses,
el Papa Francisco escribió una carta a los movimientos populares del mundo
en un momento “de tanta angustia y dificultades” tras el impacto de la
pandemia Covid-19. En ese texto, Francisco denunció que los trabajadores
más humildes e indefensos “han sido excluidos de los beneficios de la
globalización” pero no de sus daños: “los males que afligen a todos te
golpean dos veces”, por lo que los animó a seguir en la lucha por la
tierra, la casa y el trabajo. El Papa subrayó que es hora de un salario
universal para quienes no pueden trabajar y “resistir” el impacto de esta
crisis sanitaria, socio-ambiental y económica, de dar dignidad “a las
nobles e insustituibles tareas que realizan; capaces de garantizar y hacer
realidad esa consigna tan humana y cristiana: ningún trabajador sin
derechos”. Al final de la carta, el Papa invitó a reflexionar con él “sobre
el proyecto de desarrollo humano integral al que aspiramos” para el período
post-crisis.
En este contexto, los movimientos populares y el Dicasterio Vaticano para
la Promoción del Desarrollo Humano Integral han convocado un encuentro de
diálogo, el sábado 24 de octubre, de 14:00 a 18:00 (hora local de Roma),
por videoconferencia, que será transmitida en las redes sociales. Habrá
tres temas de reflexión. El primero sobre la pos-pandemia en clave de las
3T: tierra, techo y trabajo. Una segunda reflexión se centrará en la última
encíclica del Papa Francisco “Hermanos todos” desde el punto de vista de
los movimientos populares. El tercer tema versará sobre la contribución de
los movimientos populares a la “Economía de Francisco”, evento programado
para noviembre.
Durante el encuentro habrá espacios para compartir las acciones que están
desarrollando los movimientos populares durante la pandemia, y también se
presentará el proyecto educativo completo de la Universidad Latinoamericana
de las Periferias (ULPe). El encuentro contará con la presencia del
Cardenal Michael Czerny y el Cardenal Peter Turkson, respectivamente
Subsecretario y Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo
Humano Integral, junto con una representación de movimientos populares
integrada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular - UTEP
(Argentina), La Vía Campesina (Brasil), Slum Dwellers (India) y el
Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC). Los Encuentros
Mundiales de Movimientos Populares anteriores se llevaron a cabo en Roma
(2014), Bolivia (2015) y Roma (2016).
(SL) (Agencia Fides 21/10/2020)
|
LINK
Para más información -> www.movpop.org
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - El número de iglesias y
edificios eclesiásticos “legalizadas” por las autoridades egipcias asciende
a 1738
|
|
El Cairo (Agencia Fides) - El gobierno
egipcio ha emitido recientemente un nuevo decreto en el que reconoce la
plena adecuación de otras 45 iglesias y sus 55 edificios anexos, a las
disposiciones que rigen la construcción de lugares de culto cristianos. Con
la nueva resolución, ratificada en reunión de la Comisión de Gobierno
encargada, en presencia del Primer Ministro Mostafa Madbouly, llega a 1738
el número de iglesias y edificios de servicios auxiliares que han sido
condonados desde el proceso de "legalización" de los lugares de
culto cristiano construidos en el pasado sin los permisos adecuados.
La frecuencia bastante rápida de las reuniones operativas en las que se
aprueban los procedimientos que certifican el pleno cumplimiento de los
lugares de culto cristianos con las normas sobre la construcción de dichos
edificios confirma la determinación con la que las autoridades egipcias
llevan a cabo el proyecto de regularización de las iglesias construidas en
el pasado sin los permisos requeridos.
El proceso de verificación y regularización se inició con la aprobación de
la nueva ley de construcción y gestión de lugares de culto, ratificada por
el Parlamento egipcio el 30 de agosto de 2016. Desde entonces, el Comité de
Gobierno ad hoc se ha reunido 17 veces para otorgar en cada ocasión su
propia autorización para la regularización legal de iglesias y edificios de
relevancia eclesiástica hasta ahora considerados total o parcialmente
ilegales desde el punto de vista de la ley.
Las iglesias sometidas al escrutinio del comité gubernamental ad hoc son
sobre todo las construidas antes de que entrara en vigor la nueva ley sobre
la construcción de edificios de culto cristianos. El Comité es el encargado
de verificar si miles de iglesias cristianas y lugares de oración,
construidos en el pasado sin las autorizaciones requeridas, cumplen con los
estándares establecidos por la nueva ley. La verificación suele tener como
resultado la regularización de los lugares de culto.
En las últimas décadas, muchas iglesias y capillas han sido construidas
espontáneamente en todo el territorio egipcio, sin todas las autorizaciones
necesarias. Incluso hoy en día estos edificios, levantados por comunidades
cristianas locales sin permisos legales, continúan de vez en cuando siendo
utilizados como pretexto por grupos islamistas para fomentar la violencia
sectaria.
La ley sobre lugares de culto de agosto de 2016 representó un avance
objetivo para las comunidades cristianas egipcias en comparación con las
llamadas “10 reglas” agregadas en 1934 a la legislación otomana por el
Ministerio del Interior, que prohibía, entre otras cosas, la construcción
de nuevas iglesias cerca de escuelas, canales, edificios gubernamentales,
ferrocarriles y áreas residenciales. En muchos casos, la estricta
aplicación de esas normas ha impedido la construcción de iglesias en
ciudades y pueblos habitados por cristianos, especialmente en las zonas
rurales del Alto Egipto.
(GV) (Agencia Fides 20/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Campaña por la liberación del
jesuita acusado de sedición: pruebas manipuladas en su contra
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) – “Seremos implacables hasta que
el padre Stan Swamy y todos los defensores de los derechos humanos
encarcelados falsamente sean liberados incondicionalmente. Estamos del lado
de aquellos que dedican su vida a la misión de crear una India y un mundo
más justo, equitativo, libre, humano y fraterno. Haremos todo lo posible,
con la fuerza del Espíritu Santo, para llevar a cabo esta misión”: así el
P. Cedric Prakash, jesuita comprometido con la promoción de los derechos
humanos y la integración social del Inda, explica a la Agencia Fides la
campaña, realizada con marchas públicas y también en las redes sociales -
con el lema “We Stand with Stan” - por la liberación del padre Stan Swamy
SJ. El sacerdote jesuita de 83 años, conocido por su dedicación al lado de
los pueblos indígenas en el estado noroccidental de Jharkhand, fue
arrestado el 8 de octubre por la Agencia Nacional de Investigación (NIA)
bajo fuertes acusaciones, rechazadas por completo por el clérigo y la
Iglesia India católica: ha sido acusado de pertenecer al partido armado
maoísta, de ser culpable de sedición y terrorismo. El padre Stan fue
transferido bajo custodia judicial en Mumbai hasta el 23 de octubre. Sus
defensores dicen que “le han imputado pruebas fabricadas y manipuladas”.
Como señalan sus hermanos de comunidad, el p. Swamy lleva años comprometido
en la defensa de los derechos de los adivasis (pueblos indígenas),
especialmente por el tema de sus tierras ancestrales, protegiéndolos de
grandes grupos económicos que quieren utilizarlos para proyectos
industriales o de explotación. Dos días antes de su arresto, el p. Stan
Swami había informado sobre el destino de los adivasis en prisión,
impugnando las detenciones de miles de jóvenes nativos definidos como
“maoístas” solo porque “cuestionan y resisten la alienación injusta y el
desarraigo de la tierra”. Esta podría ser la principal acusación que está
detrás del arresto del clérigo según sus defensores.
Como recuerda el p. Prakash a Fides, otras 16 personas han sido arrestadas
por cargos similares en las últimas semanas, incluidos los conocidos
defensores de los derechos humanos Arun Ferreira y Sudha Bharadwaj, ambos
abogados, y Vernon Gonsalves y Varavara Rao, escritores. El p. Prakash
añade alarmado: “La situación de respeto de los derechos humanos y la vida
de los promotores de derechos humanos en la India va de mal en peor. Los
grupos de la sociedad civil y las personas siguen siendo intimidados por
las autoridades. Se puede decir que se está tratando de ahogar a la sociedad
civil de la India de una manera calculada. Pero pase lo que pase, nuestra
campaña continuará sin tregua”.
(PA) (Agencia Fides 20/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario