miércoles, 28 de octubre de 2020

Agencia Fides 28102020

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 28-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - Llamamiento del Papa por Camerún: “que las armas se callen y se pueda garantizar la seguridad de todos”

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Medios confesionales unidos para lanzar llamamientos a la paz con vistas a las elecciones del 31 de octubre

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Celebraciones por el 80 aniversario del Manifiesto de Brazzaville

 

 

 

ASIA/TAYIKISTÁN - Un “nuevo” presidente desde hace 30 años en el poder, sin oposición

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Siervos de los pobres: devolver la dignidad a los indigentes que “se esconden por la vergüenza”

 

 

 

ASIA/IRAK - En Mosul, jóvenes musulmanes restauran la iglesia de Mar Toma. Pero el “regreso” de los cristianos sigue siendo escaso

 

 

 

AMÉRICA/ECUADOR - “La verdadera felicidad se encuentra solo en Dios”: el testimonio de la misionera Hna. Clare Crockett

 

 

 

AMERICA/PERU' - A partir del 2 de noviembre reabren las iglesias: los obispos recuerdan que la misa "no es una simple reunión"

 

 

 

AMERICA/ARGENTINA - Un párroco de Vicuña Mackenna asesinado, probablemente por un robo

 

 

News

 

 

VATICANO - Llamamiento del Papa por Camerún: “que las armas se callen y se pueda garantizar la seguridad de todos”

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Al final de la audiencia general de esta mañana, el Santo Padre Francisco ha lanzado un llamamiento por Camerún, donde se están produciendo violencias y enfrentamientos (véase Fides 26/10/2020). “Me uno al dolor de las familias de los jóvenes estudiantes brutalmente asesinados el sábado pasado en Kumba, en Camerún. Siento un gran desconcierto por un acto tan cruel e insensato, que ha arrebatado la vida de los pequeños inocentes mientras estaban en clase en el colegio. ¡Qué Dios ilumine los corazones, para que gestos similares no se repitan nunca más y para que las atormentadas regiones del noroeste y suroeste del país puedan finalmente encontrar la paz! Espero que las armas se callen y se pueda garantizar la seguridad de todos y el derecho de cada joven a la educación y al futuro. Expreso a las familias, a la ciudad de Kumba y a todo Camerún mi afecto e invoco el consuelo que solo Dios puede dar”.
(SL) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Medios confesionales unidos para lanzar llamamientos a la paz con vistas a las elecciones del 31 de octubre

 

Abidjan (Agencia Fides) – “Después de orar juntos por la paz el 14 de octubre, lanzamos varias retrasmisiones comunes para despertar, en los miembros de las distintas comunidades de fe y en todos los marfileños, deseos de paz para salvar Costa de Marfil” explica el p. Eric Norbert Abekan, promotor de “Iniciativas por la paz”. Un proyecto que comparte con el p. Arsène Brice Bado, politóloga, profesor-investigador del Centro de Investigación y Acción por la Paz (CERAP). Una iniciativa encomiable porque la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 31 de octubre está marcada por tensiones y violencia.
Durante dos días, los días 27 y 28 de octubre, “Iniciativas por la Paz” ha ofrecido programas relacionados con la paz transmitidos en vivo por los medios religiosos del país (católicos, musulmanes, protestantes, evangélicos) desde la sede del CERAP en Abidjan Cocody.
El primer día se han abordado los temas de cómo rechazar la manipulación mediática y los llamamientos a la violencia y cómo evitar los conflictos electorales. Temas animados respectivamente por el p. Eric Norbert Abekan y por el p. Arsène Brice Bado y Vincent Toh Bi-Irié, laico, especialista en procesos electorales y gestión de conflictos.
Hablando sobre la comunicación inaugural “la buena política está al servicio de la paz (ver Mensaje de la 52 Jornada Mundial de la Paz)”, el p. Abekan ha afirmado: “sabemos que la violencia existe, claro, pero en el centro de esta violencia hay hombres y mujeres portadoras de esperanza y por eso debemos ser conscientes de ello y crear condiciones que promuevan un clima de paz”.
Dirigiéndose a los políticos, el p. Abekan les ha invitado a tomar ejemplo de las “confesiones religiosas que se juntan para rezar, reflexionar, enviar mensajes de paz”. De igual modo, el mundo político también debe crear espacios de intercambio y diálogo para decir “realmente amamos a nuestro país y por eso buscamos juntos la paz”.
El especialista en procesos electorales y gestión de conflictos, Vincent Toh Bi, por su parte, ha aconsejado evitar los conflictos, teniendo en cuenta distintos aspectos de la vida humana: el aspecto individual que consiste en que todos pueden abstenerse de cometer actos de la violencia, de la incitación al odio y del rechazo del otro. A nivel de comunidades étnicas y grupos no nacionales, es necesario aprender a convivir unos con otros. Finalmente, el aspecto educativo, que consiste en inculcar valores de paz en los más pequeños.
El p. Arsène Brice Bado para concluir ha destacado la necesidad de tener un buen concepto de las elecciones. “Las elecciones no son una guerra, sino un método de selección pacífica de líderes en base a sus programas electorales”, ha recordado.
(S.S.) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Celebraciones por el 80 aniversario del Manifiesto de Brazzaville

 

Brazzaville (Agencia Fides) - El 26 de octubre, la Basílica de Santa Ana del Congo acogió la Misa de inicio de las celebraciones del 80 aniversario de la “Declaración de Brazzaville-Capital de la Francia Libre”. La Misa, en la que se rezó por la paz en el Congo y África, fue presidida por Su Exc. Mons. Anatole Milandou, Arzobispo de Brazzaville, concelebrada por el Nuncio Apostólico, Su Exc. Mons. Francisco Gerardo Escalante Molina, por el Cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, acompañado por el cardenal emérito de Kinshasa, Laurent Mossengwo, así como por los arzobispos y obispos del Congo y la subregión ACERAC (República Centroafricana, Camerún, Chad y Guinea Ecuatorial). También participaron diversas autoridades administrativas, político-militares y fieles laicos, en su mayoría responsables de movimientos apostólicos, fraternidades, grupos de oración.
En su homilía, el arzobispo Víctor Abagna-Mossa de Owando dijo que “celebrar el 80 aniversario de la Declaración de Brazzaville-Capital de la Francia Libre, consiste en recordar el lugar excepcional que tenía la capital del Congo en ese momento en el que Francia, amenazada en su existencia, se unió para recuperar su libertad. Esto también se deriva del deseo de Brazzaville de demostrar que el soplo de libertad que se originó en África es un bien universal”.
Mons. Abagna-Mossa también dijo: “desde la década de 1960, nos hemos vuelto independientes, libres. ¿Qué significan para nosotros estos términos de libertad e independencia? Brazzaville la Verte, la capital de la Francia libre, ¿ha permanecido libre? Para mí, los países africanos no son independientes, al menos el Congo. De hecho, en un país que tiene madera, petróleo, hierro, manganeso, oro y más, ¿por qué no utilizamos todas estas riquezas a favor de cada uno de sus habitantes? Y es que a veces somos malvados: nuestro egoísmo, nuestra sed de enriquecimiento”, concluyó el arzobispo, invitando a todos los congoleños a trabajar por el bien del país.
Por su parte, el cardenal Fridolin Ambongo instó a los africanos a no perder el espíritu del manifiesto de Brazzaville, porque significa el rechazo de cualquier humillación o esclavitud por parte de individuos o grupos de otras naciones.
Después de la invasión de Francia por parte de los nazis, el general Charles De Gaulle llegó a Brazzaville el 24 de octubre de 1940, convirtiéndola en la capital del África francesa libre y de toda la Francia libre. El 27 de octubre de 1940, el general de Gaulle publicó el Manifiesto de Brazzaville en el que reafirmaba el deseo de la Francia libre de seguir luchando contra el nazismo recurriendo a los recursos del África Ecuatorial Francesa. Posteriormente, desde Brazzaville, las autoridades de Francia Libre, reconociendo la contribución de las tropas africanas a la guerra contra el nazismo, sentarán las bases para la descolonización de sus colonias africanas.
(S.M.) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAYIKISTÁN - Un “nuevo” presidente desde hace 30 años en el poder, sin oposición

 

Dushanbe (Agencia Fides) – “Tras las elecciones presidenciales de Tayikistán el 11 de octubre, el presidente Emomali Rahmon ganó por sexta vez con más del 90% de los votos: esto significa que el poder en el país de Asia central está en las mismas manos desde hace 28 años y, si Rahmon cumpliera todo el mandato, el plazo se ampliaría a 35 años”. Así lo comenta a la Agencia Fides, Davide Cancarini, investigador de la revista geopolítica internacional “Limes”, y estudioso de Asia Central, refiriéndose al contexto sociopolítico que ha caracterizado las últimas elecciones presidenciales en Tayikistán. “El presidente de Tayikistán -observa el investigador- había acariciado la idea de inaugurar una sucesión dinástica en 2020: hace cuatro años, de hecho, el gobierno había aprobado una reforma constitucional con la que la edad mínima de los candidatos presidenciales se rebajaba de 35 a 30 años. Esta operación parecía hecha ad hoc para uno de los hijos de Rahmon, Rustam Emomali, que ahora tiene 32 años, protagonista de una brillante carrera política: actualmente es alcalde de la capital y presidente del Parlamento. Ante esto, se creía que las elecciones presidenciales del 2020 podrían marcar un traspaso del poder de padre a hijo. Pero no ha sido así: algunos argumentan que los desacuerdos en el clan Rahmon habían bloqueado la iniciativa; otros creen que ha podido ser incluso Rusia quien ha impedido la sucesión. En realidad, el presidente de Tayikistán ha considerado inadecuado el momento, porque hubiera sido arriesgado poner en el poder a un hombre de 32 años en una fase de crisis y de tanta incertidumbre económica”.
Con una nueva victoria electoral, Emomali Rahmon se ha convertido en el presidente de la ex Unión Soviética con más años de servicio: “Esta cifra desorbitada es el resultado de un largo trabajo: en los noventa, el poder de Rahmon no era tan fuerte, pero con el tiempo, pudo eliminar todas las formas de oposición y prohibir partidos que él creía que no debían operar en el país”, explica Cancarini.
Según el investigador, “hasta la fecha, Tayikistán, junto con Turkmenistán, es el país más autoritario de Asia Central: por eso a nadie se le ocurriría salir a la calle para manifestarse contra el gobierno como ha sucedido en el vecino Kirguistán”.
Los datos de las ONG sobre la vida social confirman un enfoque político autoritario: según el último informe sobre libertad de prensa, publicado en abril de 2020 por la ONG “Reporteros sin Fronteras”, Tayikistán se encuentra en el ranking de los 180 países del mundo es el 161º. El país también está muy bajo en el ranking de la ONG “Transparencia Internacional”: ocupando la posición 153: Tayikistán se encuentra entre los gobiernos más corruptos del mundo. Según ONG como “Human Rights Watch” y “Amnistía internacional”, el agravamiento de la represión de los derechos civiles y políticos por parte del gobierno tayiko constituye una degradación general continua del respeto de los derechos humanos, que también se ha puesto de relieve en el proceso de las elecciones presidenciales.
Mientras que el tema de la libertad religiosa está caracterizado por luces y sombras. La Constitución de Tayikistán, aprobada en 1994 y enmendada en 2003, reconoce el derecho a la libertad de conciencia, dando a cada ciudadano el derecho a determinar independientemente su relación con la religión y a profesar cualquier creencia, individualmente o en comunidad. Sin embargo, la “ley de religión”, que entró en vigor en 2009, ha supuesto limitaciones, entre ellas, por ejemplo, la obligación de registrar a los grupos de fieles y la prohibición de la educación religiosa privada. En este marco La Iglesia Católica en el país es una pequeña comunidad en un contexto social al 98% musulmán: los fieles son actualmente alrededor de un centenar, distribuidos entre las dos parroquias de Dushambe y Qurǧonteppa. La presencia católica en Tayikistán se registra desde los años setenta del siglo pasado: los primeros fieles eran en su mayoría alemanes de Rusia, Ucrania y Lituania, deportados al país en la época de la Unión Soviética. Debido al régimen comunista, durante años las comunidades de Tayikistán estuvieron completamente aisladas de la Iglesia universal. Para estructurar la presencia católica local el Papa Juan Pablo II, estableció la Missio sui iuris el 29 de septiembre de 1997.
(LF-PA) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Siervos de los pobres: devolver la dignidad a los indigentes que “se esconden por la vergüenza”

 

Manila (Agencia Fides) – “En San Pedro, donde se encuentra nuestra casa, antes había una montaña de basura. Pero alrededor del vertedero estaban las casas donde viven los pobres que trabajan con la basura. Son los ‘scavengers’, los cavadores. Todas son personas que trabajan con basura: hombres, mujeres y niños que hurgan en la basura para encontrar materiales para revenderlos y sobrevivir. Las condiciones de vida en esa zona son muy malas: niños mal alimentados, pésimas condiciones de higiene. Allí nació nuestra misión”: así lo cuenta a la Agencia Fides el hermano Ronald Díaz Ignacio, de los misioneros “Siervos de los Pobres”, también conocida como “Opera del Boccone del Povero”, instituto religioso masculino cuyos miembros son conocidos popularmente como Bocconisti o Cusmaniani, llamados así por el fundador, el sacerdote italiano Giacomo Cusmano (1834-1888),
El religioso en la conversación con la Agencia Fides continúa explicando: “Cuando llegué a Filipinas en 1998, comenzamos a seguir a los huérfanos e iniciamos en el sur de Mereo Manila la ‘Blessed J. Cusmano formation house’, la casa de formación de los futuros misioneros Siervos de los Pobres. Viviendo en esa zona, tomamos conciencia de esa gente pobre y comprendimos que alrededor de San Pedro el Señor nos había puesto frente a un terreno de misión: así nació la aldea llamada 'La aldea de la felicidad', donde tratamos de mejorar las condiciones de vida de esos pobres, los últimos de los últimos, los olvidados de todo y de todos”
“Son pobres que se esconden, hay que descubrirlos, incluso les da vergüenza ir a misa por su condición de pobreza. Es una alegría compartir su pobreza, es una alegría conocerlos y es una alegría hacer algo para aliviar su sufrimiento”, agrega.
Es una de las obras que realizan los Siervos de los Pobres que en Filipinas siguen su carisma dedicándose a obras de caridad hacia los más pobres y vulnerables, realizando apostolado en albergues para mendigos, en orfanatos y hospitales.
Además de Italia, los Siervos de los Pobres están presentes en África (República Democrática del Congo, Uganda), en América (Brasil, México) y en Asia (Filipinas, India)
La congregación misionera “Siervos de los Pobres” fue fundada en Palermo en 1887 por Don Giacomo Cusmano, beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1983.
En 2017 los Cusmanos celebraron los ciento cincuenta años de la fundación del “Boccone del Povero”, práctica fundada por el Beato Giacomo Cusmano en 1867, que consistía en compartir un bocado tomado todos los días del plato de muchas personas y familias, con el fin de alimentar a los más pobres. Hoy en día la Familia Cusmaniana incluye religiosas, misioneros y frailes “Siervos de los Pobres”, miembros de la Asociación “Giacomo Cusmano” Italia Onlus, miles de voluntarios, antiguos alumnos. Su lema, durante 150 años, siempre ha sido el misma: compartir.
(MI-PA) (Agencia Fides 28/10/2020)

LINK
El vídeo de la entrevista sobre la misión de los Siervos de los Pobres en las Filipinas en el canal Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/xGjeozx_tVs

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - En Mosul, jóvenes musulmanes restauran la iglesia de Mar Toma. Pero el “regreso” de los cristianos sigue siendo escaso

 

Mosul (Agencia Fides) - Los jóvenes de Mosul que en los últimos días han participado en la limpieza y restauración de la iglesia católica siria de Mar Toma (San Tomás) son en su mayoría musulmanes. La iniciativa, llevada a cabo por la organización no gubernamental “Sawaed Mosuliya”, ha permitido retirar los escombros que aún atestaban en el interior y el exterior del lugar de culto, tras la devastación sufrida en los años en que Mosul estuvo bajo el control de milicias yihadistas del Estado Islámico (Daesh).
Mosul, recuperada del control de las milicias yihadistas en septiembre de 2017, está en el centro de varios proyectos de reurbanización patrocinados por organizaciones internacionales, incluidas la ONU y la Unión Europea, y también destinados a restaurar monumentos y lugares de culto dañados para tratar de revitalizar la identidad plural, multiétnica y multirreligiosa de la ciudad del norte de Irak.
Después de los años de ocupación yihadista de Mosul, y más de un año y medio después de su liberación, la iglesia de Santo Tomás, todavía abarrotada de escombros, acogió una “Misa por la paz” el jueves 28 de febrero de 2019 (véase Fides 1/3/2019) celebrada por el arzobispo católico sirio Boutros Moshi. La reconstrucción del lugar de culto cristiano, severamente dañado, pero no destruido durante la ocupación yihadista, forma parte del programa de reurbanización de monumentos, iglesias y mezquitas puesto en la agenda de la UNESCO, y financiado principalmente gracias a una contribución de 50 millones de dólares prometidos por los Emiratos Árabes Unidos.
El sacerdote sirio católico Raed Adel, entrevistado por la emisora ​​A24 News Agency, ha elogiado la generosidad de los jóvenes musulmanes que trabajan codo con codo en Mosul para intentar dar un nuevo impulso a la ciudad y también convencer a los cristianos que huyeron durante la ocupación yihadista que pueden regresar a sus hogares.
En los últimos años, el regreso de los desplazados cristianos a Mosul y a sus zonas de tradicional asentamiento, históricamente concentradas en la llanura de Nínive, siempre ha sido identificado como una prioridad por las autoridades iraquíes, tanto a nivel nacional como local. Pero ya incluso antes del estallido de la emergencia sanitaria vinculada a la pandemia Covid-19, diversas investigaciones sobre los procesos de contra-éxodo documentaron por unanimidad lo bajo que es el número de refugiados cristianos que regresan a sus hogares en Mosul y a la provincia de Nínive después del fin de la ocupación yihadista.
(GV) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/ECUADOR - “La verdadera felicidad se encuentra solo en Dios”: el testimonio de la misionera Hna. Clare Crockett

 

Quito (Agencia Fides) – “Su alegría desbordante condujo a muchas almas, sobre todo de jóvenes, a descubrir que la verdadera felicidad se encuentra únicamente en Dios. Su coherencia de vida y su entrega total en los distintos apostolados que llevó a cabo en España, Estados Unidos y Ecuador lograron transmitir eficazmente el mensaje de que solo Dios puede saciar el corazón del hombre cuando este se da del todo a Él, sin negarle nada”. Estos son algunos de los rasgos fundamentales del testimonio de la hermana Clare Crockett, de las Siervas del Hogar de la Madre (SHM), una joven misionera irlandesa, que llevaba 15 años en Ecuador, cuando un violento terremoto azotó las costas del país la noche del 16 de abril de 2016. El terremoto provocó cientos de muertos y miles de heridos, entre ellos la hermana Clare y cinco postulantes de su comunidad de Playa Prieta, donde las religiosas dirigen una escuela que quedó completamente destruida (véase Fides 18/04/2016).
El pasado 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María, la Hna. Clare hubiera celebrado el décimo aniversario de sus votos perpetuos. Con ocasión de este acontecimiento, la Fundación EUK Mamie ha publicado su primer libro-biografía en lengua inglesa, presentado sucesivamente en también en español. El libro se titula: “Sister Clare Crockett: Alone with Christ Alone”, “Hna. Clare Crockett: Sola con el Solo” y ha sido escrito por su hermana de comunidad la Hna. Kristen Gardner, SHM.
La joven Clare Crockett, cuya máxima aspiración era —ni más ni menos— la de desfilar sobre la alfombra roja de Hollywood, dejó a un lado todos sus sueños un Viernes Santo, tras un encuentro a solas con Cristo Crucificado. A sus 17 años, el Señor transformó su alma y ya no anhelaba otra cosa que no fuera tener a Cristo como único amor. Este deseo de que su alma fuera solo del Señor, de vivir a solas con «el Solo», la llevó a consagrarse en las Siervas del Hogar de la Madre, vocación a la que se entregó con absoluta generosidad. La Hna. Kristen Gardner subraya en la introducción: «Este libro está muy lejos de ser una biografía completa. Solo han pasado cuatro años desde la muerte de la Hna. Clare y todavía quedan muchos, muchísimos testimonios por recoger. No obstante, espero que este libro permita a todos los que han oído hablar de su muerte y han visto el documental “O todo o nada”, conocerla mejor. Incluso aquellos que la han conocido personalmente aprenderán mucho sobre la Hna. Clare, como me ha pasado a mí».
El libro se puede comprar en Amazon.
(SL) (Agencia Fides 28/10/2020)

LINK
El libro «Hna. Clare Crockett: Sola con el Solo» -> https://www.amazon.es/dp/840923260X/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=hermana+clare+crockett&qid=1601128686&sr=8-3

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU' - A partir del 2 de noviembre reabren las iglesias: los obispos recuerdan que la misa "no es una simple reunión"

 

Lima (Agencia Fides) - Los obispos del Perú informaron a la comunidad nacional sobre la "apertura gradual de las iglesias para volver paulativamente a la normalidad de la vida litúrgica y sacramental" en noviembre. Tras 7 meses de clausura, los obispos recuerdan a las autoridades que "deben entender que la Eucaristía, incluso el domingo, no puede catalogarse como un simple encuentro, ni compararse con otras actividades sociales, comerciales o recreativas".
"En realidad, todos los sacramentos, como otros actos de liturgia y piedad, son parte del culto y la libertad religiosa, un derecho humano fundamental protegido por el artículo 2 de la constitución política de nuestra nación ... Por lo tanto, no sería razonable imponer restricciones al mismo o exigir requisitos aún mayores que otras actividades mencionadas anteriormente ", subraya el texto de la Conferencia Episcopal.
La declaración de los obispos sigue el decreto del gobierno que autoriza la reapertura de las iglesias a partir del 2 de noviembre, pero estas solo podrán acoger a un tercio de los fieles y con estrictos protocolos de seguridad. El texto de los Obispos dice: "Por todo lo anterior, se considera que cada Obispo tiene la facultad, en su propia Iglesia particular, de determinar el inicio de la celebración a partir del próximo 2 de noviembre (fecha indicada en el Decreto Supremo 170-2020 PCM). todos los días y el domingo de la Santa Misa y otros Sacramentos, asegurando, junto con el respeto a las normas litúrgicas, la fiel observancia del 'Protocolo para las actividades religiosas de la Iglesia Católica en tiempos de pandemia' aprobado por la Conferencia Episcopal Peruana ”.
Finalmente, la Conferencia Episcopal subraya que “si hay alguna institución que se preocupa siempre y en todo momento por el bien integral de la persona humana, es la Iglesia Católica. Así fue testigo de toda esta pandemia con su eficaz acción y cuidado espiritual de los contagiados y sus familias, multiplicando las obras de caridad, la asistencia social, la distribución de oxígeno medicinal especialmente a los más débiles ”.
(CE) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/ARGENTINA - Un párroco de Vicuña Mackenna asesinado, probablemente por un robo

 

Córdoba (Agencia Fides) – "Queridos hermanos: Quiero comunicarles que por un robo mataron al Padre Coqui Vaudagna. Rezamos por su eterno descanso, para que Dios consuele a su familia": así es como Mons. Adolfo Uriona, FDP, Obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto, ha informado vía twitter de la trágica muerte del sacerdote.
El padre Jorge Vaudagna, conocido como “Padre Coqui”, párroco de Vicuña Mackenna, localidad del departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina, de 58 años, fue encontrado muerto ayer por la noche, martes 27 de octubre.
Según noticias locales, fue asesinado a balazos en un probable intento de robo en su parroquia, que se ubica en el centro de la localidad. De momento no hay más detalles, mientras continúan las investigaciones.
A través de las redes sociales, Fides recibió el testimonio en video del Padre Jorge Luis Basso, amigo del “Padre Coqui” y ex párroco de Vicuña Mackenna, que subraya la disponibilidad y cualidades del Padre Jorge Vaudagna como hombre de Dios.
(CE) (Agencia Fides 28/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 


(CE) (Agencia Fides 28/10/2020)

No hay comentarios:

Publicar un comentario