martes, 27 de octubre de 2020

Agencia Fides 26102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 26-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - El Papa anuncia un Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales, 2 son de territorios de Propaganda Fide

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Misioneras Scalabrinianas: 125 años al servicio de los migrantes, con un carisma muy actual

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “Los jóvenes están cansados ​​de los abusos policiales y la corrupción”, dicen los obispos mientras continúan las protestas

 

 

 

CAMERÚN - “Es el día más oscuro y triste” dice el obispo de Kumba tras la masacre de 6 escolares

 

 

 

ASIA - Los obispos asiáticos piden la liberación del jesuita indio acusado de sedición

 

 

 

ASIA/MALASIA - Los jóvenes rezan por los trabajadores sanitarios y las víctimas del COVID-19

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Hacia la beatificación del "médico de los pobres"

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Inicia hoy la primera Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

 

 

 

AMÉRICA/GUAYANA FRANCESA - Renuncia del obispo de Cayena

 

 

News

 

 

VATICANO - El Papa anuncia un Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales, 2 son de territorios de Propaganda Fide

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Durante el Angelus de ayer, domingo 25 de octubre, el Santo Padre Francisco anunció un Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales que se celebrará el 28 de noviembre, vigilia del primer domingo de Adviento.
Dos de los nuevos Cardenales son ordinarios de territorios de misión: S.E. Mons. Antoine Kambanda, Arzobispo de Kigali, (Ruanda) y S.E. Mons. Cornelius Sim, Obispo titular de Puzia de Numidia y Vicario Apostólico de Brunéi, (Kuala Lumpur).
Los demás nuevos Cardenales son: S.E. Mons. Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos; S.E. Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; S.E. Mons. Wilton D. Gregory, Arzobispo de Washington; S.E. Mons. Jose F. Advincula, Arzobispo de Cápiz, (Filipinas); S.E. Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., Arzobispo de Santiago de Chile; S.E. Mons. Augusto Paolo Lojudice, Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa-Montalcino; Fr. Mauro Gambetti,  franciscano conventual, Custodio del Sacro Convento de Asís. “Junto a ellos– ha dicho el Santo Padre - uniré a los miembros del Colegio Cardenalicio: S.E. Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, (México); S.E. Mons. Silvano M. Tomasi, Arzobispo titular de Asolo, Nuncio Apostólico; P. Raniero Cantalamessa, O.F.M. capuchino, Predicador de la Casa Pontificia; Mons. Enrico Feroci – párroco en Santa María del Divino Amore en Castel de Leva”. “Oremos por los nuevos cardenales –ha concluido el Papa-, para que, confirmando su adhesión a Cristo, me ayuden en mi ministerio de obispo de Roma por el bien de todo el Pueblo Santo de Dios”.
(SL) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Misioneras Scalabrinianas: 125 años al servicio de los migrantes, con un carisma muy actual

 

Piacenza (Agencia Fides) - Las Hermanas Misioneras de San Carlo Borromeo, conocidas como “Scalabrinianas”, cumplen 125 años. Desde ese 25 de octubre de 1895 son las “hermanas de los migrantes”. “Será un Jubileo muy especial este año, en medio de la pandemia del Covid-19”, subraya la nota enviada a la Agencia Fides por la curia general de las religiosas. Por ello, las comunidades misioneras de los 27 países del mundo se han organizado con eventos online y momentos de meditación y oración. Las iniciativas (que durarán todo un año) han iniciado en Piacenza (Italia), donde ayer domingo 25 de octubre en la Catedral se realizó una celebración eucarística presidida por Mons. Luigi Chiesa, vicario del obispo de Piacenza, Adriano Cevolotto. En el mismo lugar se guardan los restos mortales del fundador, el beato Giovanni Battista Scalabrini.
El 25 de octubre de hace 125 años, en presencia del cofundador, el venerable Padre Giuseppe Marchetti, cuatro religiosas pioneras, la beata Madre Assunta Marchetti (cofundadora) Carolina Marchetti, Angela Larini y Maria Franceschini, hicieron sus primeros votos. “El llamamiento que nos dirigió el Papa Francisco aún resuena con fuerza en nuestros corazones, diciendo 'Os animo a poner cada vez más vuestro carisma al servicio de la Iglesia', expresión que nutre la memoria histórica, haciendo que el pasado y el presente se entrelacen, no permaneciendo solo dentro de esta celebración, sino viviendo en el corazón de las migraciones, 'no solo como memoria del pasado, sino como profecía para el futuro', atentas a los desafíos de nuestro tiempo, siguiendo a Jesucristo, 'siempre en camino' hacia los migrantes y refugiados”- ha dicho sor Neusa de Fatima Mariano, superiora general de las Scalabrinianas -. “En la gracia de este tiempo jubilar queremos continuar el camino confirmados en la fe y la esperanza, caminando humildemente con nuestro Dios”.
“El rostro de Jesucristo está en los muchos migrantes que, en el mundo, huyen o se refugian. Es un rostro que sufre, pero lleno de esperanza - continúa sor Neusa - Las Scalabrinianas siempre han acogido con los brazos abiertos, en el espíritu profundo de ese Jesús que siempre ha pedido abrir corazones y mirar el mundo con ojos puros. Hace 125 años que lo hacemos y seguiremos haciéndolo, con la misma pasión que nuestras primeras hermanas, en obediencia al mandato evangélico: era forastero y me acogisteis”.
(SL) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NIGERIA - “Los jóvenes están cansados ​​de los abusos policiales y la corrupción”, dicen los obispos mientras continúan las protestas

 

Abuja (Agencia Fides) – “Los jóvenes están cansados ​​de la brutalidad e injusticias perpetradas por miembros de la SARS y, más en general, de las fuerzas policiales”, afirman los obispos de Nigeria en un comunicado, en el que expresan su apoyo a las protestas de los jóvenes contra la violencia policial y piden una mayor justicia social (véase Fides 21/10/2020)
Los obispos, sin embargo, invitan a los manifestantes a permanecer dentro de los límites de la protesta pacífica y a no ceder a las provocaciones: “Apoyamos a los jóvenes que protestan y les advertimos que están autorizados a ejercer su derecho a las manifestaciones pacíficas sin ningún tipo de intimidación pero que no deben ceder a provocaciones o incitación a la violencia”.
Los Misioneros Redentoristas que tienen numerosas misiones en Nigeria también han enviado un mensaje a los fieles nigerianos firmado por el p. Michael Brehl, Viceprovincial de Nigeria, en el que afirman que “no pueden quedarse callados ante esta injusticia y violencia. Estos eventos claman a Dios justicia y esperanza. Mientras acompañamos a los jóvenes de Nigeria y sus familias, rezamos para que a través de una protesta pacífica y no violenta sea posible un cambio real”, se lee en el mensaje enviado a Fides.
El Papa Francisco, después del Ángelus del domingo 25 de octubre, expresó su preocupación por la situación en Nigeria. “Sigo con especial preocupación las noticias que llegan de Nigeria”, dijo el Papa. “Oremos al Señor -agregó- para que se evite siempre toda forma de violencia en la búsqueda constante de la armonía social a través de la promoción de la justicia y el bien común”.
Las protestas comenzaron el 7 de octubre después de que el asesinato extrajudicial de otro joven nigeriano a manos de las detestadas (SARS) Equipo Especial Antirrobo, fuese grabado y se difundiese en las redes sociales nigerianas convirtiéndose rápidamente en viral. La unidad de policía de la SARS se ha hecho famosa por arrestos ilegales, tortura, extorsión, agresión sexual y asesinatos de jóvenes nigerianos. Al parecer, la unidad gestiona campos de tortura e instalaciones de detención secretos.
Los manifestantes que utilizaron #EndSARS como hashtag en las redes sociales salieron a las calles, exigiendo que se disolviera la unidad especial y se reformara la policía, que se procesara a los agentes responsables del asesinato de nigerianos desarmados y que se indemnizara a las familias de las víctimas. Pero las demandas de los manifestantes se han extendido rápidamente a una amplia crítica contra la corrupción, la incompetencia y la impunidad del gobierno mientras continúan los abusos de los derechos humanos y el malestar económico en Nigeria.
Lagos, una ciudad de más de 20 millones de habitantes, es la más grande de África y el corazón comercial de Nigeria. Rápidamente se ha convertido en el epicentro de las protestas, pero los manifestantes han ocupado las principales ciudades del país. Por lo que se han cerrado edificios gubernamentales, entradas a aeropuertos, carreteras principales y puentes.
(L.M.) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

CAMERÚN - “Es el día más oscuro y triste” dice el obispo de Kumba tras la masacre de 6 escolares

 

Yaoundé (Agencia Fides) – “Hoy es el día más oscuro y triste en Kumba desde el inicio de la crisis sociopolítica que ha azotado el noroeste y el suroeste, comenzada en 2016 y que nos ha involucrado en la guerra”, ha dicho Su Exc. Mons. Agapitus Nfon, Obispo de Kumba, en el suroeste de Camerún, denunciando el asesinato de al menos 6 estudiantes de entre 9 y 12 años, con armas de fuego y machetes. Además de otros alumnos que han resultado heridos.
La masacre se cometió el sábado 24 de octubre en el colegio de la Academia Bilingüe Internacional Madre Francisca, cuando alrededor de las 11.30 horas un grupo de agresores no identificados irrumpió en el patio del colegio antes de abrir fuego contra los estudiantes que se encontraban en clase.
“¿Cuál era su culpa? ¿Estudiar?” pregunta el obispo: “¿Cuánto tiempo estarán al margen las autoridades interesadas? ¿Tendrán que volver a morir nuestros hijos antes de hacer algo?”.
“Debido a este acto de barbarie, la gente de Kumba está llorando y toda la diócesis está de luto, nuestros corazones están destrozados porque nuestros niños inocentes ya no están aquí”, dice el obispo, que pide al gobierno camerunés y a la comunidad internacional que pongan fin a las matanzas de civiles en la parte anglófona de Camerún.
Mons. Agapitus Nfon ha anunciado que el funeral de las víctimas se realizará el 30 de octubre en la Catedral del Sagrado Corazón de Kumba. Hasta ahora ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de los asesinatos, pero el gobierno y los separatistas de la región se han acusado mutuamente.
El atentado contra la escuela ha provocado la condena en todo el país, mientras que la diáspora de Camerún está creando conciencia en el mundo online con el hashtag de las redes sociales, #EndAnglophoneCrisis. Los habitantes de Kumba han organizado una marcha de protesta por la ciudad en solidaridad con las víctimas del atentado. Por su parte, el gobierno ha condenado los asesinatos y ha declarado que esta “conmocionado y profundamente indignado” prometiendo arrestar a los perpetradores.
En las dos provincias de habla inglesa, el conflicto continúa desde 2016, cuando el presidente Paul Biya proclamó que quería trasladar a los profesores de habla francesa a escuelas de habla inglesa. Esta medida fue la chispa que provocó una lucha muy dura entre las autoridades y las milicias que exigían la independencia de las provincias de habla inglesa.
(L.M.) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA - Los obispos asiáticos piden la liberación del jesuita indio acusado de sedición

 

Bangkok (Agencia Fides) – “Con gran preocupación y angustia, la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia (FABC) acoge de la detención y encarcelamiento del padre Stan Swamy, de 83 años. Estamos realmente sorprendidos por las acusaciones formuladas contra él. Expresamos nuestra solidaridad con el padre Stan Swamy y con todos aquellos que apoyan los derechos de los pueblos indígenas”. Son las palabras recogidas en el comunicado difundido hoy, 26 de octubre, por la FABC. Los obispos asiáticos se hacen eco del caso del sacerdote jesuita indio Padre Stanislaus Lourduswamy, (conocido como padre Stan Swamy), acusado de sedición y de trabajar con los grupos rebeldes maoístas. Según sus hermanos y los líderes de la Iglesia de la India, estas acusaciones son absurdas contra un hombre que ha dedicado su vida al avance social de las tribus y pueblos indígenas de la India. El 23 de octubre, un tribunal especial de la National Investigation Agency rechazó la solicitud de libertad bajo fianza para el jesuita (ver Agencia Fides 20/09, 20/10 y 24/10/2020).

“Los medios de comunicación de la India recogieron la profunda conmoción que ha producido la detención del padre Stan Swamy, quien durante tres décadas vivió entre los pueblos indígenas más pobres de la India. La detención y encarcelamiento sin piedad del padre Stan Swamy nos recuerda el trato que se le dio a Mahatma Gandhi cuando luchaba por los derechos del pueblo indio. El gobierno colonial británico estaba deseando encarcelarlo por el 'crimen' de exigir la dignidad de su pueblo. Su sueño era que el más pequeño la India fuera la preocupación central de una India libre. El padre Stan Swamy estaba siguiendo el camino no violento de Gandhi para realizar su sueño”, prosigue la nota enviada a la Agencia Fides.

“El arresto evidencia el trato dado a los pueblos indígenas en ciertos lugares de Asia, desde las costas del Mar de China Meridional hasta el centro de India. Aquello es una vasta porción de tierra que alguna vez fue el hogar de los pueblos indígenas. La colonización los destruyó y los estados nacionales los privaron de los derechos civiles. Miles de personas murieron en el ecocidio y en la destrucción de la biosfera”, lamentan los obispos quienes también alzan la voz para defender a estas comunidades: “La economía de mercado, que se desarrolló en el continente asiático, y sus factores favorables han tratado a las comunidades indígenas con una mentalidad colonial, convirtiéndolas en 'refugiados ambientales'. El mundo está en deuda con las comunidades indígenas por proteger la naturaleza y dársela al mundo. Los bosques y la biosfera en que vivían los indígenas resultaron ser los pulmones del mundo”. "Cuando los gobiernos asiáticos optan por echar a los indígenas y ofrecer sus tierras para obtener ganancias corporativas, están optando por infectar los pulmones del mundo. Esto es un Covid ecológico. El Papa Francisco ha pedido proteger los preciosos 'pulmones' como son el Amazonas, el Congo y los bosques asiáticos”, apostilla el comunicado.

Los obispos reconocen que “personas como el padre Stan Swamy han tratado de salvar al mundo del ecocidio”. Por ello, instan a las autoridades “a reconocer el papel que desempeñan los pueblos indígenas para el bienestar del mundo y a liberar a sus líderes y a quienes los apoyan”. De ahí el llamamiento a la India, “gran nación, la tierra de Mahatma y madre espiritual de todo Oriente”. “Esperamos que sus líderes demuestren sagacidad y magnanimidad al apreciar los servicios del padre Stan Swamy y otros líderes indígenas, dejándoles en paz como ciudadanos libres de la India”, concluye el texto firmado en nombre de los obispos asiáticos, el cardenal Charles Bo, presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia.
(PA) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MALASIA - Los jóvenes rezan por los trabajadores sanitarios y las víctimas del COVID-19

 

Sabah (Agencia Fides) - Ofrecer plena empatía y solidaridad y todo el apoyo material, humano y espiritual a los médicos y profesionales sanitarios que están en la primera línea de batalla en la lucha contra la pandemia coronavirus. El alarmante aumento de los casos positivos está haciendo cundir la preocupación en la sociedad malaya. Se siguen aplicando además los bloqueos locales. Esta empatía y solidaridad forma parte de la iniciativa de los jóvenes católicos de la archidiócesis de Kota Kinabalu en el estado malasio de Sabah, en la isla de Borneo. Según ha podido saber la Agencia Fides, los jóvenes han querido manifestar su cercanía a los médicos, puestos a prueba en esta difícil situación, dando voz a los miedos e incertidumbres sobre el futuro de Sabah. El padre Paul Lo, párroco de la Catedral del Sagrado Corazón, preocupado por las condiciones de la población, fue quien tuvo la idea de organizar esta oración nocturna.

Los jóvenes, convocados por el sacerdote, abrazaron la iniciativa y, aprovechando el mes de octubre tradicionalmente dedicado por la Iglesia a la misión, en esta oración de la nocturna quisieron invocar juntos la protección de Dios a todos los trabajadores de la salud y por todos aquellos que se han visto afectados por el coronavirus.

La vigilia misionera, transmitida en vivo por las redes sociales, fue vista por más de 10.000 personas. Intervinieron dos médicos católicos que compartieron cómo están viviendo esta situación haciendo frente a la pandemia. Los dos ofrecieron sus testimonios y animaron a seguir los protocolos de salud del gobierno y a no dejar de rezar.

Una joven, Jennifer, compartió sus preocupaciones: “¿Cuándo podemos volver a salir?, ¿cuándo podremos volver a ir a misa? El coronavirus está revelando nuestros miedos, el miedo a la pérdida, la muerte, la incertidumbre, la inseguridad. ¿Todavía hay esperanza?”.
En esta trágica situación, todos recordaron bien las palabras del Papa Francisco, de que “hay que clamar al Señor y recordar que es Dios, no la obra humana, la única fuente de salvación y consuelo”.

El padre Paul Lo leyó un pasaje de la Biblia en lengua bahasa malaya y en mandarín, seguido de un silencio de diez minutos y el rezo del Rosario dirigido por los jóvenes.

Se ha rezado especialmente por los médicos, por aquellos que han contraído el virus, por todas las familias, por los sacerdotes y por todos los católicos, para que puedan continuar en su camino de santidad en este momento difícil. “Aunque nos sintamos impotentes y desanimados por todo lo que está sucediendo debemos seguir rezando porque es nuestra única arma en este momento. Debemos seguir esperando en Jesús”, explicó el padre Lo a la Agencia Fides.
(SD/PA) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/VENEZUELA - Hacia la beatificación del "médico de los pobres"

 

Caracas (Agencia Fides) - Hoy, 26 de octubre, comenzará el proceso de exhumación de los restos del doctor José Gregorio Hernández Cisneros, conocido como "el médico de los pobres": el médico venezolano nacido en Isnotú el 26 de octubre de 1864, dedicó su vida al servicio de los más pobres y de todos. los que lo necesitaban, y fue un gran médico, científico, pensador y sobre todo un ferviente creyente en Dios.
Según la nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), la primera exhumación se realizó el 23 de octubre de 1975, y sus restos fueron trasladados del Cementerio General Sur a la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, en la Arquidiócesis de Caracas. Hoy, 45 años después de este hecho histórico, la nueva exhumación se debe a la proximidad de su beatificación.
La primera exhumación de los restos del doctor José Gregorio Hernández, en 1975, habiendo comenzado ya su causa de beatificación, se produjo debido a la gran cantidad de personas que, debido a la gran devoción que despertó el Doctor de los Pobres, visitaron con frecuencia su tumba. en el Cementerio General, planteando problemas de seguridad y orden público. Una vez la gran cantidad de velas encendidas sobre su tumba provocó un gran incendio que dañó la lápida. Así, sus restos mortales fueron trasladados a la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, en la Arquidiócesis de Caracas, donde se encuentran actualmente.
El 29 de junio de 1919, el Dr. Hernández entró en una farmacia de Caracas para comprar medicamentos para un paciente anciano que había visitado poco antes. Tan pronto como salió hacia la calle, fue atropellado por uno de los pocos autos en circulación en ese momento. Transportado al hospital, recibió la Unción de los Enfermos y murió poco después. Hasta ahora parece ser uno de los pocos candidatos a los altares que ha sido víctima de un accidente automovilístico. El rito de beatificación está previsto para el primer trimestre del año 2021
(CE) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU’ - Inicia hoy la primera Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

 

Puerto Maldonado (Agencia Fides) - La Primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) comienza hoy, 26 de octubre, coincidiendo con el primer aniversario de la clausura de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica (6-27 de octubre de 2019). El encuentro virtual, que tendrá una duración de dos días, contará con la presencia de todos los Obispos de la Pan-Amazonia y todos los colaboradores, unas 300 personas en total, representantes de las diversas instituciones y realidades eclesiales de la zona, de los pueblos y comunidades originarias de este territorio.
Entre los objetivos de este encuentro está encontrar nuevas formas concretas de dar vida e implementar algunos de los compromisos prioritarios surgidos del discernimiento realizado en el Sínodo, así como iniciar un proceso de formulación de un Plan Pastoral Global que se irá implementando paulatinamente, recogiendo las mociones. de los que estarán presentes en esta primera asamblea plenaria. Durante los dos días de la asamblea se profundizará la identidad y misión del CEAMA, así como los gritos de dolor y los cantos de esperanza de la Amazonía y sus pueblos en este momento de la pandemia Covid-19.
(CE) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/GUAYANA FRANCESA - Renuncia del obispo de Cayena

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Cayena (Guayana Francesa), presentada por S.E. Mons. Emmanuel Lafont.
(SL) (Agencia Fides 26/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario