sábado, 24 de octubre de 2020

Agencia Fides 23102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 23-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ESPAÑA - Las OMP dan las gracias a cuantos han colaborado en la Jornada Misionera “de la pandemia”

 

 

 

ÁFRICA/BENÍN - Los obispos: “Miremos hacia el voto con espíritu constructivo por el bien de todos”

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - La guerra civil del lado anglófono corre el peligro de crear una generación perdida

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Víspera de las elecciones: los obispos coptos expresan su “equidistancia” con los candidatos y esperan ver las filas frente a los colegios electorales

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - La crisis política se resuelve con una centralización de poderes: las expectativas de la gente se ven defraudadas

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Consolar a los desplazados y llevar ayudas: los obispos visitan las zonas afectadas por las inundaciones

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Nueva fase del proyecto misionero intercongregacional en Haití después de 10 años

 

 

 

OCEANÍA/AUSTRALIA - Más de 360 ​​escuelas católicas involucradas en el la Jornada especial de la Infancia Misionera

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - "País bloqueado", dice la Conferencia Episcopal que denuncia amenazas de muerte contra dos obispos.

 

 

News

 

 

EUROPA/ESPAÑA - Las OMP dan las gracias a cuantos han colaborado en la Jornada Misionera “de la pandemia”

 

Madrid (Agencia Fides) - El pasado domingo 18 de octubre se celebró en todo el mundo la Jornada Mundial de las Misiones. Este año, aunque la pandemia ha condicionado la celebración de las iniciativas, gracias a la creatividad de diócesis, parroquias y colegios, ha sido posible realizarla. Al finalizar la campaña, José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) de España, ha querido dar las gracias a todos los que han colaborado con las misiones. También el presidente internacional de las OMP, Su Exc. Mons. Giampietro Dal Toso, ha agradecido la implicación de España en esta Jornada, tanto de la comunidad cristiana como de las OMP.
“La Jornada Misionera de este año se va a recordar como la Jornada Misionera del confinamiento o de la pandemia”, explica José María Calderón. “Queremos dar las gracias a todas las personas que habéis hecho posible que el Domund se celebre en esta situación tan extraña, y que hayáis sido generosos y compartido con la Iglesia misionera vuestros donativos”.
El director nacional destaca que la Iglesia en España es muy generosa con las misiones, y eso es posible gracias a tantas personas que han colaborado con su oración, su donativo y su esfuerzo –tanto particulares como colegios y parroquias-. También agradece a los que han colaborado con las noticias a través de los medios de comunicación. “Los misioneros os lo van a agradecer. La Iglesia va a seguir evangelizando gracias a vuestro trabajo, vuestro esfuerzo, vuestro sacrificio”, concluye.
El Arzobispo Giampietro Dal Toso, presidente de las OMP, ha dado las gracias a los católicos españoles por el apoyo que dan a los misioneros. “Es un aporte que manifiesta la gran sensibilidad misionera que hay en España”, explica en un vídeo, grabado por la corresponsal de COPE en el Vaticano. “Hay muchísimos misioneros y misioneras españoles, consagrados, sacerdotes y laicos, que se van por el mundo. Pero están ahí porque detrás hay una comunidad cristiana española que es muy fuerte, y recibe mucho esta llamada a la misión”.
Las OMP de España, dada la situación de emergencia sanitaria, han propuesto una edición “más digital”, de la Jornada Misionera, con una página web donde se han ofrecido los testimonios de seis misioneros en diversas partes del mundo de una forma interactiva y se han habilitado nuevas formas de donar más digitales.

(SL) (Agencia Fides 23/10/2020)

LINK
La página web d las OMP de España, con los vídeos -> https://www.omp.es

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/BENÍN - Los obispos: “Miremos hacia el voto con espíritu constructivo por el bien de todos”

 

Cotonou (Agencia Fides) – “Las próximas elecciones deben ser pacíficas, inclusivas y democráticas en el espíritu de la Conferencia Nacional de febrero de 1990”. Este es el llamamiento lanzado por los obispos de Benín en la declaración publicada al final de su Asamblea Plenaria celebrada en el Centro Pastoral Obispo Nicolas Okioh, en Natitingou, en el noroeste de Benín.
Los obispos invitan a “los fieles, los líderes de los partidos políticos y la ciudadanía en general a hacer una evaluación objetiva, crítica y constructiva del quinquenio que se acerca a su fin”. Las elecciones presidenciales están previstas para el 11 de abril de 2021. El presidente saliente, Patrice Guillaume Athanase Talon parece querer postularse para un segundo mandato.
La Conferencia Episcopal de Benín lamenta profundamente las lluvias torrenciales que han afectado a varios lugares, especialmente en el departamento de Alibori. Estas inundaciones han causado pérdidas de vidas, destruido cultivos y ganado y han dejado a poblaciones pobres y desamparadas sin refugio.
A principios de este mes, más de 7.000 personas fueron desplazadas por las inundaciones en las comunidades de Kandi, Karimama y Malanville en la provincia de Alibori en el noreste de Benín.
Los obispos de Benín también están preocupados por los diversos casos de suicidio, especialmente entre los jóvenes. “Recuerdan a todos que la vida humana es sagrada y pertenece a Dios desde la concepción hasta su final con la muerte”, dice el mensaje enviado también a la Agencia Fides.
Por último, la Conferencia Episcopal de Benín manifiesta su preocupación “por la insidiosa promoción y paulatina introducción de la homosexualidad y de la orientación sexual como derechos humanos en la legislación de los países adheridos a la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OEACP), en cambio de la renovación de acuerdos bilaterales y multilaterales para obtener ayuda internacional”. E insta “al gobierno de Benín, a los fieles y a los actores de la sociedad civil a trabajar en sinergia para respetar las leyes naturales”.
El mensaje concluye invitando a los fieles a recitar “la oración especial por Benín al final de cada misa, el Santo Rosario, la oración del Papa León XIII a San Miguel Arcángel y el Vía Crucis”.
(L.M.) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - La guerra civil del lado anglófono corre el peligro de crear una generación perdida

 

Yaoundé (Agencia Fides) - Desde 2016 se ha producido una crisis social y humanitaria en las regiones anglófonas de Camerún, donde vive el 20% de la población del país. La crisis señala una división histórica entre la mayoría de habla francesa y la minoría de habla inglesa, pero se amplificó tras las huelgas de octubre de 2016 por parte de profesores y abogados tras el envío de jueces y profesores de habla francesa a las regiones de habla inglesa occidental. La fuerte centralización ha generado un fenómeno de prevalencia de la parte francófona en los organismos públicos y estatales, seguido por una drástica disminución de representantes políticos anglófonos dentro de los órganos de decisión. Una crisis que se ha convertido en un intento de secesión implementado por grupos armados que hasta la fecha se han enfrentado con el ejército camerunés, generando una crisis humanitaria. Según ACNUR, 60.000 refugiados cameruneses han encontrado refugio en Nigeria. Como nos dice el hermano Eric Michel Miedji de la Congregación de los Hermanitos de Jesús de Foumban, “la violencia inducida por la crisis y la radicalización de los protagonistas es en gran parte el resultado de la pobre respuesta del gobierno: negación, desprecio, intimidación, represión, encarcelamiento y erosión de la confianza entre la población anglófona y el gobierno hasta el punto de que una probable mayoría de anglófonos ve un regreso al federalismo o la secesión como un posible resultado. Esta guerra sucia, con sus insoportables dimensiones políticas, económicas y sociales, ha generado graves consecuencias, entre ellas la huida de la mayoría de la población de estas regiones hacia los países vecinos y las ciudades de Camerún limítrofes con la zona de habla inglesa. Por tanto, se estima que en las ciudades y pueblos de Camerún hay más de un millón de desplazados internos, la mayoría de los cuales son jóvenes que no asisten a la escuela. Huyeron de la violencia, la lucha armada y las matanzas para buscar refugio en lugares seguros y pacíficos”.
En Foumban, hay más de 4.000 personas desplazadas (sin contar a los niños). Personas que corren el riesgo de perderse: después del trauma de la guerra entran en la afasia del desempleo y corren el riesgo de cometer delitos y prostituirse. Los jóvenes no pueden ir a la escuela porque sus padres no tienen trabajo. “Nosotros, - continúa el hermano Eric -, seguimos a 250 jóvenes que intentamos formar y reintegrar en su entorno de vida en el menor tiempo posible. Pero también nos sentimos impotentes. Si pudiéramos tener más apoyo, podríamos encontrar soluciones concretas para el desarrollo social y económico y la integración de los desplazados”.
(F.F.) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Víspera de las elecciones: los obispos coptos expresan su “equidistancia” con los candidatos y esperan ver las filas frente a los colegios electorales

 

El Cairo (Agencia Fides) – A pocas horas de distancia de la apertura de las urnas para las elecciones parlamentarias egipcias, previstas para el sábado 24 y domingo 25 de octubre, varios obispos coptos ortodoxos han difundido “declaraciones iguales” en sus diócesis de todo el país para reafirmar la equidistancia de la Iglesia copta con los candidatos y los diferentes grupos políticos, y al mismo tiempo invitar a todos los ciudadanos a manifestar su sentido cívico y su apego a la patria, ejerciendo el derecho al voto. Anba Makarios, obispo de la diócesis copta ortodoxa de Minya, ha recordado que la participación en las elecciones expresa un sentido de pertenencia a la nación, y al mismo tiempo representa un “deber civil” y un “derecho divino”.
Anba Stephanos, obispo copto ortodoxo de Beba, en su mensaje preelectoral ha reiterado que la Iglesia no expresa preferencias por candidatos o partidos en contienda, sin embargo, sí que espera que la participación sea alta, y que las filas de votantes frente a los colegios electorales sean largas. Las elecciones electorales pueden ofrecer a la comunidad internacional una imagen concreta de la fuerza y ​​la cohesión de la nación egipcia.
En las últimas semanas suscitó bastante revuelo y polémicas el caso de la candidatura en las elecciones parlamentarias del sacerdote copto ortodoxo Paula Fouad, párroco de la iglesia de San Giorgio en al Matarya, que debería postularse para la lista denominada “Coalición de los independientes”, en la circunscripción que también incluye El Cairo (véase Fides 1/10/2020).
En el pasado, en Egipto, varios sacerdotes y obispos han formado parte de grupos políticos, ya que en la Iglesia copta ortodoxa solo se solicita a los monjes que eviten cualquier participación personal directa en el campo de la política.
La votación para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes en las diferentes áreas del país se realizará en varias etapas y finalizará el 8 de noviembre. En las elecciones parlamentarias anteriores de 2015 - informa CoptsToday - 36 escaños de los 568 disponibles fueron asignados a candidatos copto ortodoxos.
(GV) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - La crisis política se resuelve con una centralización de poderes: las expectativas de la gente se ven defraudadas

 

Bishkek (Agencia Fides) – “La revuelta que estalló en Kirguistán tras las elecciones parlamentarias del 4 de octubre tiene su origen en la evidencia de la compra de votos, esta vez más que en el pasado: en los días previos a las elecciones, de hecho, se pudo presenciar bien cuánto nos deslizábamos hacia la corrupción. A esto se suma que la alta barrera del sistema electoral kirguís, igual al 7%, ha dado acceso al Parlamento a solo cuatro de los dieciséis partidos que se presentaron a las elecciones. Se trata, evidentemente, de los cuatro grupos cercanos al presidente electo. Esta situación, en un sistema ya en crisis, hizo estallar la protesta”. Este es el análisis comentado a la Agencia Fides, por Davide Cancarini, investigador y experto en política de Asia Central, explicando los motivos de la crisis de Kirguistán de los primeros días de octubre.
En las horas posteriores a la votación, las pruebas del fraude habían hecho salir a las calles de Bishkek, la capital del país centroasiático, a un nutrido grupo de manifestantes, exigiendo la cancelación de las elecciones en las que el pro-ruso Sooronbay Jeenbekov era el ganador. Los manifestantes ocuparon edificios gubernamentales y liberaron a los políticos encarcelados, incluidos el ex presidente Almazbek Atambayev y Sadyr Japarov, luego nombrado primer ministro y presidente. A estas sensacionales acciones, la policía había respondido con gases lacrimógenos y granadas ensordecedoras: los enfrentamientos habían provocado, según el Ministerio de Salud de Kirguistán, un muerto y 590 heridos.
La crisis remitió sólo diez días después de las elecciones, con la dimisión del primer ministro Kubatbek Boronov, el presidente del Parlamento Dastanbek Jumabekov y el propio presidente electo Jeenbekov. Esta situación ha llevado a una centralización de poderes en manos de Sadyr Japarov quien, tras ser nombrado Primer Ministro, también ocupa el cargo de Presidente. De acuerdo con la constitución kirguisa, de hecho, hasta la elección de un nuevo jefe de estado, sus funciones deben ser desempeñadas por el presidente del Parlamento. Si no puede hacerlo, los poderes se transfieren al Primer Ministro.
Cancarini explica al respecto: “Creo que la solución que hemos alcanzado traiciona las más genuinas solicitudes de los manifestantes, que salieron a las calles pidiendo una mayor apertura del sistema democrático. Japarov, de hecho, es una figura muy controvertida, que no cuenta con el apoyo de gran parte de la población. Cuando estallaron las protestas, estaba en la cárcel por el secuestro de un funcionario. Además, está cerca del clan Matraimov, una familia conocida por estar vinculada a organizaciones criminales kirguís. En el poder, por tanto, hay una figura controvertida y poco querida por el pueblo: este ciertamente no era el escenario que imaginaban los manifestantes cuando salieron a la calle”.
Desde la caída de la Unión Soviética hasta hoy, Kirguistán ha atravesado otras dos crisis: la “revolución de los tulipanes” de 2005 y la “segunda revolución de Kirguistán” de 2010. En ambas ocasiones, la población salió a las calles para protestar contra la corrupción y la pobreza, logrando derrocar a los presidentes en el cargo, pero no conduciendo, de hecho, a una mejora en las condiciones del país.
En Kirguistán, según el Banco Asiático de Desarrollo, el 22,4% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. En este contexto, se desarrolla el trabajo de la pequeña comunidad católica: unos 1.500 fieles, que realizan numerosos proyectos de caridad y educación, centrándose especialmente en los jóvenes de familias pobres y pueblos rurales.
La comunidad católica está actualmente organizada en tres parroquias en las ciudades de Bishkek, Jalal-Abad y Talas, pero muchas comunidades pequeñas se encuentran repartidas por las zonas rurales del país. Los católicos locales pueden contar con la asistencia espiritual de siete sacerdotes, un religioso y cinco religiosas franciscanas. En 1997, Juan Pablo II fundó la Mission sui iuris, al igual que en los estados vecinos de Asia Central. En 2006, Benedicto XVI elevó la circunscripción al rango de administración apostólica. Además de la mayoría musulmana, el 7% de la población es de fe cristiana, de los cuales el 3% es de fe ortodoxa. Los judíos, budistas y otras pequeñas minorías constituyen aproximadamente el 3% de la población.
(LF-PA) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Consolar a los desplazados y llevar ayudas: los obispos visitan las zonas afectadas por las inundaciones

 

Hue (Agencia Fides) - Expresar solidaridad y empatía con los desplazados, llevar consuelo, esperanza y ayuda material: con este espíritu, una delegación de la Conferencia Episcopal de Vietnam ha visitado varias zonas del centro de Vietnam, afectadas por las recientes inundaciones. “Hemos rezado por las personas junto con los afectados, instándoles a ser resilientes en estos tiempos de sufrimiento”, dice en una nota enviada a la Agencia Fides, el obispo Paul Nguyèn Thai Hop, de la diócesis de Hà Tinh, quien ha tratado de lleva su afecto y solidaridad a las familias en dificultad en la parroquia de Luong Van, en la archidiócesis de Hue. El 21 de octubre, la delegación de obispos visitó las parroquias de My Chanh y Trung Quan en la misma arquidiócesis. “Esto es verdaderamente un milagro para nuestra parroquia”, ha dicho el párroco de My Chanh, dando la bienvenida a una delegación de obispos que se han mostrado premurosos, solidarios y portadores de consuelo espiritual.
El obispo de Da Nang, Mons. Joseph Dang Duc Ngan, ha afirmado que “las lágrimas vertidas no son por dolor, sufrimiento y pérdida, sino por la alegría y felicidad de los niños, que se sienten amados por sus padres y por quienes entregan ayuda humanitaria con cariño y comprensión”. Religiosos y religiosas han acompañado a los obispos que han consolado a las familias afectadas.
La delegación se ha trasladado luego en pequeñas embarcaciones, que oscilan sobre la extensión de agua que cubre regiones enteras, para llegar a los hermanos y hermanas de la parroquia de Trung Quan, en la diócesis de Ha Tinh, aunque en condiciones climáticas bastante adversas, con lluvia y frío.
Después de las fuertes inundaciones del 16 de octubre, el agua sigue cubriendo varias regiones del centro de Vietnam, llegando hasta el techo de las casas. La gente de aquí todavía está en estado de shock porque la inundación ha sido muy rápida y nunca habían sufrido una inundación tan terrible.
El padre Quan Trung Quan explica: “Viendo la situación, en medio de la noche, oyendo gritos de auxilio, envié apresuradamente a los jóvenes del pueblo a salvar a las familias, llevándolos a la iglesia a buscar refugio”. Entre los lugares más altos, aún practicables se encuentran la iglesia, la Casa de la Cultura, un centro comunitario y una escuela infantil. Las religiosas también han relatado la trágica situación ya que la inundación arrasó con todo, y la gente de repente se encontró sin ropa, sin comida, sin hogar. La gente está agradecida a los donantes que han mandado paquetes de arroz y ayuda para combatir el hambre en estos días difíciles.
Al escuchar a la gente y viendo la situación, Mons. Emmanuel Nguyên Hong Son, obispo de Bà Ria, hablando en nombre de todos los obispos vietnamitas, ha tratado de animar a la gente con palabras sinceras, diciendo: “En el sufrimiento, tengan confianza, resistan. Confien en amor del Señor que nunca abandona. Oramos para que la bendición de Dios continúe derramándose en los corazones de muchos bienhechores, que comparten sus bienes, para ayudar a reconstruir el futuro. Dios les ama, les ama mucho y los fieles en Vietnam y otras partes del mundo ofrecen fervientes oraciones a Dios por ustedes y hacen gestos de caridad fraterna para ayudarles”.
Actualmente, 105 personas han muerto por las inundaciones y deslizamientos de tierra causados ​​por semanas de fuertes lluvias y 27 personas están desaparecidas. Según los medios, más de cinco millones se han visto desplazados tras las inundaciones que han sumergido más de 178.000 viviendas y casi 7.000 hectáreas de cultivos.
(SD-PA) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Nueva fase del proyecto misionero intercongregacional en Haití después de 10 años

 

Brasilia (Agencia Fides) – El 2020 marca diez años de vida del proyecto de colaboración misionera entre la Iglesia de Brasil y la Iglesia de Haití: El “Proyecto de Solidaridad Intercongregacional” nació de la colaboración entre la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB) con la Arquidiócesis de Haití de Port-au-Prince y la Conferencia de Religiosos (CHR) de Haití. El 12 de enero de 2010, Haití sufrió el mayor terremoto de su historia, que provocó la muerte de más de 300.000 personas y dejó a más de 1 millón sin hogar.
Frente a esta tragedia, la Iglesia brasileña, a través de los religiosos y Caritas Brasil, inició el trabajo misionero en la isla, asegurando una presencia de solidaridad, hospitalidad y evangelización en Haití, insertándose en la reconstrucción y en el compromiso de asegurar unas condiciones de vida dignas para los pobres (véase Fides 20/9/2010; 21/2/2011; 13/5/2011).
En septiembre de 2010 se envió a Haití el primer equipo misionero, compuesto por tres religiosas. Desde entonces y hasta la fecha, han trabajado en Haití hermanas de 17 congregaciones. Actualmente hay cuatro de ellas y trabajan en una comunidad extremadamente pobre en las afueras de Port-au-Prince. Las religiosas contribuyen a la formación en liderazgo, alfabetización de mujeres, cocina comunitaria, acompañamiento psicológico, arte, música y teatro, talleres de corte y costura, panadería y pasta. También participan en la formación de adolescentes y jóvenes y atienden a unos 50 niños en situación de desnutrición extrema.
La Hermana Fatima Kapp, Consejera del Sector de Misiones de la CRB, destaca que la miseria aflige sin piedad a la mayoría del pueblo haitiano, el alto desempleo genera hambre y violencia. Además, hasta hoy todo es muy difícil, ni siquiera hay una residencia fija para las religiosas que trabajan en los proyectos. En septiembre de 2020 expiró el plazo de 10 años fijado para la ejecución del proyecto. Pero la CRB, con el apoyo de la CNBB, ha asumido la responsabilidad de continuar la acción socio-pastoral en la región y ha iniciado una nueva etapa de la misión intercongregacional en Haití.
(SL) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

OCEANÍA/AUSTRALIA - Más de 360 ​​escuelas católicas involucradas en el la Jornada especial de la Infancia Misionera

 

Sydeny (Agencia Fides) - El Jornada Misionera especial dedicada a los niños, ha sido organizada por “Catholic Mission”, la dirección australiana de las Obras Misionales Pontificias con el título “Socktober Day”: la iniciativa, que combina las palabras “Socks” y “October”, se refiere a la expresión “sock it to something”, típicamente australiana, que significa “patear”. Catholic Mission invita a todos los niños a hacer su contribución a la solución de problemas sociales, a través del fútbol: el lema de 2020 es “sock it to poverty” o “patea la pobreza”. Los niños australianos patean un “sockball” (una pelota hecha de muchos calcetines) a mano, experimentando cómo se juega al fútbol en los países más pobres, donde los niños juntan muchos trapos para hacer una pelota, jugando en campos de tierra.
Más de 360 ​​escuelas católicas, que representan a casi todas las diócesis australianas, se han unido al movimiento “Socktober” en 2020, ayudando a recaudar fondos para beneficiar a los niños necesitados en Camboya y otros países del mundo. El 21 de octubre, miles de estudiantes probaron y pusieron a prueba sus habilidades futbolísticas, participando en la competencia especial de tiro de “penaltis” y mejorando sus habilidades en un deporte que une a niños de todos los rincones del mundo.
Como dice una nota enviada a la Agencia Fides por Matt Poynting, de Catholic Mission, “la Jornada se ha dedicado a la celebración del espíritu misionero en los niños a nivel mundial. A pesar del año tan difícil que han vivido las escuelas y las familias, la generosidad de los estudiantes australianos y sus familias que se encuentran en grandes dificultades es una fuente de inspiración. La Jornada de la Infancia Misionera es un evento que ayuda a reconocer el compromiso misionero de los niños, que hacen el bien a sus hermanos y hermanas en el extranjero, aunque eso signifique sacrificar algo de lo que tienen”.
Además de participar en la celebración en línea en el sitio web www.socktober.org.au, muchas escuelas han optado por albergar sus propios “Socktober Event Days”, organizando seminarios o sesiones en los campos de fútbol, ​​o utilizando otros modos de animación propuestos por Catholic Mission.
“Nuestro equipo de educadores ha elaborado un programa para involucrar la mente, el corazón y las manos de los estudiantes en sus comunidades escolares. La retroalimentación de los maestros es que los estudiantes realmente aman las actividades y la reflexión que tienen lugar durante el programa”, ha continuado explicando Poynting.
Las escuelas de Australia están en medio de las actividades planificadas durante el Mes de la Misión, promoviendo un importante esfuerzo de recaudación de fondos. En 2020, ya se han recaudado más de 50.000 dólares australianos para el evento Socktober y el objetivo es duplicarlo.
“Catholic Mission” es la Dirección Australiana de las Obras Misionales Pontificias. Fundada en Sydney en 1847, Catholic Mission ayuda a financiar proyectos pastorales y sociales para iglesias en África, Asia, Oceanía y América del Sur, relacionados con la formación espiritual, atención pastoral, educación, salud, saneamiento y programas agrícolas.
(PA) (Agencia Fides 23/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - "País bloqueado", dice la Conferencia Episcopal que denuncia amenazas de muerte contra dos obispos

 

Kinshasa (Agencia Fides) – “Nos entristece profundamente constatar que los actores políticos muestran una indiferencia total mientras el país está al borde de la bancarrota”, han declarado los obispos de la República Democrática del Congo en un mensaje enviado a la Agencia Fides en el que denuncian “la parálisis del país por la crisis política y sus consecuencias. La parálisis de la coalición afecta y contagia a todos los sectores de la vida nacional”.
“En un momento en que el pueblo congoleño languidece en una miseria indescriptible agravada por el COVID-19, los partidos de la coalición gobernante están dedicando sus energías a los cálculos de posicionamiento en relación con las elecciones de 2023 para mantener o recuperar el poder” afirman los Obispos en su mensaje publicado al final de su Asamblea Plenaria.
Para agravar la situación también están “las heridas del tribalismo y los conflictos comunitarios, muchas veces fomentados y exacerbados por los mismos actores políticos, que sacrifican habilidades y meritocracia en la gestión de los asuntos públicos en beneficio de intereses partidistas”.
La parálisis política, a la que se suma la de la Corte Constitucional, sin el quórum necesario para deliberar, agrava la fuerte crisis económica con “una drástica disminución del poder adquisitivo de la población, y por tanto un aumento de la pobreza y el desempleo. El sector minero sobre el que podría contar el país está, como muchos otros, plagado de corrupción y beneficia a pocos individuos, multinacionales y “grupos criminales militarizados” en lugar de a la población.
“La situación de seguridad sigue siendo terrible, especialmente en la parte oriental del país, particularmente en las provincias de Ituri, Kivu del Norte y del Sur y Tanganica. Notamos la estrategia de despoblación a través de masacres de poblaciones locales, ocupación de tierras y control de los recursos naturales”, dicen los obispos que denuncian y condenan enérgicamente “las amenazas de muerte a nuestros hermanos en el episcopado, Mons. Dieudonné Uringi, obispo de Bunia y Sébastien Muyengo, obispo de Uvira”. Ambos han denunciado en los últimos meses la “balcanización” de la República Democrática del Congo por parte de fuerzas extranjeras que, según ellos, están alimentando conflictos tribales y rebeliones para apoderarse de partes de la tierra congoleña y explotar sus riquezas.
Para salir de esta situación, los obispos exhortan a la población a “abandonar el letargo y permanecer vigilantes en el respeto de la Constitución”. “debemos ejercer efectivamente nuestro derecho al voto y actuar para prevenir cualquier intento de confiscar nuestro derecho a elegir a nuestros líderes y gobernar el destino de nuestro país”.
(L.M.) (Agencia Fides 22/10/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario