VATICANO - El arzobispo Rugambwa: “La
liberación del padre Maccalli, semilla de paz y signo de esperanza para la
misión de la Iglesia”
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “La liberación del
padre Pierluigi Maccalli, misionero de la Sociedad para las Misiones
Africanas, que ha tenido lugar este mes de octubre, tradicionalmente
dedicado a la misión, y con vistas a la celebración de la Jornada Mundial
de las Misiones, es un gran signo de esperanza para todos nosotros, para
África y para la Iglesia universal. Es el signo y el testimonio visible de
que la gracia de Cristo obra y hoy restaura la esperanza, en situaciones
marcadas por la violencia, el conflicto, la pandemia. El comunicado nos
muestra que la gracia de Cristo es más fuerte que cualquier dificultad y
debemos confiar siempre en él”: con estas palabras, comunicadas a la
Agencia Fides, Mons. Protase Rugambwa, Arzobispo oriundo de Tanzania,
Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
comenta la noticia de la liberación del misionero italiano Pierluigi
Maccalli, SMA, que había sido secuestrado en Níger el 17 de septiembre de
2018.
El arzobispo dice a la Agencia Fides: “Estamos muy contentos y hemos
transmitido nuestra alegría a la Congregación de la SMA y a las Iglesias
locales. Este evento que, por voluntad de Dios, ha tenido un feliz
desenlace, nos recuerda que los misioneros siempre están cerca de la gente,
no huyen incluso en situaciones difíciles, y dan la vida por el Evangelio.
Los misioneros que trabajan en muchas partes del mundo, a menudo aislados u
olvidados, como el padre Maccalli, han 'dejado su tierra', han dejado su
patria por tierras lejanas, en nombre de Cristo. Se marcharon para
quedarse. Salir y quedarse son los dos verbos que indican la doble dinámica
de la vida misionera. Ambas acciones no tienen origen humano, no son el
resultado de un esfuerzo o intención personal: los misioneros se van porque
la fuerza que los guía es una fuerza que viene de arriba, es el Espíritu de
Dios. Y luego se quedan, incluso en los contextos más difíciles, no por sus
ideas ni su determinación, sino animados y apoyados por la gracia de Dios,
la caridad de Cristo los impulsa, genera su entrega y resiliencia, y puede
acompañarlos, en algunos casos, al don supremo, el de la vida misma: el
martirio, que es un don de Dios. El amor de Dios es más grande que
cualquier dificultad y obstáculo. Ésta es la lección que nos deja la historia
del padre Pierluigi”.
“Ahora esperamos - concluye Mons. Rugambwa - que esta liberación sea un
paso adelante que vuelva a poner en auge el diálogo y sea una semilla para
promover la paz, la reconciliación y la fraternidad en la zona del Sahel,
atormentada por la violencia, y en todo el Continente africano, donde
todavía hay muchos puntos de conflicto y violencia, que generan tanto
sufrimiento. Esperamos y rezamos para que se registre un resultado feliz
similar para todos los demás casos de secuestros, en África y en otras
partes del mundo, que causan tanto dolor y aprehensión a familias
inocentes. Cuando ocurren, episodios dolorosos cómo un secuestro u otras
violencias pueden provocar miedo o desánimo. Pero hoy, gracias a Dios,
renace la esperanza”.
(PA) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/ITALIA - La Fesmi para el octubre
misionero: “Aquí estamos, mándanos” para ayudar a mantener la mente y el
corazón abiertos
|
|
Roma (Agencia Fides) - Fesmi, la
Federación de la prensa misionera italiana, ha publicado un mensaje para el
octubre misionero 2020 en el que recuerda que “en este año, marcado por el
sufrimiento y los desafíos provocados por la pandemia del Covid-19, el
camino misionero de toda la Iglesia continúa a la luz de la palabra que
encontramos en el relato de la vocación del profeta Isaías: ‘Aquí estoy,
mándame’ (Is 6,8)”.
A continuación, prosigue: “Las revistas, los sitios y las realidades
editoriales dedicadas a la información y la animación misionera nos
sentimos desafiados por las palabras que el Papa Francisco escribe en su mensaje
para la Jornada Mundial de las Misiones 2020. ‘Aquí estoy, mándame’ es una
invitación que sentimos dirigida de manera particular a nuestra tarea de
comunicadores en este momento en el que tantos hermanos y hermanas buscan
una verdadera palabra de esperanza para paliar tantos miedos y cierres que
la pandemia ha hecho aún más evidente”.
Tomando las palabras del profeta Isaías, Fesmi repite ‘Aquí estamos,
mándanos’: para hacer ver que incluso en esta gran tragedia son siempre los
pobres quienes pagan el precio más alto, como también es el caso de las
guerras impulsadas por la industria armamentística, la pobreza producida
por la explotación injusta de los recursos y del trabajo de hermanos y
hermanas, el drama del hambre que vuelve a crecer, la destrucción de la
creación en nombre del beneficio de unos pocos. “Son virus contra los que
nadie puede sentirse realmente inmune”.
Fesmi responde ‘Aquí estamos, mándanos’ “para acompañar a quienes, incluso
en este momento difícil, optan por dejar todo y partir para anunciar el
Evangelio de Jesús. A nosotros nos toca mantener la mirada abierta a los
nuevos caminos que el Espíritu sigue abriendo en las periferias”. “Depende
de nosotros hacer que la gente descubra que en la misión se encuentran
personas de diferentes culturas y religiones para reconocerse juntos como
hijos e hijas del único Dios. Que los albergues u hospitales construidos
gracias a la generosidad de tantos tengan las puertas abiertas para recibir
a todos”.
El comunicado de prensa termina con estas palabras: “En un mundo de
información donde las noticias parecen tener horizontes más estrechos cada
día, queremos ser los que ayuden a mantener nuestras mentes y corazones
abiertos. Participar en la misión de la Iglesia, más allá del miedo al mar
tempestuoso”.
(SL) (Agencia Fides 09/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/AZERBAIYÁN - Misiles contra la
catedral armenia de Shushi. Patriarca Karekin II: hay quienes apuntan a la
“guerra de religión”
|
|
Shushi (Agencia Fides) - La catedral
armenia de la ciudad de Shushi, en Nagorno Karabaj, dedicada a Cristo
Salvador, ha sido golpeada este jueves 8 de octubre, por un misil que ha
causado grandes daños en el lugar de culto cristiano, tanto en el techo como
en el interior del edificio. Las autoridades de Armenia han atribuido el
bombardeo al ejército azerbaiyano, en el contexto de la nueva escalada
militar que se está produciendo en la región, un episodio más del conflicto
de treinta años en esa zona, en el que las dos ex repúblicas soviéticas se
enfrentan entre sí (véase Fides 3/10/2020). Las autoridades políticas y
militares de Bakú, por su parte, han rechazado las acusaciones del gobierno
armenio, argumentando que “a diferencia de las fuerzas armadas armenias,
las de Azerbaiyán no tienen como objetivo monumentos históricos y
culturales y menos aún edificios y monumentos religiosos”.
La Catedral de Cristo Salvador, construida entre 1868 y 1887, con 30 metros
de altura, también fue utilizada como depósito de armas por el ejército
azerbaiyano a principios de los noventa del siglo pasado, durante el primer
estallido del conflicto.
En los últimos días, el Patriarca Supremo Karekin II, Chatolicos de todos
los armenios, en una entrevista con Armenpress ha rechazado los intentos de
atribuir el carácter de conflicto religioso entre cristianos y musulmanes a
la escalada militar que tiene lugar en Nagorno Karabaj. “El pueblo armenio”
ha dicho el Patriarca Karekin “se extendió por todo el mundo a partir de la
Edad Media, y más aún después del Genocidio Armenio en la Turquía otomana.
Muchos países islámicos han tendido una mano fraternal a los hijos del
pueblo armenio que sobrevivieron al genocidio y les han dado la bienvenida.
Estas comunidades armenias todavía existen. Nuestra Santa Iglesia
Apostólica Armenia tiene diócesis y parroquias en una decena de países de
mayoría musulmana, donde los hijos e hijas de nuestro pueblo viven como
ciudadanos ejemplares, contribuyendo a la prosperidad de esas naciones y
disfrutando de la actitud amistosa de las autoridades locales”.
El patriarca Karekin también ha recordado que, desde el inicio del
conflicto en Nagorno Karabaj, “gracias a la mediación de los Patriarcas de
la Iglesia rusa, se había ido configurando una plataforma de encuentros
trilaterales, con la participación del líder de los musulmanes del Cáucaso
y los católicos de todos los armenios. Durante esas reuniones, se señaló en
repetidas ocasiones que el conflicto en Karabaj no tiene raíces religiosas.
También se reiteró la necesidad de una convivencia pacífica y armoniosa
entre las poblaciones cristiana y musulmana de nuestra región”. Ahora -
añaden los católicos de todos los armenios - “somos testigos habituales de
los intentos del presidente azerbaiyano de atribuir un valor religioso al
conflicto de Karabaj. Es una provocación que lamentablemente puede tener
consecuencias terribles”.
(GV) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA - La liberación del padre Pierluigi
Maccalli recibida como don por la Jornada Mundial de las Misiones
|
|
Roma (Agencia Fides) – “La liberación del padre Pier Luigi
Maccalli es el don más preciado por la Jornada Mundial de las Misiones que
celebraremos el próximo domingo 18 de octubre”: con esta convicción llena
de júbilo, los misioneros de la Sociedad para las Misiones Africanas y las
comunidades católicas locales, en Níger y Mali, al igual que en Italia, han
recibido la noticia de la liberación del misionero italiano Pierluigi
Maccalli, que había sido secuestrado en Níger el 17 de septiembre de 2018.
El p. Antonio Porcellato, Superior General de la Sociedad de Misiones
Africanas en un mensaje enviado a la Agencia Fides lo comenta así: “La
alegría de nuestra gran familia de la Sociedad de Misiones Africanas es
inmensa. Nuestra gratitud a Dios es aún mayor. Nuestra alegría se une a la
alegría de la familia Maccalli, del p. Walter nuestro hermano de comunidad
y hermano del p. Pier Luigi y muchas otras personas más que han rezado y
ofrecido algo de su vida por el p. Pier Luigi: entre ellos sobre todo toda
la diócesis de Crema, y la archidiócesis de Niamey con su obispo en
primer lugar”.
El padre Porcellato concluye invitando a todos a pensar y rezar “por otras
personas que todavía están en manos de sus secuestradores. Rezamos por las
víctimas, numerosas, de esta violencia ciega e indiscriminada que afecta al
Sahel, y que recientemente ha vuelto a golpear al Burkina Faso”. Los
hermanos de comunidad esperan al p. Gigi, liberado junto con el turista
italiano Nicola Chiacchio y otros dos rehenes, que deben regresar a Italia
antes del 10 de octubre.
El obispo de Niamey, en Níger, Mons. Laurent Lompo ha expresado su alegría
en un mensaje enviado a la Agencia Fides: “Expresamos un inmenso 'gracias'
por esta maravillosa noticia. Los sacerdotes, religiosos y delegados laicos
de la diócesis de Niamey estamos reunidos en la asamblea de apertura del
año pastoral. Todos estamos felices de conocer la liberación de nuestro
hermano Gigi. Hablamos mucho de él y agradecemos el testimonio de los
fieles que están en Bomoanga. Agradecemos a todos los que han ayudado a
liberar a estos rehenes, las autoridades italianas en Niamey y el gobierno
de Níger con quien, como Iglesia, hemos colaborado mucho en el proceso de
liberación de Gigi”.
(AP) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MALI - La historia del p. Maccalli
es un ejemplo de la inestabilidad que afecta al Sahel
|
|
Bamako (Agencia Fides) - El secuestro, que
comenzó en Níger y ha terminado en Mali, del p. Pier Luigi (Gigi) Maccalli,
ejemplifica la acción transfronteriza de los grupos yihadistas que operan
en el Sahel. Fronteras de arena, fronteras móviles fácilmente cruzadas por
pequeñas formaciones armadas que ya no se mueven a caballo o en camello
sino en motocicletas y camionetas armadas (las famosas “técnicas” vistas en
el conflicto somalí y en varios otros escenarios de guerra).
Oficialmente, la liberación del misionero italiano junto con a su
compatriota Nicola Chiacchio, presuntamente secuestrado en Malí, ha tenido
lugar el 8 de octubre, además de la de la trabajadora humanitaria francesa
Sophie Petronin, liberada tras 1.380 días de cautiverio pasados en Malí
desde diciembre de 2016 y el líder de la oposición maliense Soumaïla Cissé,
secuestrado el 25 de marzo de este año.
El contexto en el que han sido liberados los rehenes es complejo. Malí
atraviesa un momento difícil después de que se instalara un gobierno de
transición en Bamako el 5 de octubre bajo la égida de los militares que
derrocaron al presidente Ibrahim Boubacar Keïta el 18 de agosto.
El nuevo ejecutivo ha puesto en libertad al menos a 200 personas,
presentadas como miembros de grupos yihadistas pero cuya identidad se
desconoce. Su liberación podría ser una de las solicitudes de los
secuestradores a cambio de la liberación de los rehenes, todos secuestrados
en Mali, excepto el p. Maccalli, que fue secuestrado la noche del 17 de
septiembre de 2018 en la misión de Bomoanga, a unos 150 kilómetros de la
capital de Nigeria, Niamey, en la frontera con Burkina Faso. Una
circunstancia que inicialmente sugirió que el rehén había sido llevado a
este país.
Un hermano de comunidad del p. Maccalli de la Sociedad de Misiones
Africanas (SMA) que también trabaja en Níger, el p. Mauro Armanino en un
mensaje enviado a la Agencia Fides resume así las circunstancias de la liberación
del misionero. “Un cambio de gobierno, los militares al mando,
negociaciones probablemente en secreto, un probable papel francés en la
dirección y así se ha realizado el intercambio. Prisioneros de arena por
prisioneros de arena. Una libertad que llega de noche, como su secuestro y
que de repente abre un futuro que lleva años amordazado. Perdido,
encontrado, abandonado, arrestado, deportado, cultivado y suspendido
durante años y años. A cambio de otros presos, inocentes o asesinos, de
otros por su libertad”.
Las arenosas fronteras del Sahel permiten que grupos yihadistas las
atraviesen impunemente, poniendo en crisis a los países de la región, Mali,
Níger, Burkina Faso, a los que hay que sumar otros estados vecinos
atravesados por una grave inestabilidad, República Centroafricana y
Camerún. La historia del p. Maccalli, que ha terminado de manera positiva,
es solo un ejemplo del entrelazamiento de las inestabilidades
transfronterizas que han causado casi tres millones de personas desplazadas
y refugiados en el cinturón del Sahel.
(L.M.) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Arrestan a un jesuita,
promotor de los derechos humanos: protesta de la Iglesia y las ONG
|
|
Ranchi (Agencia Fides) – Bajo la acusación
de cultivar supuestos vínculos con grupos rebeldes maoístas y
organizaciones ilegales, el padre jesuita Stanislaus Lourduswamy, de 83
años, sacerdote comprometido con la promoción de los derechos humanos y el
desarrollo de los grupos más desfavorecidos, ha sido arrestado en Ranchi.
Según la información de la Agencia Fides, la Agencia Nacional de
Inteligencia (NIA), agencia que se ocupa de la lucha contra el terrorismo,
ordenó la detención y sacó al religioso de su residencia en Ranchi, capital
del estado de Jharkhand, en el este de India en la tarde del 8 de octubre.
El padre Stanislaus Lourduswamy, quien niega haber cometido algún delito y
se proclama completamente inocente, ha estado trabajando a nivel pastoral y
social por la dignidad y el desarrollo de las comunidades tribales y otras
comunidades vulnerables en el este de la India durante más de 50 años. Su
detención ha generado un movimiento de protesta abierta por parte de la
Iglesia local y las ONG que conocen bien el compromiso y dedicación del
religioso.
“Como miembros del 'Foro de Religiosos por la Justicia y la Paz',
condenamos enérgica e inequívocamente la detención del p. Stanislaus”,
declara a la Agencia Fides el padre jesuita Cedric Prakash, su hermano de
comunidad, que también está comprometido con la protección de los derechos
humanos en la India. El Foro de Religiosos por la Justicia y la Paz, que
incluye a religiosas, sacerdotes, religiosos también ha denunciado “el
trato inhumano reservado por los agentes al p. Stanislaus, anciano y frágil,
ciudadano indio amante de la paz, que ha dado su vida al servicio de las
tribus y de los marginados. Esto dice mucho sobre el deterioro del estado
democrático en el país”, afirman.
“Pedimos al gobierno indio la liberación incondicional e inmediata de
Stan”, afirma el comunicado enviado a la Agencia Fides, que añade también
“la liberación de todos los defensores de los derechos humanos y otros
disidentes ilegalmente detenidos y encarcelados en los últimos meses”.
“Esperamos que todos los ciudadanos de la India que se preocupan por los
derechos y libertades consagrados en nuestra Constitución se unan a
nosotros para condenar la detención ilegal del padre Stan”, se lee. Como
muestra de protesta, los miembros del Foro, repartidos por todo el
territorio indio, observarán mañana 10 de octubre, un día especial de
oración y ayuno y, cuando sea posible, organizarán manifestaciones públicas
de protesta pacífica, invitando a ciudadanos de todas las religiones,
culturas y condición social a defender los derechos inalienables de todo
ciudadano indio, de acuerdo con la Carta Constitucional.
(SD-PA) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Mons. Báez: "El
tiempo pasa y Nicaragua necesita solidaridad y presión internacional"
|
|
Miami (Agencia Fides) – "Personalmente creo que,
mientras Ortega, Murillo y sucúpula represiva estén ahí, no habrá lugar
para elecciones justas, democráticas y transparentes en Nicaragua":
fue la respuesta categórica de Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de
Managua, consultado por el canal de televisión alemán Deutsche Welle (DW),
sobre las elecciones generales en Nicaragua en noviembre de 2021. Según el
obispo nicaragüense, con el apoyo de los "partidos
colaboracionistas", existiría la posibilidad de que el régimen creara
la sensación de las elecciones pero en realidad no tendrían transparencia
ni competencia absoluta. "Esta sería una mentira más para prolongar el
sufrimiento del pueblo de Nicaragua. No veo y no creo que en este momento
el régimen otorgue elecciones libres, en el sentido en que se pretenden, es
decir según la democracia", reiteró.
Para Mons. Báez, las elecciones transparentes y justas en Nicaragua solo se
pueden lograr con la salida del poder de Daniel Ortega. "La misma
Iglesia, desde el principio, ha propuesto la posibilidad de una solución
democrática como la única efectiva y duradera", dijo el Obispo
Auxiliar de Managua. Podemos recordar la primera mesa de diálogo después de
abril de 2018, donde, por parte de la Iglesia, siempre estuvo la primera
propuesta: “Es positiva la creación de la Red de Unidad Nacional Azul y
Blanca (UNAB), un organismo que agrupa diversas siglas y asociaciones, que
trabajará con la ilusión de lograr sus objetivos de restaurar la democracia
en Nicaragua, un paso necesario e importante para el futuro del país ”dijo
el Secretario General y portavoz de la Conferencia Episcopal de Nicaragua,
Mons. Abelardo Mata Guevara, Obispo de Estelí (ver Fides 8/10/2018).
Ayer el Parlamento Europeo aprobó una resolución declarando que "en
Nicaragua debe haber un cambio democrático o habrá consecuencias". Al
respecto, el propio Mons. Báez comentó: "si se aplican las sanciones,
que lo hagan individualmente, a Ortega y su familia, no a Nicaragua como
país. Si se trata de sanciones que presionan por un cambio democrático y
para abrir caminos de justicia, todo lo que se pueda hacer es importante y
debe hacerse con urgencia, porque el tiempo pasa y Nicaragua necesita
solidaridad y presión internacional ”, remarcó el obispo.
(CE) (Agencia Fides 09/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
OCEANÍA/ISLAS FIJI - Hacia la Jornada de
las misiones: la hermana Wong, “evangelizada por los pobres”
|
|
Suva (Agencia Fides) – “En mi vida en misión he descubierto
que he sido evangelizada yo por los pobres”: así lo dice a la Agencia Fides
la hna. Torika Wong, ciudadana de Fiji y religiosa de las Hermanas
Maristas, que ha pasado 18 años en misión en el Filipinas, en la
archidiócesis de Davao, en la isla filipina de Mindanao. Al regresar de esa
experiencia, la religiosa cuenta: “He trabajado a nivel pastoral durante 18
años entre los marginados, los presos y los niños de la calle. Son
ministerios y apostolados muy exigentes. A menudo, en situaciones
difíciles, me he sentido vulnerable, pero eso me ha hecho experimentar el
poder de Dios en mi vida y el saberme verdaderamente solo un instrumento en
las manos del Señor. La gracia de Dios me ha iluminado y me ha dado una
verdadera conversión, para que pudiera confiar en él y dejar que me usara
como instrumento de su amor y compasión por la humanidad, especialmente por
los marginados”.
La hna. Torika recuerda que, en el origen de su vocación, se encuentra el
pasaje bíblico del libro del profeta Isaías, donde leemos "Aquí estoy,
mándame", que hoy es el tema central de la Jornada Mundial de las
Misiones, que se celebra en todo el mundo el 18 de octubre. “Dios me dio la
fe para responder y salir a lo desconocido. Siempre que me asignaban un
nuevo ministerio pastoral, me llamaban para decir mi 'Aquí estoy'. Sé y
creo que el Señor siempre ha estado a mi lado. A todos los que son llamados
y van en misión les recuerdo que Dios toma la iniciativa, llama y siempre
estará de tu lado, caminará a tu lado y siempre te protegerá”.
En el área de Asia-Pacífico, las hermanas Maristas se encuentran en Nueva
Zelanda, Australia, Fiji y Filipinas. Aterrizaron en Fiji en 1892 y hoy
están presentes en tres islas Fiji: Viti Levu, Taveuni y Ovalau. El
apostolado en el campo de la educación y la pastoral son los principales
ámbitos de implicación pero las hermanas se esfuerzan por responder a las
necesidades que las rodean, en obras de caridad y cercanía para las
necesidades materiales y espirituales de las familias y de los más pobres y
vulnerable.
(MM) (Agencia Fides 9/10/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario