martes, 20 de octubre de 2020

Agencia Fides 20102020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 20-10-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - La población está asustada tras la evasión masiva de guerrilleros de la prisión de Kangbayi

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Envío en misión a la diócesis de Yopougon de agentes pastorales laicos

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Ley sobre el aborto, presidente de la Conferencia Episcopal: “El aborto es inaceptable, sí a la objeción de conciencia”

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - La protesta de los jóvenes no se detiene: sale a las calles el movimiento por la democracia

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Iniciativas online para la Jornada Nacional de la Juventud: “Fraternidad y vida: don y compromiso”

 

 

 

AMERICA/CHILE - Una iglesia destruida y otra incendiada: los obispos invitan a distanciarse de la violencia irracional

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - Familia, libertad, dignidad y justicia social: los pilares sobre los que construir el país

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - Iglesia de Argelia: “una jarra llena de agua fresca”, misión de cercanía

 

 

 

ASIA/KAZAJSTÁN - Memorando de Entendimiento Vaticano-Kazajstán: proyectos conjuntos para el diálogo interreligioso

 

 

 

EUROPA/INGLATERRA - Hacia la Jornada de las Misiones: una luz en la oscuridad del miedo y la incertidumbre, de la crisis climática y los conflictos

 

 

 

NEWS ANALYSIS - La misión evangelizadora en África, en tiempos de Covid-19

 

 

News

 

 

ÁFRICA/RD CONGO - La población está asustada tras la evasión masiva de guerrilleros de la prisión de Kangbayi

 

Kinshasa (Agencia Fides) - Más de 300 detenidos escaparon de la prisión central de Kangbayi, en Beni, Kivu del Norte, al este de la República Democrática del Congo, durante una redada de un gran grupo de hombres armados en el interior a las 4 de la mañana del 20 de octubre.
Según ha informado a la Agencia Fides un responsable del CEPADHO (Centro de Estudios para la Promoción de la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos), ONG local que desde hace años denuncia la violencia cometida contra la población civil de la zona, “entre los fugitivos hay algunos que pertenecen a varios grupos armados, las ADF pero también Mai-Mai y otras formaciones”.
Las ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas) es un grupo de origen ugandés que ha creado grandes problemas en el noreste de la República Democrática del Congo durante décadas. Los Mai-Mai pertenecen a las milicias locales (Mai-Mai es de hecho un nombre genérico que se usa para definir diferentes formaciones), que afirman querer oponerse al ADF.
“La población tiene miedo porque temen que estas personas puedan repetir los delitos por los que han sido encarcelados”, dicen fuentes de CEPADHO contactadas por la Agencia Fides.
Según un informe de la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNJHRO), elaborado junto con la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), hay 397 casos de violaciones de derechos humanos atribuibles a la ADF entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de enero de 2020, con el asesinato de al menos 1.154 personas, incluidas 235 mujeres y 166 niños (véase Fides 8/7/20020).
La ADF se habría sumado al Estado Islámico en la provincia de África Central (véase Fides 18/6/2019), pero según varios observadores locales detrás de la acción de este y otros grupos activos en la región, existen intereses vinculados a la explotación ilegal de los enormes recursos minerales de la zona (véase Fides 23/3/2017).
(L.M.) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Envío en misión a la diócesis de Yopougon de agentes pastorales laicos

 

Abidjan (Agencia Fides) – “Siendo cristianos y enviados, estamos en nuestros diversos campos de interés como portavoces de Jesucristo”, ha afirmado el padre Harold Kouakou el domingo 18 de octubre en su homilía con motivo de la celebración oficial de la Jornada Mundial de las Misiones en la diócesis de Yopougon.
El subdirector diocesano de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Yopougon también ha pedido a los fieles que han acudido en gran número para la ocasión que se cuestionasen sobre su compromiso misionero para seguir a Cristo.
“En la misión encontraremos dificultades, dificultades de comprensión y de todo tipo; Y nos preguntaremos: Señor, ¿dónde estás? Entonces diciendo: aquí estoy, mándame, vemos si realmente estamos listos para responder a esta llamada”, ha subrayado.
El p. Wilfried Bogui, director diocesano de las OMP de Yopougon al final de la misa que ha presidido con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones en la parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación de Yopougon en nombre del obispo Jean Salomon Lézoutié, ha enviado a los agentes pastorales laicos.
En su discurso al final de la misa, Flore Kouandé, presidenta del consejo diocesano de laicos, ha expresado todo su agradecimiento al primer párroco de la diócesis de Yopougon, Mons. Jean Salomon Lézoutié, a los padres directores de las OMP y a los capellanes de movimientos, asociaciones y grupos de oración por su acompañamiento en la misión, y ha animado a los laicos a retomar sus actividades recordándoles la esencia de su misión: “Todos nosotros, gracias al bautismo, somos sacerdotes, profetas y reyes, e investidos de este estatus, nuestra misión principal es propagar la buena semilla a través del apostolado individual, grupal y asociativo, gracias al testimonio en la vida real”.
La Misa de celebración de la Jornada Mundial de las Misiones y el envío de los miembros del Consejo Diocesano de laicos en misión fue precedida el día anterior, sábado 17 de octubre, por una vigilia misionera en la parroquia Saint Mathieu de Yopougon Cité Verte, centrada en el tema “Aquí estoy Señor, mándame a hacer tu voluntad”.
(S.S.) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Ley sobre el aborto, presidente de la Conferencia Episcopal: “El aborto es inaceptable, sí a la objeción de conciencia”

 

Seúl (Agencia Fides) – “El aborto es inaceptable. La Iglesia siempre defenderá la vida humana, desde la concepción hasta el final natural. Por eso esperamos que el gobierno coreano permita la objeción de conciencia a la ley del aborto”: esto es lo que ha reiterado con fuerza el recién elegido presidente de la Conferencia Episcopal Católica Coreana (CBCK), el obispo Mathias Lee Yong-hoon, al frente de la diócesis de Suwon, elegido durante la asamblea general de otoño del 12 al 15 de octubre. Según la información de la Agencia Fides, el obispo, que ha sido presidente de la Comisión de Bioética de la Conferencia Episcopal de Corea, mientras en el Parlamento se debate sobre los cambios a la ley del aborto, observa: “La protección de la dignidad de la vida humana es un valor que no puede ser comprometido”, reafirmando “el derecho inalienable a la vida y la dignidad humana”.
Precisamente en virtud de esta convicción, el Obispo ha pedido a las autoridades civiles la legalidad de la objeción de conciencia: “La objeción de conciencia permite a los médicos y enfermeras negarse a realizar los abortos solicitados por sus pacientes. Los trabajadores de la salud no deben ser castigado sólo por negarse a realizar un procedimiento de aborto”.
Recientemente, el gobierno confirmó la revisión de la legislación sobre el aborto, mediante un proyecto de ley que modifica tanto la “Ley Penal” como la “Ley de Salud Materno Infantil”: la modificación despenaliza los abortos realizados dentro de las primeras 14 semanas de embarazo. Los abortos de mujeres embarazadas entre las 15 y las 24 semanas también serán despenalizados bajo “ciertas condiciones”, como circunstancias médicas, económicas o sociales, además de para las víctimas de violación.
El proyecto de ley, presentado a la Asamblea Nacional el 7 de octubre, revoca la prohibición total de abortos impuesta en 1953. El anuncio del proyecto de ley, que por primera vez permitirá la interrupción voluntaria del embarazo en el país, a excepción de los raros casos según lo previsto en 1973 - se produce después de que la Corte Constitucional dictaminase el año pasado, que la penalización del aborto es una violación de la constitución.
Las iglesias cristianas, muy extendidas en Kore, han lanzado una campaña para oponerse al cambio en la ley. El nuevo presidente de los Obispos Católicos ha añadido que “se construye una Corea mejor a partir del respeto a la vida y la cultura de la vida”. Song Young-chae, profesor universitario cristiano declara: “La elección a favor del aborto va en contra de mis valores religiosos, pero también va en contra de los valores coreanos, nuestros antepasados ​​y de la sociedad. Los coreanos siempre deben dar un valor supremo a la vida humana, incluso si todavía no ha nacido”.
Según la ley actual, una mujer coreana puede ser castigada con hasta un año de cárcel o una multa de hasta 2 millones de won coreanos (aproximadamente US $ 1.700) por tener un aborto provocado mientras un médico o trabajador de la salud que realiza el procedimiento puede ser condenado a dos años de prisión.
El gobierno ha presentado la enmienda de la ley a partir de algunos datos ilustrados por el Ministerio de Salud: 30 mujeres coreanas de cada mil, de edades comprendidas entre 15 y 44 años tuvieron un aborto ilegal en 2005, colocando a Corea del Sur entre los tres primeros países en abortos per cápita en el mundo, solo detrás de Rusia y Vietnam. Hoy, según las encuestas de opinión, el 75% de los surcoreanos están a favor de abandonar la prohibición absoluta del aborto. Corea del Sur tiene una tasa de fecundidad de 1,1 de nacimientos por mujer, muy por debajo del promedio mundial de 2,4, como se señala en el Informe 2020 del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
(SD-PA) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - La protesta de los jóvenes no se detiene: sale a las calles el movimiento por la democracia

 

Bangkok (Agencia Fides) - Sexto día consecutivo de manifestaciones callejeras en Bangkok y otras ciudades de Tailandia: desde el 15 de octubre, las marchas continuan todas las tardes después de que la policía detuviese a los líderes de la protesta y desalojara la sentada nocturna de manifestantes frente al edificio del gobierno en Bangkok. Para sofocar la disidencia, el primer ministro Prayut Chan-o-cha había emitido un decreto que exacerba el estado de emergencia ya vigente por el Covid. El 16 de octubre, luego de la aprobación del decreto por parte del Ejecutivo, la policía utilizó cañones de agua para dispersar a la multitud reunida en el centro de la ciudad por la tarde. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y avergonzaron al gobierno que, en los días siguientes, permitió que las manifestaciones callejeras se llevaran a cabo sin la intervención de las fuerzas del orden, aunque continuaran las detenciones. El gobierno, según varios observadores, sigue indeciso entre medidas más duras (toque de queda o incluso ley marcial) o más blandas, que de momento parecen prevalecer. Hoy, 20 de octubre, el ejecutivo discutirá la convocatoria de una sesión especial del Parlamento para discutir la escalada del conflicto entre los manifestantes y el gobierno del primer ministro Prayut Chan-o-cha, cuya renuncia es lo que pide el movimiento.
La manifestación del 19 de octubre, convocada en tres puntos distintos de la capital, terminó pacíficamente a las siete de la tarde disolviéndose espontáneamente. El domingo 18 de octubre, los manifestantes se habían reunido en otras dos áreas de la ciudad (Monumento a la Victoria en Asok intersection) mientras que el día anterior los manifestantes habían elegido cinco áreas diferentes. El sistema de comunicación del lugar de encuentro se realiza, gracias a las redes sociales, o a través del telefónico o telemática y todo al último minuto para evitar que la policía bloquee la afluencia: modo que, desde el pasado sábado, ha funcionado impidiendo que la policía se organice o bloquee las manifestaciones. Sin embargo, la policía ha recibido la orden de intervenir, mientras continúan las movilizaciones en casi veinte ciudades tailandesas y en la capital se registran procesiones masivas con decenas de miles de jóvenes.
Los agentes del orden han pedido permiso para bloquear cinco medios de comunicación independientes acusados ​​de difundir noticias que podrían socavar la seguridad nacional. Pero por ahora, ningún sitio ha sido cerrado después de una protesta de académicos, periodistas y sociedad civil.
Los manifestantes reclaman la dimisión del Primer Ministro, una reforma de la Constitución que también cambia la composición del Senado (por ahora elegido y no elegido) y una modificación de los dos primeros capítulos de la Constitución sobre el papel de la monarquía. Las manifestaciones comenzaron el pasado mes de febrero, pero a partir de agosto cobraron nueva fuerza culminando el día 14 de octubre y, posteriormente, en una semana de continua movilización. Mientras tanto, el partido de oposición Pheu Thai ha pedido al tribunal que anule el decreto promulgado el pasado jueves por el Primer Ministro, que agrava el estado de emergencia.
Tailandia no es ajena a los movimientos de protesta: ha habido varias oleadas de manifestaciones durante la última década, así como un golpe militar. Pero esta campaña tiene una nueva cara: está compuesta mayoritariamente por estudiantes y trabajadores jóvenes. Su movimiento cuestiona tanto el poder del gobierno respaldado por los militares como la monarquía tradicionalmente venerada y saca a la luz reclamos democráticos latentes en la sociedad civil tailandesa.
(MG-PA) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Iniciativas online para la Jornada Nacional de la Juventud: “Fraternidad y vida: don y compromiso”

 

Brasilia (Agencia Fides) - Debido a la pandemia de Covid-19, la Jornada Nacional de la Juventud (DNJ) 2020 de este año se celebrará de manera diferente en las diócesis brasileñas. Aunque la fecha común está fijada para el 25 de octubre, cada diócesis tiene la posibilidad de elegir el mejor momento para celebrarla teniendo en cuenta su realidad local.
La DNJ fue establecida por la Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB) en 1985, en el Año Internacional de la Juventud proclamado por la ONU. Según el presidente de la Comisión de Juventud de la CNBB, el obispo de Valenca, Mons. Nelson Francelino Ferreira, la DNJ “quiere despertar y promover el protagonismo de los jóvenes, ese mismo protagonismo juvenil que tan bien ha descrito el Papa Francisco en la exhortación apostólica post sinodal Christus vivit. El Papa confía en los jóvenes, la Iglesia apuesta por los jóvenes, en su fuerza creadora, en la fuerza renovadora de la juventud”.
Con el tema “Fraternidad y vida: don y compromiso” y el lema “Se acercó y caminó con ellos” (Lc 24:15), la DNJ 2020 quiere invitar a los jóvenes a reflexionar sobre la vida, que es el mayor don de Dios. La propuesta de este año es la de detenerse en los temas: “Vida, ¿qué es? / Vida: obra y amor de Dios”; “Tú eres la hora de Dios”; “¡Somos uno!”.
El material preparado ha sido elaborado colectivamente y contiene indicaciones de canciones, citas bíblicas, textos, sitios web y películas que pueden ayudar a organizar los encuentros. También se sugieren itinerarios para encuentros, rosario misionero, Lectio Divina... Debido a la pandemia, la Comisión de Juventud también propone sugerencias para reuniones y actividades de solidaridad en línea.
En la diócesis de Santo André, la DNJ se ha celebrado online, con una vigilia retransmitida en directo en las redes sociales de la diócesis, el sábado 17 de octubre, víspera de la Jornada de las Misiones, como parte del Mes Misionero y de la Campaña Misionera 2020, con el tema “Vida y Misión” y el lema: “¡Aquí estoy, mándame!” (Es 6: 8). En el marco del Año Vocacional Diocesano, el objetivo de la vigilia ha sido despertar y fomentar nuevas vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa.
(SL) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/CHILE - Una iglesia destruida y otra incendiada: los obispos invitan a distanciarse de la violencia irracional

 

Santiago (Agencia Fides) - El incendio que provocó la destrucción total de la iglesia de la Asunción, a escasos metros de la Piazza Italia, en el centro de Santiago de Chile, marcó la jornada del domingo 18 de octubre, jornada de protestas por el primer aniversario de la movilización social iniciada con marchas masivas y enfrentamientos con Carabineros (Policía) y fuerzas militares que han dejado miles de heridos, treinta muertos y han puesto en crisis al gobierno de Sebastián Piñera. La iglesia de la Asunción quedó totalmente destruida, incluido el campanario, que se derrumbó debido a las llamas provocadas por los manifestantes locales.
Un segundo incendio se registró en la iglesia de San Francisco de Borja, la capilla institucional de los Carabineros, en el centro de la capital. Un grupo de hombres irrumpió en el lugar sagrado, causó daños y encendió un fuego para incendiar la iglesia, intento frustrado por los bomberos. Esta acción resultó con cinco arrestos.
La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) publicó el mismo día 18 de octubre un comunicado en el que se lee: “Los hechos de las últimas horas en Santiago y otras ciudades de Chile muestran que no hay límites para quienes agravan la violencia. Vimos con tristeza los ataques, saqueos y destrucción a lugares de oración, espacios sagrados dedicados a Dios y al servicio solidario con las personas. Nos duele ver destruido un templo patrimonio de Santiago y que la destrucción se celebre. Expresamos nuestra particular cercanía a las comunidades de la parroquia de La Asunción y de la iglesia institucional de los Carabineros de Chile ”.
“Estos grupos violentos - continúa el comunicado de la CECh - están en contraste con muchos otros que se han manifestado pacíficamente. La inmensa mayoría de Chile quiere justicia y medidas efectivas para ayudar a superar las brechas de desigualdad; ya no quieren corrupción ni abuso, esperan un trato decente, respetuoso y justo. Creemos que esta mayoría no apoya ni justifica acciones violentas que causan dolor a las personas y familias, dañando comunidades que no pueden vivir seguras en sus hogares o en el trabajo, asustadas por quienes no intentan construir nada, sino destruirlo todo ”.
Finalmente, animan a la población a participar en el Plebiscito Nacional previsto para el domingo 25 de octubre: "En las democracias nos expresamos con el voto libre, en conciencia, no bajo la presión del terror y la fuerza", reza el documento enviado a Fides. “Pedimos a todos que contribuyan, en su familia, en el trabajo y en los espacios sociales, con una reflexión que nos permita distanciarnos lo suficiente de la violencia irracional y acercarnos a la amistad cívica”, concluye el texto.
(CE) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/NICARAGUA - Familia, libertad, dignidad y justicia social: los pilares sobre los que construir el país

 

Matagalpa (Agencia Fides) - Monseñor Rolando José Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, en su homilía del domingo 18 de octubre, señaló cuatro elementos fundamentales que deben contribuir a la construcción "moral" de Nicaragua: la familia, la libertad de decidir nuestras autoridades, la dignidad que los ciudadanos deben poseer y la justicia social, representada por el respeto a la vida humana.
El prelado volvió a llamar a las autoridades gubernamentales, a los funcionarios y a la propia oposición a informar sobre cómo están trabajando por el bienestar de la población. Mons. Álvarez instó a estos sectores a seguir el ejemplo del político, escritor, humanista inglés, venerado por los católicos, Santo Tomás Moro, quien se distinguió por practicar el bien y la justicia, anteponiendo el bien común y no el de sus intereses personales.
El obispo pidió al Estado "respetar la voluntad del pueblo, y convivir con una ciudadanía que confíe en sus capacidades y potencialidades y en la importancia de sus acciones y decisiones". "No puede ser de otra manera, la dignidad humana, la familia, la libertad y la justicia social ofrecidas como dones naturales al hombre no sólo encarnan derechos, sino la responsabilidad que el Estado y la sociedad deben cumplir, como la Compromiso social con los más vulnerables, los pobres y los desprotegidos. ¡Si falta uno, el edificio se derrumba! " concluyó.
El país está experimentando una fuerte tensión adicional debido a las últimas propuestas legislativas (ver Fides 1/10/2020). El gobierno ha comenzado a aplicar la nueva “Ley de regulación de agentes extranjeros” y así ha retirado la residencia del sacerdote colombiano Luis Arilio Carrillo, quien trabajó durante 4 años en la diócesis de Estelì, bajo la dirección de Mons. Abelardo Mata. El sacerdote, miembro del Instituto Misionero San Juan Eudes, tuvo que abandonar el país el 16 de octubre. A nivel internacional, hoy se abre la sesión anual de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que trata, entre otras cosas, de la situación de los derechos humanos en Nicaragua. Existe la posibilidad, no inmediata, de expulsión de Nicaragua de esta Organización Internacional, ya que no sigue las directrices dadas, además existe la probabilidad de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Comunidad Europea por el incumplimiento de los derechos humanos en este país.
(CE) (Agencia Fides 20/10/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ARGELIA - Iglesia de Argelia: “una jarra llena de agua fresca”, misión de cercanía

 

Orán (Agencia Fides) – “Suelo simbolizar la misión en Argelia, en la que vivo desde hace más de 10 años, como una jarra llena de agua fresca, que representa el amor de Dios del que estamos llenos y la forma en que se ofrece a las personas que nos encontramos”, escribe a la Agencia Fides sor Sandra Catapano, perteneciente a la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles. La pequeña iglesia de Argelia vive una misión de cercanía al pueblo, que no se compone de grandes proclamas. Aquí se practica la cercanía, la caridad, la amistad, el diálogo y el testimonio de vida.
“Esta es la evangelización que vivimos, en el silencio de la palabra humana, pero con una presencia que clama en los oídos de nuestros hermanos y hermanas musulmanes. Os voy a contar un ejemplo - continúa la hermana Sandra -. Un día una de nuestras hermanas fue interrogada por un policía que insistentemente le reprocha: ¡Usted evangeliza! La hermana se defendía asegurando que sabe que está prohibido. Ella es una simple fisioterapeuta. El policía le explicaba que sabe que no está predicando directamente, pero le dice: ¡Hermana, tú evangelizas por el simple hecho de que estás aquí!”
La hermana Sandra explica que desde el primer día que llegó a Argelia se sintió llamada simplemente a difundir el amor de Dios a estos hermanos y hermanas. “Estamos en la diócesis de Orán en la frontera con Marruecos. La iglesia está formada por comunidades interculturales de estudiantes universitarios subsaharianos, parejas mixtas, migrantes, religiosos y religiosas, sacerdotes y voluntarios. Nuestro Instituto está presente aquí con una sola comunidad formada por la hermana Lydia, una enfermera y ostetrícia nigeriana; la hermana Philippine, de Togo, catequista, y yo, que soy enfermera. Nuestra comunidad está ubicada en el extremo oeste de la diócesis y nuestra parroquia está a 15 km de nuestra casa. Hay una fuerte presencia de jóvenes subsaharianos de otras confesiones cristianas y así comenzamos a realizar una celebración ecuménica cada tres semanas en lugar de solo la Misa. Esto está creando una unidad más grande, visible y positiva también para el barrio musulmán”.
La misionera prosigue su testimonio subrayando que en el territorio de unos 1.500 km2 en los que trabajan son la única presencia de religiosos con actividades de formación y alfabetización para mujeres, cursos de apoyo en francés e inglés, enfermeras a domicilio, asistencia social, visitas a familias en dificultad y con minusválidos, presos cristianos migrantes, además del catecumenado en la parroquia. “Es un pueblo con grandes posibilidades, que necesita que se reconozcan sus valores, pero que aún tiene que crecer en la unidad entre las etnias, respetando las minorías y las diferencias religiosas, para que todos puedan vivir plenamente su ciudadanía y construir una Argelia protagonista de la unidad entre los países africanos”.
Paul Desfarges Obispo de Argel escribe: “La Iglesia de Argelia tiene una misión. Debemos ser tejedores de amistad, fraternidad y paz con todos. Estamos llamados a desarmar corazones. Somos una Iglesia de encuentro. Fue una bendición del cielo la beatificación de los 19 mártires, asesinados por no querer salir de una tierra musulmana en la década negra del terrorismo islámico que de 1991 a 2002 se cobró 150.000 víctimas. Ha pasado más de un año desde la beatificación que tuvo lugar el 8 de diciembre de 2018 en Orán. La vida de cada uno de ellos fue una vida entregada a Dios y a Argelia. Historias en nombre del intercambio y el servicio. Asociamos nuestros beatos con los miles de argelinos que perdieron la vida. Todavía hoy nos repiten: el nuestro es el Islam de la convivencia”.
La población decía a las religiosas misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles en los años noventa en Argelia: “¡No se vayan! Ustedes son la piedra que permite que la puerta permanezca abierta”. La presencia de los futuros 19 mártires de Argelia representaba precisamente esto: una voz amiga, una esperanza de que el país no se habría cerrado.
(SC/AP) (19/10/2020 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KAZAJSTÁN - Memorando de Entendimiento Vaticano-Kazajstán: proyectos conjuntos para el diálogo interreligioso

 

Astana (Agencia Fides) - El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Centro Kazajo para el Desarrollo del Diálogo Interreligioso e Inter-civil 'Nursultan Nazarbayev' (NJSC) han firmado un Memorando de Entendimiento que “abrirá nuevas oportunidades y caminos más prometedores para implementar proyectos comunes, promover el respeto y el conocimiento entre los representantes de las distintas religiones”. Así se desprende de una nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia de Obispos de Kazajstán.
La firma, que tuvo lugar el 15 de octubre, se realizó durante una videoconferencia a la que asistieron el presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, cardenal Miguel Angel Ayuso Gixot, desde la Ciudad del Vaticano, y el embajador Altai Abibullaev, presidente del consejo de administración del NJSC, de la capital de Kazajstán, Nur-Sultan. También estuvieron presentes los representantes de la Iglesia Católica en Kazajstán: el Nuncio Apostólico Mons. Francis Assisi Chullikatt, el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Kazajstán Mons. Athanasius Schneider, el Secretario de la Nunciatura Apostólica en Kazajstán P. Przemyslaw August Lewinski, y el responsable de prensa de la Conferencia Episcopal Piotr Pytlovani.
Como se informa en el comunicado enviado a la Agencia Fides, “las partes subrayaron la importancia de este paso en el desarrollo de las relaciones amistosas e institucionales entre el Vaticano y Kazajstán, recordando la importancia de promover el diálogo interreligioso con iniciativas como los Congresos de los líderes de religiones tradicionales y mundiales, organizadas cada tres años por el gobierno kazajo”.
Fue el 17 de octubre de 1992 cuando el Papa Juan Pablo II emitió el escrito “Partes Nostras”, documento con el que estableció la Nunciatura Apostólica del estado kazajo. La fecha marcó el inicio de un camino de conocimiento mutuo y de colaboración: así lo testimonia las tres visitas oficiales del ex presidente Nursultan Nazarbayev al Vaticano (que tuvieron lugar en 1998, 2003 y 2009), pero sobre todo la visita pastoral de Juan Pablo II en Kazajstán en septiembre de 2001.
En esa ocasión, durante un encuentro en la Universidad Euroasiática de Astana, el Papa Wojtyla describió Kazajstán como “una tierra de encuentro, de intercambio, de novedad; una tierra que despierta en todos el interés por nuevos descubrimientos y nos lleva a vivir las diferencias no como una amenaza, sino como un enriquecimiento”.
Desde el logro de la independencia de la Unión Soviética, la libertad de religión y el diálogo interreligioso han sido uno de los pilares de la política kazaja. Nursultan Nazarbayev, al frente del país desde 1990 hasta 2019, siempre ha favorecido la libertad de religión como instrumento de armonía y “unidad en la diversidad”, convirtiéndola, a lo largo de los años, en uno de los buques insignia de su política. De hecho, inmediatamente después de la disolución de la Unión Soviética, la crisis económica y el deterioro de las instituciones estatales podrían haber sido un catalizador de un conflicto interétnico, como sucedió, por ejemplo, en el vecino Tayikistán. “Kazajstán, en cambio, logró desviar este panorama nefasto mediante una política con visión de futuro que vio la imposición de dos 'cultos': uno público y dominante, vinculado a la fidelidad al Estado, a la ley y a la personalidad de Nazarbaev; y uno privado, muy relacionada con la religión y la etnia”, explica a la Agencia Fides Giannicola Saldutti, investigador asociado al Instituto de Estudios Avanzados en Geopolítica y Ciencias Auxiliares, con sede en Roma. Este modelo, que se ha vuelto a proponer a lo largo de los años para responder a la necesidad de controlar el crecimiento de los grupos fundamentalistas islámicos, parece haber sido adoptado plenamente por el sucesor de Nazarbayev, Kassym-Jomart Tokayev, como lo confirma el memorando de entendimiento con el Vaticano.
En Kazajstán coexisten comunidades de diferentes nacionalidades y confesiones religiosas: según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kazajstán, de 17 millones de habitantes, el 70% son musulmanes, aproximadamente el 26% son cristianos, el 1% de los cuales son de fe católica.
(LF-PA) (Agencia Fides 19/10/2020)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/INGLATERRA - Hacia la Jornada de las Misiones: una luz en la oscuridad del miedo y la incertidumbre, de la crisis climática y los conflictos

 

Londres (Agencia Fides) - En la Jornada Mundial de las Misiones 2020, único día del año en el que toda la Iglesia, esparcida por el mundo, se reúne para apoyar las misiones, las Obras Misionales Pontificias de Inglaterra y Gales (Missio) han elegido honrar a las mujeres y hombres valientes y altruistas que trabajan en Malawi, uno de los países más pobres del mundo, como informa la nota enviada a la Agencia Fides.
La hermana Nilcéia es una misionera brasileña que trabaja en una clínica de salud en un área remota de Malawi. Ella respondió a la llamada de Dios dedicando su vida al cuidado y la nutrición espiritual de las personas más vulnerables. La religiosa dice: “Nuestra pequeña clínica es un oasis de esperanza. A pesar de las dificultades, perseveramos en este trabajo porque amamos a Dios y amamos a su pueblo. Creo en la bondad de Dios y servimos como lo hizo Jesús. Pero a veces, la oscuridad parece muy espesa. Compartimos todo lo que tenemos, pero a veces no es suficiente para salvar a un niño enfermo. Las necesidades aquí en Malawi son grandes pero el Señor es fiel y seguimos sirviendo. Nos animamos al saber que está con nosotros en esta misión. Juntos somos una familia, una fe, una Iglesia y juntos compartimos el amor a través de las buenas obras”.
El Director Nacional de Missio Inglaterra y Gales, p. Anthony Chantry, de los Misioneros de Mill Hill (MHM), visitó algunos proyectos de Missio en Malawi a finales del año pasado. Siendo misionero también él, sabe bien que las oraciones y donaciones de Missio son fundamentales para las comunidades en dificultades en los territorios de misión. El p. Chantry enfatiza: “La Jornada Mundial de las Misiones es una oportunidad maravillosa para que la familia global de la Iglesia esté unida en solidaridad y fe. Cada parroquia del mundo celebra su ser parte de una iglesia mundial, ora y ofrece lo que puede para el beneficio de los demás. Al participar, estamos extendiendo una mano de amistad y aliento a nuestras hermanas y hermanos de los países más pobres y a los misioneros de todo el mundo, que comparten el amor de Dios con todos”. “En este año de incertidumbre y miedo provocado por la pandemia de Coronavirus -concluye-, por la crisis climática y los conflictos en todo el mundo, es más importante que nunca ser luz en la oscuridad”.
(SL) (Agencia Fides 17/10/2020)

LINK
Para más información -> https://missio.org.uk

 top^ 

 

 

 

NEWS ANALYSIS - La misión evangelizadora en África, en tiempos de Covid-19

 

Lagos (Agencia Fides) - La dinámica fundamental de la misión, es anunciar la Buena Nueva de la salvación: a partir de esta conciencia, las comunidades católicas en África deberán repensar algunas grandes prospectivas de su actividad misionera a la luz de la crisis del Covid-19.
Si el continente africano es uno de los menos afectados por Covid-19, sigue siendo uno de los continentes más golpeados por esta crisis sanitaria global, que ha tenido repercusiones a todos los niveles. Hoy, como tantas instituciones africanas, también las Iglesias africanas, afectadas en gran medida por esta crisis sanitaria mundial, tendrán que asumir el desafío de reinventar su vida y su acción. Las Iglesias en África deberán pensar en nuevas prospectivas para poder continuar con su actividad misionera en estos tiempos de Covid-19. El mes misionero de octubre es una oportunidad para abrir la reflexión sobre los grandes proyectos a realizar para reconstruir plenamente el desarrollo de las Iglesias africanas en su obra evangelizadora. (...) - continúa

LINK
Continúa leyendo la analysis en el sitio web "Omnis Terra" -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/149

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario