viernes, 4 de septiembre de 2020

Agencia Fides 01092020












Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 01-09-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/TOGO - “Estamos nuevamente confinados, pero es imposible respetar las medidas sanitarias”: un misionero de la diócesis de Sokodé

Kolowaré (Agencia Fides) - “Toque de queda de 18.30 a 5.00 de la mañana y de nuevo cierre de los lugares de culto. Además, vuelve el confinamiento en las ciudades de Adjengré, Sokodé, Tchamba”, escribe a la Agencia Fides el padre Silvano Galli, sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, desde Kolowaré.
“Se han encontrado nuevos focos en la zona y se están haciendo grandes esfuerzos para circunscribirlos, combatirlos, con los medios disponibles. En Kolowaré, hace unos días, también se registró un caso en el Dispensario” - escribe el misionero-. “Para llevar al paciente al hospital de Sokodé, lograron arreglar una motocicleta y partieron, acompañados del médico. Después de unos diez kilómetros, llegando al cruce de Yelivo, el paciente saltó del vehículo y desapareció entre la maleza. No quiso hacer la cuarentena, porque se la debe costear el paciente”, explica.
El padre Silvano informa que en Kolowaré es difícil, casi imposible, respetar las medidas sanitarias vigentes. “Todos los sábados voy al mercado: casi nadie lleva mascarilla y, ¿cómo se puede mantener la distancia o higienizarse las manos en un lugar lleno de gente y mercancías? Paso entre la gente, los saludo, bromeo con ellos, tomo algunas fotos. Mujeres vendiendo, un niño dormido, otros tendidos en medio de las mercancías. Y luego los funerales y bodas en un escenario tradicional. Hay medidas de precaución precisas, pero, ¿cómo hacer las ceremonias espaciadas, sin estar cerca, sin tocar, sin bailar? Esto es lo que parece haber sucedido en Sokodé, el pueblo cercano. Por eso suceden nuevos contagios con todas las consecuencias: encierro, cierre de lugares de culto, toque de queda”.
“Todo el equipo de la Cáritas diocesana, formado por 8 personas, acudió aquí el sábado 22 de agosto. Con dos vehículos, al son de música y canciones, los voluntarios recorrieron el pueblo y el mercado invitando a todos a tomarse en serio las medidas propuestas, proporcionando información práctica, en kotokoli y francés. Por último, pasaron a la misión. Además de animación y sensibilización en materia sanitaria, también vinieron a traer material para el grupo de mujeres que trabajan la yuca y ver el trabajo realizado. A pesar del Covid, la vida continúa”, concluye el p. Galli.
(SG/AP) (Agencia Fides 1/9/2020)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Elecciones presidenciales en octubre; el cardenal Kutwa llama al respeto de la ley y al diálogo

Abidjan (Agencia Fides) - “La vida sociopolítica de nuestro país se encuentra en un momento peligroso. Con la proximidad de las elecciones presidenciales, hemos podido constatar la radicalización de las posiciones de ambos bandos, que se han acentuado después de que el Presidente de la República el pasado 6 de agosto, anunciase que se volverá a presentar como candidato”, así lo ha declarado Su Eminencia el Cardenal Jean Pierre Kutwa. Arzobispo metropolitano de Abidján en un mensaje entregado ayer, 31 de agosto, en una conferencia de prensa.
Recordando las recientes protestas que han causado diversos daños materiales, innumerables heridos e incluso muertos, el cardenal Kutwa ha declarado que, después de un largo momento de silencio, en meditación y oración, ya no puede callar “frente a tal espectáculo triste y deshonroso para nuestro país y para África”. “¿Podemos callar y dejar el presente y el futuro de nuestro país devorado a espada y fuego?” ha dicho remarcando que “en determinadas circunstancias, el silencio no puede ser sinónimo de cobardía y complicidad con la injusticia”.
Sin embargo, agrega, su responsabilidad como pastor le obliga a pronunciar palabras de consuelo e invitar a la no violencia, al diálogo, al respeto de las leyes, “todas cosas sin las cuales no se puede construir un estado moderno y pacífico”.
“Costa de Marfil, nuestro país es un país de diálogo por tradición. Quiero instar a todos los marfileños a reanudar el diálogo para que la palabra, respetuosa de las diferencias, prevalezca sobre los intentos de incendiar el país”, ha invitado el prelado.
El cardenal destaca que uno de los medios para promover la reconciliación es el respeto a las leyes mucho más que las elecciones. “Estarán de acuerdo conmigo en que un entorno negativo no augura nada bueno para la organización de elecciones y que la reconciliación es más importante que las elecciones. Por eso es completamente erróneo pensar que basta con organizar una elección y declarar un ganador. Una vez más les ruego: ¡reconciliémonos! Todo lo demás irá por sí solo”, ha exhortado.
“‘Dura lex, sed lex’: la ley es dura, pero es la ley”, ha dicho, instando al cumplimiento de la ley incluso cuando nos irrita y va en contra de nuestros intereses en ese momento.
“Que todos, en el ejercicio de sus responsabilidades, tienen la sabiduría de hacer todo en estricto cumplimiento de la ley y la Constitución, en particular en lo que respecta al respeto del derecho a la vida”,
El cardenal ha invitado a todos a dialogar y a comprometerse en la búsqueda de soluciones a esta crisis que no hace esperar en un mañana mejor en lo que se refiere a la organización pacífica de las elecciones: “Insisto una vez más a todos recordando que el respeto de la ley es más importante que las elecciones”.
(S.S.) (L.M.) (Agencia Fides 1/9/2020)



ASIA/MYANMAR - Llamamiento del Cardenal Bo por las elecciones: “La participación activa es esencial. Voten por el verdadero federalismo”

Yangon (Agencia Fides) – “Estos son tiempos difíciles. Mi oración los acompaña a cada uno de ustedes mientras se enfrentan al desafío de la pandemia. Dios protegerá a nuestra nación. Ahora nos acercamos a otras elecciones en noviembre. Esto nos llama a cumplir nuestro deber como ciudadanos, al elegir a nuestros representantes. En este momento histórico, me dirijo a cada uno de ustedes, no como un político, sino como una persona religiosa, como su hermano que solo desea el bien común y el bienestar de toda la comunidad de Myanmar”: Con estas palabras comienza el llamamiento lanzado por el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon, que se dirige a los ciudadanos birmanos de cara a las elecciones generales previstas para el 8 de noviembre de 2020.
En el mensaje de 10 puntos, enviado por el Cardenal a la Agencia Fides, se afirma, en primer lugar, “el deber sagrado del voto”: “El voto no es solo un derecho, sino un deber sagrado. Esto es parte de nuestro largo peregrinaje hacia la democracia. Insto a todos a que se aseguren de que su nombre está en la lista de votantes y a estar presentes en las urnas el día de las elecciones. La participación activa de los ciudadanos es fundamental en la democracia”.
En segundo lugar, el prelado señala que “votar es la única forma de tener una paz duradera”: “El florecimiento de una democracia robusta es la única esperanza para curar a esta nación, dañada por los conflictos internos. Como hijos e hijas de esta gran nación dorada, merecemos la paz. La respuesta armada ha matado dolorosamente a muchos, creando miles de refugiados y desplazados internos. Esta era oscura debe terminar. Nadie ha ganado una guerra en este país. La paz es posible, la paz es el único camino. Nuestras grandes religiones promueven el principio de la paz: les insto a votar por la paz”.
El tercer punto subraya la urgencia de “empoderar a los que no tienen voz a través de la democracia”: “La democracia da poder a los débiles y vulnerables. Para la participación real de los pobres en el gobierno, las elecciones son esenciales. No dejemos que la pobreza desaliente la participación en las elecciones. Optar por partidos que opten por el bienestar de los pobres.
El mensaje también pide, como cuarto punto a abordar, “garantizar la justicia económica y ambiental”: “Todas las religiones han afirmado que no hay paz sin justicia. La paz en esta nación sangrante no llegará hasta los recursos de este país no se pongan al servicio de todos, especialmente de las comunidades pobres y marginadas. Juzguen a los candidatos, eviten a los saqueadores que han devastado todos nuestros recursos y nos han empobrecido. Los ladrones no pueden representarnos”.
El quinto punto destaca la urgente necesidad de “identificar a los comerciantes del odio”: “La comunidad y el cuidado del bien común son los pilares sobre los que marcha una democracia. El odio común y el chivo expiatorio se están convirtiendo en herramientas poderosas para el banco para la votación. La comunidad mundial ha expresado su horror por las manipulaciones de los comerciantes del odio en Myanmar, disfrazados de protectores de la religión y la etnia, alentados por las redes sociales como Facebook. Estas personas están en connivencia con los saqueadores de nuestra nación, no son sus guardianes. Debemos identificarlos y entregarlos a la basura de la historia”.
El Cardenal pide a los ciudadanos – en el sexto punto -, que rechacen a los “partidarios de las mafias extranjeras”: “Myanmar da la bienvenida a las inversiones extranjeras bien intencionadas que construyen un futuro sostenible para nuestro pueblo. Desafortunadamente, hordas de elementos extranjeros en connivencia con amigos locales, han declarado a Myanmar como la última frontera para ganar un botín fácil. Muchas de estas personas no patriotas participan en estas elecciones. Identifíquelas: no deben ser parte de ninguna democracia”.
El séptimo requisito es “invertir en desarrollo humano”: “En una nación bendecida con recursos humanos jóvenes y enérgicos, nos espera un futuro rico. Nuestros gobernantes deben afirmar el desarrollo humano como un derecho fundamental. Los regímenes anteriores negaban el desarrollo de nuestro pueblo, reduciendo a este país que alguna vez fue rico a un país de bajo desarrollo. Elijan candidatos que tengan un plan claro para el desarrollo humano”.
“Buscad la integridad no solo la inteligencia”, insta el octavo párrafo. “Myanmar – observa -, necesita líderes con inteligencia, pero animados por un sentido de liderazgo al servicio, que encarne grandes valores de honestidad, integridad, responsabilidad y transparencia. El poder proviene del servicio. Myanmar ya ha tenido líderes fuertes. Es el momento de los líderes servidores”.
En el noveno punto, se lanza un llamamiento a los “líderes que sepan luchar contra las múltiples pandemias”: “La respuesta a la pandemia Covid-19 ha demostrado cómo un gobierno decidido podría reducir la devastación. El pueblo de Myanmar ha sufrido otras pandemias: la del hambre, la pandemia de conflictos y desplazamientos, la pandemia de la migración insegura, la pandemia de la educación de baja calidad. Que estas elecciones nos traigan guerreros capaces de luchar contra todas estas pandemias”.
Finalmente, en el décimo y último punto del documento, el cardenal Bo espera que se “vote por el verdadero federalismo político y económico: el general Aung San vivió y murió por el sueño del auténtico federalismo político y económico. Voten por los que apoyan el sueño del general Aung San. Que haya un nuevo amanecer de paz y prosperidad”.
(PA) (Agencia Fides 1/9/2020)



ASIA/PAKISTÁN - Fuertes inundaciones en la provincia de Sindh: los voluntarios católicos en ayuda de los necesitados y desplazados

Karachi (Agencia Fides) - “Mientras vivimos la emergencia causada por el Covid-19, las fuertes lluvias de esta estación monzónica han golpeado duramente la provincia del Sindh, sobre todo la gran metrópolis de Karachi, capital de la provincia. Es hora de que todo Pakistán de un paso adelante para ayudar a las personas afectadas por los aluviones que han sumergido la ciudad”: así lo afirma en un mensaje enviado a la Agencia Fides el p. Qaisar Feroz OFM Cap, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Comunicaciones Sociales de los Obispos Católicos de Pakistán, hablando de las inundaciones que han afectado severamente el sur de Pakistán y devastando la ciudad de Karachi.
El p. Qaisar Feroz, que sigue a varios grupos de voluntarios como los capuchinos en Karachi, espera que “no se ignore a los pobres y que el gobierno desempeñe un papel vital en ayudar a las personas en este momento de necesidad”. El p. Qaisar, que presta su servicio en Karachi desde hace seis años, observa: “Dentro de una semana, la gente en la ciudad también sufrirá enfermedades de la piel, enfermedades intestinales y varias otras infecciones debido a las lluvias e inundaciones que han desbordado el agua del alcantarillado”.
P. Nazir John OFM Cap, encargado de los Capuchinos en Karachi y coordinador del grupo de voluntarios llamado “Embajadores de Cristo”, informa a la Agencia Fides: “En los últimos tres días hemos distribuido alimentos a 600 personas, diariamente servimos a 200 desplazados. Empezamos a distribuir desayunos a 100 familias de nuestra zona”. El p. Nazir continúa informando: “Sin ninguna discriminación de credo, estamos llegando a la gente de los barrios marginales, donde la población tiene serias dificultades y está realmente desamparada”.
Mansha Noor, Secretario Ejecutivo de Cáritas de Karachi, hablando con Fides afirma: “Desde el primer día de la emergencia, el Comité de Gestión de Desastres de Caritas Karachi ha organizado la distribución de alimentos y botellas de agua mineral, llegando a más de 1000 familias. También distribuimos lonas en particular a las familias que han sufrido daños en el techo de su casa por las fuertes lluvias”. Mansha Noor también informa: “En los primeros dos días (28 y 29 de agosto) ha sido muy difícil llegar a las personas, sobre todo debido a la falta de electricidad y la falta de redes de telefonía celular. Muchos se han ofrecido como voluntarios para ayudarnos a distribuir comida de puerta en puerta, caminando en el agua, en las calles”.
“El agua de lluvia - señala el Secretario -, junto con las aguas residuales también han entrado en nuestra oficina de Caritas, arruinando materiales y muebles, o destruyendo documentos. Pero, a pesar de estas dificultades, continuamos nuestra misión de estar cerca de los más necesitados”.
Las lluvias, típicas de la temporada de los monzones, comenzaron el 22 de agosto, causando grandes daños. Gran parte de la infraestructura de Karachi está destruida. La ciudad todavía está sumergida y los 7 pasos subterráneos de tráfico están llenos de agua. Las fuerzas de la Armada y los Rangers de Pakistán han iniciado operaciones de rescate. Como ha informado el Comisario del gobierno responsable de las acciones de socorro de la provincia de Sindh, veinte distritos de la provincia de Sindh, incluidos los seis distritos de la ciudad de Karachi, han sido declarados en “estado de calamidad”. El Primer Ministro Imran Khan ha garantizado el pleno apoyo del gobierno a la ciudad de Karachi, activando una intervención rápida. (AG-PA) (Agencia Fides 1/9/2020)



AMERICA/HAITI - "Un atentado a la vida, a la justicia y a la paz": los obispos denuncian la violencia incontrolable

Port au Prince (Agencia Fides) - "Nosotros, los obispos católicos de Haití, condenamos enérgicamente el asesinato del Maestro Monferrier Dorval, presidente del Colegio de Abogados de Port-au-Prince, así como todos estos últimos asesinatos a balazos perpetrados en el país. Aprovechamos esta oportunidad para ofrecer Nuestro más sentido pésame a la familia de la víctima y al Colegio de Abogados de Puerto Príncipe. Lamentablemente, esta realidad se ha convertido en la vida cotidiana de la población que ahora vive en estado de shock, con trauma, rabia, indignación, revuelta y preocupación. Son un ataque extremo y grave a la vida, que así se banaliza, pero también un ataque a la justicia, al derecho, a la paz, a la convivencia social, a la convivencia para la construcción de una sociedad justa, fraterna, armoniosa y pacífica" . Con estas palabras comienza la declaración de la Conferencia Episcopal de Haití, enviada a la Agencia Fides, en la que los prelados estigmatizan la "inseguridad endémica, la violencia de las bandas armadas que afligen al país, sembrando muerte, duelo, aflicción, desolación y miedo en el familias ". "Estas situaciones - advierten - llevan a Haití directo al abismo".
El documento luego se dirige a las autoridades: "¿Por qué las autoridades y la policía permanecen indiferentes, con los brazos cruzados, sin hacer nada? ¿Por qué se ha entregado el país a bandidos y asesinos? Ya no podemos seguir adelante. La población pacífica ycivil está cansada. La gente se ha cansado de la retórica vacía, las falsas promesas y las indagaciones infructuosas. Hay que actuar de inmediato con acciones concretas y contundentes para erradicar definitivamente la inseguridad y la impunidad que aumentan la miseria y la desesperación. Decimos junto a la población: ¿Cuándo es ¡demasiado es demasiado! "
Por tanto, los obispos piden una "acción inmediata", temiendo que, si no se retoman con prontitud, "será demasiado tarde". "El país se hunde en la oscuridad del estancamiento económico, el sufrimiento y la desesperación. Es absolutamente necesario que haya una acción nacional, por parte de todas las fuerzas morales y espirituales del país, de lo contrario se hundirá en el abismo para siempre. Y todos seremos perdedores, gobernantes y gobernados ", concluye el texto enviado a la Agencia Fides.
Entre enero y junio, unas 243 personas fueron víctimas de la violencia armada solo en la capital de Haití, según un informe de la Comisión de Justicia y Paz de los Obispos de Haití. El jueves pasado un empresario fue asesinado a tiros en su automóvil en la capital al mediodía, sin que los perpetradores fueran identificados ni detenidos. A finales de junio y principios de julio, dos manifestaciones pacíficas organizadas en Puerto Príncipe para denunciar este clima de inseguridad fueron objeto de represión policial.
Parte de los últimos episodios de violencia se deben a los enfrentamientos entre bandas armadas en la zona de la capital Bel Air, que obligaron a sus habitantes a huir de sus hogares para refugiarse en los Campos de Marte, la plaza principal de Haití. Ayer las bandas prendieron fuego a varias casas y las víctimas perdieron la vida en el fuego cruzado. Una marea humana inundó las inmediaciones del Palacio Nacional y pidió ayuda a la policía.
Según los medios, al menos 20 personas murieron en lo que sería una nueva masacre en un barrio desfavorecido de Port-au-Prince.
(CE) (Agencia Fides 1/09/2020)



AMERICA/BOLIVIA - La protección de la Amazonía boliviana: una cuestión que tiene fundamento espiritual

La Paz (Agencia Fides) - Minería, expansión de cultivos agrícolas y sistema de producción, protección de la tierra y culturas indígenas: estos fueron los puntos centrales de la exposición de Martín Torrico, católico laico, profesor del Instituto Bacherer de Bolivia, durante el seminario en línea “Amazonia y pueblos indígenas”, espacio promovido por REPAM Bolivia y el Centro Ricardo Bacherer para la Promoción del Laicado.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dijo Torrico, la extracción de oro en Bolivia arroja alrededor de 100 toneladas de mercurio al año, que es muy contaminante para el medio ambiente, o alrededor del 6% del total. el mercurio arrojado al medio ambiente del mundo.
Por otro lado, el relator dijo que la ampliación de las tierras agrícolas está directamente relacionada con las políticas y normativas estatales que promueven la ganadería extensiva y el pastoreo.
La producción de monocultivos en estas zonas se destina principalmente a la producción de biocombustibles: un modelo extractivista que no se ajusta a las formas tradicionales de producción de los pueblos indígenas.
Según la nota enviada a Fides por REPAM, se han escuchado diversos testimonios y reflexiones de laicos y sacerdotes. religiosos, misioneros, líderes indígenas, en dos mesas redondas promovidas en la plataforma online “Zoom”, y en cada una de ellas se discutieron las crecientes amenazas a la Amazonía.
En conclusión, se señaló la necesidad de políticas gubernamentales favorables a las poblaciones y regiones más necesitadas, respetando el ecosistema y las culturas de las poblaciones indígenas amazónicas.
“La tierra y el territorio siguen siendo el eje de una cuestión controvertida que no solo tiene una base material, sino que también tiene un profundo fundamento espiritual, como dice la encíclica Laudato si”, observó.
La realidad que viven familias y comunidades indígenas en la zona de Cochabamba es difícil, dura y dolorosa, por el impacto socioeconómico, que ha obligado a muchos a dejar de lado la producción de alimentos para dedicarse a la siembra de coca. “Hay un sometimiento de los pueblos indígenas a culturas, costumbres y cosmovisiones ajenas”, fue la denuncia expresada durante el curso.
Todos los discursos subrayaron la urgencia de "tomar conciencia del sufrimiento de los hermanos y hermanas de la Amazonía, víctimas de una constante amenaza de aniquilación de su cultura y tradiciones". Por eso es urgente preguntarnos sobre las acciones que todos, instituciones, iglesias, sociedad civil del occidente boliviano, pueden tomar para proteger la Amazonía.
(CE) (Agencia Fides 31/8/2020)



ASIA/VIETNAM - Renuncia del obispo de Hung Hoá

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Hung Hoá (Vietnam), presentada por S.E. Mons. Jean Marie Vu Tât. (SL) (Agencia Fides 29/8/2020)



VATICANO - Comunicado de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos sobre la Jornada Mundial de las Misiones

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el siguiente comunicado: “En respuesta a algunas peticiones acerca de la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones 2020, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos confirma que se celebrará este año a nivel universal el domingo 18 de octubre, sin cambios en el calendario.
En muchas diócesis la preparación de dicha Jornada ha comenzado hace tiempo y la animación misionera del Pueblo de Dios sigue siendo preeminente.
La fe, de hecho, por su propia naturaleza es misionera y la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones, sirve para mantener viva esta dimensión esencial de la fe cristiana en todos los fieles.
La Congregación para la Evangelización de los Pueblos se apoya también en el sentido de comunión y corresponsabilidad de los obispos para la recogida de esa Jornada a favor de las Obras Misionales Pontificias, que trabajan en un contexto universal para el apoyo equitativo de las Iglesias en los territorios de misión”. (Agencia Fides 28/8/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario