EUROPA/ITALIA - Día del Migrante: “Acoger
hoy como si estuviésemos acogiendo a Cristo refugiado”
|
|
Roma (Agencia Fides) – “En la huida a Egipto, Jesús experimentó lo que es
ser un refugiado. En los ojos de María y José vemos las mismas miradas
preocupadas y temerosas de los refugiados de hoy. Mientras que en Cristo,
vemos las mismas condiciones de los muchos niños que de repente hoy se
encuentran a tener que ser adultos, con su infancia desgarrada por la
crueldad humana”. Así lo subraya sor Neusa de Fatima Mariano, superiora
general de las Scalabrinianas, Congregación que desde su fundación se ocupa
de la asistencia a los migrantes, por la 106ª Jornada Mundial de los
migrantes y refugiados que se celebra el 27 de septiembre.
“La Sagrada Familia en busca de refugio en Egipto nos recuerda la dramática
condición de las familias exiliadas, que viven en el miedo, la
incertidumbre y las dificultades. En la Sagrada Familia en el exilio hoy
sentimos el deber de ayudar a las muchas familias que piden ayuda”,
prosigue la religiosa en la nota enviada a la Agencia Fides. “El Papa
Francisco es iluminador con su visión del Pontificado - explica sor Neusa -
Y una vez más expresa su preocupación personal y la de toda la Iglesia, por
las ‘personas en movilidad’. El mensaje del Pontífice se basa en seis
verbos que se traducen en acciones muy concretas, vinculadas en una relación
causa-efecto: conocer y comprender, hacerse prójimo y servir, reconciliar y
escuchar, crecer y compartir, implicar y promover, colaborar y construir.
Responder a los cuatro verbos ya presentados por el Papa hace algún tiempo
es un desafío pastoral que abrazamos con fuerza: debemos acoger, proteger,
promover e integrar”.
La 106ª Jornada Mundial del Migrante se celebra en sintonía con el Jubileo
de la Congregación, que nació hace 125 años. “Este año tenemos una
oportunidad más - continúa la Superiora General – la de concienciar a los
migrantes y refugiados, y como consagrados por los migrantes, ofrecer
intensamente nuestra comunión y solidaridad, nuestra oración, respondiendo
a los llamamientos que la propia migración nos pone ante los ojos físicos y
los ojos del corazón”.
(SL) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/CENTRO ÁFRICA - El obispo de
Bossangoa: “Mantener encendida la lámpara de la esperanza”, hacia la
Jornada Mundial de las Misiones
|
|
Bossangoa (Agencia Fides) - “La Iglesia
católica está plenamente insertada en el contexto general de la vida sociopolítica
de la República Centroafricana. Hasta el día de hoy, sufre la inseguridad
imperante y ha pagado un alto precio por la crisis que afecta a todo el
país y cuyos efectos se siguen sintiendo también en las estructuras y
organización de sus comunidades eclesiales: saqueos, vandalismo, ataques a
los agentes pastorales y las restricciones al uso del cuidado pastoral
hacen experimentar a esta Iglesia la fragilidad y la pobreza evangélicas”.
Así lo informa en una entrevista con la Agencia Fides, Monseñor Nestor-Désiré
Nongo-Aziagbia, obispo de Bossangoa y presidente de la Conferencia
Episcopal Centroafricana (CECA), hablando del próximo mes de octubre, mes
dedicado a la misión, en el que los católicos de todo el mundo, se une para
apoyar y celebrar la labor misionera y la evangelización, celebrando la
Jornada Mundial de las Misiones, prevista para el 18 de octubre de 2020.
Mons. Nestor dice: “Observamos con preocupación que algunos fieles
mantienen comportamientos que no siempre son adecuados a la fe cristiana.
Algunos ya no creen en nada, ni en nadie, hasta el punto de dejar su
destino en manos de personas sin escrúpulos y poco éticas que los explotan
descaradamente. Sin embargo – continúa -, la fe nos invita a identificar
los signos de esperanza y a involucrarnos en la transformación positiva de
nuestra sociedad”.
“Vivir contra toda esperanza, como nos invita a hacer san Pablo - explica
el Prelado - es un paso fundamental para que los cristianos en situaciones
de conflicto se conviertan en factores de cambio: ser cristiano en tales
circunstancias significa seguir manteniendo encendida la lámpara de la
esperanza, de amor, perdón y reconciliación”.
La Iglesia Católica en África Central, a pesar de los muchos problemas
sociales a los que se enfrenta, se compromete con valentía en el testimonio
evangélico al acompañar a los fieles en su camino espiritual. “La
Plataforma de Confesiones Religiosas de la República Centroafricana (PCRC)
- informa Mons. Aziagbia - es también el lugar donde se expresa el
compromiso de la Iglesia Católica junto a las comunidades musulmana y
protestante por la cohesión social, el respeto a los demás y fraternidad
universal”.
En cuanto al mes de Octubre misionero, la Dirección Nacional de las Obras
Misionales Pontificias ya ha establecido un programa de eventos que tendrá
lugar en las distintas diócesis ubicadas a nivel nacional. “A partir de
octubre de 2020 - informa Mons. Nestor - se iniciará una actividad de
entretenimiento por radio; producción de cuadernos de animación; una
campaña de oración por las misiones y la realización de un vídeo sobre el
tema del mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones de
este año: ‘Aquí estoy, mándame’ (Is 6,8). “Este tiempo especial dedicado al
mundo misionero - concluye - siempre representa una ocasión importante para
recordar a todos los fieles que renueven sus compromisos bautismales en el
anuncio del Reino de Dios”.
(ES) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
LINK
El vídeo en el canal Youtube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=A3JoWhBTQUs
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENYA - Ser misionero en Kibera,
uno de los suburbios más pobres del mundo; el Director Nacional de las OMP
lo cuenta Fides
|
|
Nairobi (Agencia Fides) – Ser sacerdote en
uno de los suburbios más pobres del mundo, en el barrio de Kibera en la
capital de Kenia, Nairobi no es fácil. El p. Bonaventure Luchidio, Director
Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Kenia, ha realizado una
visita el 24 de septiembre y nos ha enviado su testimonio a la Agencia
Fides:
“Llegué a la parroquia de Cristo Rey y recibí una cálida bienvenida del p.
Luis Martínez, miembro de la Sociedad Mexicana de Nuestra Señora de
Guadalupe para Misiones Extranjeras, fundada en México. La Congregación es
conocida popularmente como los Padres de Guadalupe o Padres Mexicanos. El
p. José explica: “inicialmente Kibera formaba parte de las parroquias de
Nuestra Señora de Guadalupe, la parroquia de Adam's Arcade y las parroquias
de St. Michael's Otiende que se encuentran en el borde del barrio pobre.
Cada parroquia solía ocuparse de la mitad del barrio pobre y los sacerdotes
solían visitarlo para labores pastorales, visitas a los enfermos,
celebración de los sacramentos en pequeñas comunidades cristianas, y luego
por la tarde regresaban a la parroquia”.
Esta disposición no era óptima desde el punto de vista pastoral porque los
sacerdotes, aunque bien recibidos en las aldeas del barrio pobre, eran
tratados como visitantes que van y vienen de sus comodidades en las
parroquias al borde del barrio.
Este sentimiento de ser considerados extraños entre las personas a las que
servían desafió a los sacerdotes a actuar y venir a vivir más cerca de la
gente y compartir su difícil situación. El primer sacerdote alquiló una
choza para vivir en el corazón de los barrios bajos de Kibera. Esta acción
de estar con el rebaño y pastorear el rebaño desde dentro en lugar de desde
fuera, dio muchos frutos porque los sacerdotes fueron aceptados y abrazados
por la comunidad tanto por católicos como por no católicos. Pudieron
aprender el idioma del barrio bajo y así llegar al corazón de sus
habitantes. Pudieron aceptar la realidad de la vida en los barrios
marginales, los desafíos de la vivienda, las dificultades del agua y el
saneamiento, el riesgo de delincuencia y de las drogas. Se abrieron a Dios
y permitieron que Dios los desafiara en la aventura del trabajo misionero
entre los pobres de las ciudades.
Este año, después del estallido de Covid-19, las iglesias se cerraron y la
gente no pudo asistir a misa. Muchos de los habitantes de los barrios
marginales perdieron sus medios de vida, por lo que no podían pagar una
comida al día. Por ello, la parroquia ha instituido el "vaso del
amor" donde se pueden colocar ofrendas para los necesitados.
“La gente de los barrios bajos, en su pobreza, es extremadamente generosa y
la cultura del compartir está profundamente arraigada en ellos", dice
el p. Jose. “La mayoría de ellos llegó a Nairobi sin nada y por eso se
encuentran en Kibera porque es barato. Pero sin dinero o una fuente de
ingresos, la gente sufre descuido y abuso. Entonces aparece un buen
samaritano y ofrece a una persona necesitada un hombro en el que apoyarse.
Cuando esta persona encuentra una fuente de sustento, se endeuda para
ayudar a los que tienen dificultades, y esa es su fuente de generosidad”.
Mientras todavía estaba allí, el p. José me lleva de regreso a la agenda
principal del día recordándome que ahora, en el mes misionero de octubre,
la gente se dedicará a rezar el rosario misionero y visitar a los pobres,
los enfermos y los vulnerables. El padre José Martínez se vuelve hacia mí y
me pregunta: ‘P. Luchidio, qué lindo sería si vinieras a celebrar la Misa
por nosotros el 18 de octubre de 2020, para el Domingo Mundial de las
Misiones’. Me sorprendió porque, ¿quién puede decir que no a tal
invitación? Habíamos acordado la Santa Misa en la Basílica con el Cardenal,
pero mi corazón, mi corazón misionero está en Kibera”.
(B.L.) (L.M.) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Cristianos y musulmanes
profundizan su su fe: una iniciativa del movimiento "Silsilah"
|
|
Zamboanga (Agencia Fides) – “Tratamos no
solo de protegernos y contrarrestar la propagación del virus, sino también
de hacer que nuestra experiencia y nuestro servicio sean significativos
para el bien común. Este es el esfuerzo que está realizando el movimiento
por el diálogo islámico-cristiano Silsilah, en el sur de Filipinas”: con
estas palabras el p. Sebastiano D'Ambra, misionero del PIME en Zamboanga
(en la isla filipina de Mindanao) presenta a la Agencia Fides los objetivos
de la nueva iniciativa: el programa denominado "Fe viva" que
explora los “99 nombres de Alá” y las Bienaventuranzas evangélicas. El
programa será emitido online y en varios canales de las redes sociales y
tendrá una duración de veinte semanas, emitiendo un episodio por semana.
El padre Sebastiano D'Ambra, PIME, fundador de “Silsilah”, secretario
ejecutivo de la Comisión Episcopal para el diálogo interreligioso, explica
que “este es un nuevo desafío para nosotros en Silsilah, pero también para
quienes participan en el programa. Son líderes diferentes, ustadz e imanes
musulmanes que ayudarán al público, que es internacional. Muchos
estudiantes de Filipinas, Malasia e Indonesia han solicitado participar en
el curso. Entre los oradores también hay personalidades de Silsilah,
académicos, religiosos, mientras que todos los participantes pueden enviar
comentarios y solicitar más información”.
“Un dato muy positivo - apunta el misionero - es que incluso los fieles
musulmanes han sido llamados a profundizar más en su fe y a vivirla día a
día, con la convicción de pertenecer a la misma fraternidad humana”. “A los
cristianos - prosigue - también se les pide que tengan una actitud
diferente en sus relaciones con los musulmanes, a pesar de las alarmantes
noticias que llegan de las zonas musulmanas vecinas. En Jolo, 2 bombas
mataron e hirieron recientemente a muchas personas inocentes. Aún nos
enfrentamos a la realidad de grupos que dicen ser musulmanes, pero entran
en la categoría del extremismo violento”.
Otra iniciativa del Movimiento “Silsilah” en la misma dirección es
recopilar y difundir “Historias de cambio”: las de personas que, pasando
por acontecimientos de su vida gozosos y dolorosos, han cambiado sus
relaciones con personas que de una fe distinta a la propia, y hoy caminan
con espíritu de diálogo y solidaridad.
(PA) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA - La Iglesia se acerca a los
migrantes con oración y con proyectos de acogida y apoyo
|
|
San Paolo (Agencia Fides) - “El 27 de
septiembre celebramos el Día Mundial de los Migrantes y Refugiados. El Papa
es sensible a la realidad migratoria que hace a las personas más
vulnerables a la trata de seres humanos, el hambre, la violencia y las
enfermedades” subraya la presidenta de la Conferencia de Religiosos de
Brasil (CRB), Sor Maria Inês Ribeiro.
En un video difundido con motivo de esta Jornada, la religiosa destaca que
la CRB ha elegido la escucha del grito de los Pobres y la Tierra como
prioridad para el trienio 2019-2022. Por ello, como uno de sus compromisos,
ha optado por apoyar alianzas con instituciones que trabajan con migrantes,
refugiados, poblaciones nativas y quilombola.
“Invito a toda la vida consagrada y a todos los hermanos, junto con todas
las realidades religiosas que forman parte de la Red Clamor, a celebrar el
27 de septiembre, la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado”, exhorta
sor Maria Inês. “Todos estamos unidos en el apoyo a grupos que trabajan
directamente con migrantes y refugiados, acogiéndolos, promoviéndolos,
protegiéndolos e integrando a todos los desplazados. ¡No olvidemos el
llamamiento del Papa!” concluye.
En Argentina, la Misa por el Día del Migrante y Refugiado se celebrará el
sábado 26 de septiembre a las 19 horas en la Catedral de Azul, presidida
por Monseñor Hugo Manuel Salaberry SJ, Obispo de Azul y Presidente de la
Comisión Episcopal para la pastoral de migrantes e itinerantes.
Tradicionalmente esta celebración se realiza en el Santuario de Nuestra
Señora Madre de los Emigrantes, en el barrio La Boca de la ciudad de Buenos
Aires, pero este año no es posible debido al aislamiento social preventivo
y obligatorio por la pandemia Covid-19.
Las banderas de las comunidades y los mensajes de sus representantes, en el
idioma original de sus ancestros, enmarcarán la celebración, que será
transmitida a través de las redes sociales.
La Iglesia Católica de Colombia, a través de la Secretaría Nacional de
Pastoral Social (SNPS) / Cáritas Colombia, brinda apoyo y hospitalidad a
los migrantes de diversas formas. Uno de los proyectos que viene
implementando desde abril de 2020, y que se extenderá hasta marzo de 2021,
se llama "Respuesta Multisectorial a la Crisis Humanitaria de
Migrantes Venezolanos en Colombia 2020-2021" y tiene como objetivo
aliviar el sufrimiento y preservar la dignidad de los migrantes venezolanos
vulnerables en Colombia.
“Este proyecto consiste en brindar atención a los migrantes en tránsito
ofreciendo hospitalidad, protección, atención sanitaria y acceso al
transporte nacional, para aliviar al menos un poco el tránsito hacia su
destino”, explica Luisa Fernanda López Campos, especialista del proyecto.
También se está realizando en Arauca, Cali e Ipiales. “La principal
dificultad identificada para los migrantes es el desconocimiento de sus
derechos como personas y migrantes, situación que los ha llevado a violar
su humanidad. A esto se suma el desconocimiento y el miedo a regularizarse
en Colombia, llevando a cabo este procedimiento, que les ayudaría a tener
acceso a la atención de salud subsidiada que brinda el estado, así como la
posibilidad de acceder a un trabajo digno”, enfatiza el especialista.
Hasta el momento, 663 personas han sido alojadas en refugios de tránsito,
284 han recibido apoyo psicosocial y 563 atención médica. Otro desafío
importante es trabajar para reducir la xenofobia, ya que siguen aumentando
los rechazos y las acusaciones injustas.
(SL) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - “Que la pandemia no
nos distraiga del sufrimiento de los que huyen”: la Iglesia en oración por
el Día del Migrante
|
|
Sydney (Agencia Fides) – “Las
comprensibles preocupaciones relacionadas con la pandemia Covid-19 no deben
distraernos de la nueva crisis migratoria en curso. La migración representa
un desafío importante para nuestra sociedad en general y una prioridad para
la Iglesia católica en particular. El Papa Francisco nos lo recuerda
repetidamente, con palabras y hechos, como lo demuestran sus viajes a
Lampedusa y Lesbos. Nos invita a acoger, proteger, promover e integrar a
las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y también a
todas las víctimas de la trata de personas. Estos cuatro verbos, eje del
mensaje de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del 2018, nos
las vuelve a proponer este año el Pontífice: nos empuja con mayor fuerza a
cuidar de los que están en movilidad”. Escribe, con motivo de la 106ª
Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados del domingo 27 de septiembre,
Mons. Christopher Prowse, Obispo Delegado para la Pastoral de Migrantes y
Refugiados de la Iglesia Australiana.
En su mensaje, enviado a la Agencia FIdes, el prelado subraya cómo la
actual crisis migratoria encuentra su icono en la imagen de la Sagrada
Familia, que “representa a las personas 'en movimiento'. La imagen bíblica
de la huida a Egipto de Jesús, María y José siempre ha inspirado el trabajo
de los católicos sobre varios aspectos de la migración. La Iglesia está al
lado de las debilidades y peligros de millones de personas que se mueven
por el mundo en busca de un hogar digno”.
Para que todos los fieles puedan conocer más sobre el fenómeno migratorio,
la Oficina Católica Australiana para Migrantes y Refugiados ha preparado un
kit pastoral especial que incluye el mensaje del Papa Francisco, la carta
del Arzobispo Prowse, un mensaje de un experto del Vaticano en Historias de
migración y comunidad de migrantes y refugiados en Australia. Además, se ha
elaborado una colección de oraciones y recursos litúrgicos para todas las
comunidades parroquiales que celebrarán la Jornada Mundial. De esta manera,
la Iglesia australiana pretende dar una amplia importancia espiritual,
pastoral y social a un fenómeno de migración, que desafía de cerca a la
sociedad y la política australianas.
(LF) (Agencia Fides 26/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario