viernes, 4 de septiembre de 2020

Agencia Fides 03092020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 03-09-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - Las ayudas del Fondo OMP para la emergencia Covid a parroquias, familias, niños pobres y escuelas católicas de África y América Latina

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "La pandemia ha puesto al descubierto la difícil situación de los pobres y la gran desigualdad que reina en el mundo – ha recordado el Santo Padre Francisco en la audiencia general del 19 de agosto -. Y el virus, que no hace excepciones entre las personas, ha encontrado, en su camino devastador, grandes desigualdades y discriminaciones. Y las ha aumentado”.
Para responder a las consecuencias de la pandemia de Covid-19 que no son solo de carácter sanitario, el Papa ha puesto en marcha un Fondo de Emergencia en las Obras Misionales Pontificias (OMP) que desde hace varios meses responde a las peticiones de las diócesis de todo el mundo misionero, marcado por la pobreza y las desigualdades que se han agravado en este período (véase Fides 6/4/2020). Las últimas ayudas se han enviado a diversas circunscripciones eclesiásticas de África y América Latina.
En Ruanda, donde aún se viven las consecuencias de la larga guerra fratricida que dificultan la evangelización, son cuatro las diócesis a las que el Fondo de Emergencia de las OMP ha enviado las ayudas solicitadas, que serán utilizadas por las parroquias sobre todo para la compra de material médico y de prevención necesario para equipar los lugares de culto y así permitir la reanudación de las celebraciones con seguridad. Las iglesias particulares de Gikongoro, Cyangugu, Kigali y Nyundo se han visto severamente probadas por la pandemia, tanto a nivel pastoral como económico. Aunque el compromiso de hacer corresponsables a los laicos de la misión de la Iglesia ha dado buenos frutos también en lo que respecta a las necesidades materiales, las arcas de las parroquias se han quedado vacías. La suspensión de las celebraciones y la administración de los sacramentos, la interrupción de la catequesis y las actividades grupales, así como la pérdida del trabajo para muchos, han hecho imposible la recaudación de donaciones y contribuciones económicas de los fieles.
La diócesis de Saint Louis, al igual que las demás diócesis de Senegal, se ha encontrado en medio de considerables dificultades a raíz de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia de Covid 19. La grave crisis financiera que ha seguido a la suspensión de las actividades pastorales ha impedido desde el mes en marzo la colecta de ofrendas de la que viven los sacerdotes. Por ello, la diócesis ha solicitado la ayuda del Fondo OMP, ya que no puede garantizar el apoyo a sus sacerdotes que continúan comprometidos en el trabajo de evangelización y asistencia.
En Madagascar, que durante mucho tiempo se ha caracterizado por una "economía de subsistencia", la situación se ha vuelto dramática con la pandemia. La diócesis de Farafangana, que vive una situación similar a la de todo el país, ha sufrido graves consecuencias en todos los sectores: el aislamiento ha bloqueado a los agricultores y pequeños comerciantes que sobreviven vendiendo sus productos en los mercados; los padres no pueden proporcionar alimentos diarios a la familia, comprar medicamentos, pagar las tasas escolares; el sistema de salud se ha vuelto aún más precario. Las 42 escuelas católicas de la diócesis se encuentran en una situación particularmente difícil, la mayoría han sido cerradas, por lo que ha intervenido el Fondo OMP: los niños ya no van a la escuela, por lo que los padres no se sienten motivados a pagar las tasas, también porque no tienen trabajo, pero los maestros están sin sueldo desde marzo y la diócesis ya no tiene recursos económicos.
La población de la diócesis de Solwezi, que se encuentra en la región noroeste de Zambia, vive esencialmente de la agricultura de subsistencia. Solo dos parroquias son autosuficientes económicamente, mientras que todas las demás dependen del apoyo de la diócesis. Como resultado del aislamiento, muchos han perdido sus trabajos, la economía se ha visto severamente afectada y muchos niños y ancianos necesitados acuden a las parroquias en busca de comida, de un sustento mínimo. Muchos se mueven sin protección sanitaria, y los subsidios enviados serán utilizados por la diócesis para comprar alimentos y material de protección para las familias más necesitadas.
América Latina también está azotada por la pandemia, que ha exacerbado la pobreza y la marginación. En Colombia, la ayuda del Fondo OMP se utilizará para apoyar a los sacerdotes del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, comprometidos con la evangelización de pueblos indígenas, campesinos y colonos. Suelen vivir de pequeñas ofrendas de los fieles, pero desde hace algún tiempo, con la suspensión de misas y encuentros pastorales, no tienen forma de mantenerse, y el propio Vicariato Apostólico no tiene recursos para sostenerlos. También en Ecuador, en el Vicariato Apostólico del Napo, es necesario asegurar la alimentación y los medios de transporte para 24 sacerdotes que se involucran activamente en el anuncio del Evangelio y en las obras de asistencia social, recorriendo grandes distancias todos los días, además de proporcionar los medicamentos necesarios para 5 sacerdotes enfermos. En el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, en Venezuela, dos comunidades de Hermanas Misioneras de la Consolata necesitan la ayuda del Fondo OMP, habitualmente dedicadas a actividades pastorales, educativas y asistenciales para niños de familias marginadas, a quienes ofrecen asistencia y una alimentación mínima. Su vida se ha vuelto aún más difícil debido a la pandemia. (SL) (Agencia Fides 03/09/2020)



ÁFRICA/KENIA - Los obispos piden al gobierno que cierre las clínicas de aborto

Nairobi (Agencia Fides) – “No podemos afirmar que Dios está entre nosotros cuando en realidad estamos permitiendo que la maldad de algunas personas, que podrían haber matado su conciencia, legisle la matanza de nuestros hijos por nacer", dicen los obispos de Kenia que han pedido al gobierno cerrar todas las clínicas y unidades de salud que procuran abortos y administran anticonceptivos a menores y adolescentes.
La solicitud ha sido presentada en una declaración leída por el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia (KCCB), Su Exc. Mons. Philip Anyolo, el 29 de agosto, durante la consagración episcopal del nuevo Obispo de Kitui, Su Exc. Mons. Joseph Mwongela.
En el documento enviado a la Agencia Fides, los obispos definen el aborto como un mal y expresan su preocupación por el Proyecto de Ley de Salud Reproductiva cuya intención fundamental, han subrayado, es introducir el aborto de forma disfrazada.
“Es sumamente preocupante que en un país que cree en la santidad de la vida humana y la dignidad humana, a algunas entidades se les permita propagar ideologías que degradan esa misma dignidad en nombre de la libertad de elección”, dicen.
Los obispos también han instado a los padres a recordar su responsabilidad principal de inculcar buenas costumbres y buenos hábitos en sus hijos pasando suficiente tiempo con ellos.
"La paternidad de los hijos es la mayor inversión que cualquier padre puede hacer y requiere habilidad, compromiso, dedicación y paciencia”, han afirmado. “Como deber moral, las familias deben asumir la plena responsabilidad de la educación de sus hijos como virtud y moralidad, en particular en materia de educación sexual”, recuerdan los obispos que han lanzado un llamamiento a los padres para que enseñen a sus hijos la doctrina correcta, condenando la agenda agresiva contra la familia que se hace pasar como una "ideología de género" que es contraria a la enseñanza de Jesucristo.
(L.M.) (Agencia Fides 3/9/2020)



ÁFRICA/MOZAMBIQUE - “Diálogo constructivo”, dice el presidente Nyusi tras reunirse con el obispo de Pemba

Maputo (Agencia Fides) - “El país vive un momento en el que es necesario hablar, dialogar. Es necesario comprender lo que el otro ve y lo que el otro sabe. Siendo religioso, este Obispo nuestro tiene mucha información, porque la Iglesia está establecida aquí en el territorio de la provincia y tiene muchos fieles, sacerdotes. Hemos aprovechado la ocasión para compartir información e intercambiar algunas ideas”, dijo el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, al finalizar el encuentro celebrado el 31 de agosto con Su Exc. Mons. Luis Fernando Lisboa, Obispo de Pemba. El encuentro se realizó por invitación del obispo en el palacio episcopal de Pemba. El obispo Lisboa agradeció al presidente de la República y dijo que la conversación fue "rica" y "fructífera".
El encuentro ha puesto fin a dos semanas de tensión creciente entre Iglesia y Estado (véase 18/8/2020), durante las cuales el Santo Padre telefoneó personalmente al Obispo (véase Fides 21/8/2020), mientras la Conferencia Episcopal de Mozambique emitió una carta pastoral en señal de solidaridad, seguida de las de la Southern African Catholic Bishops’ Conference (SACBC) (véase Fides 20/8/2020) y la Inter-Regional Meeting of Bishops of Southern Africa (véase Fides 21/8/2020).
Mons. Lisboa agregó que "el Presidente de la República está preocupado por las monjas de la Congregación Internacional de las Hermanas de San José de Chambéry y las decenas de personas que estaban con ellas, que desaparecieron el 12 de agosto", en el pueblo de Mocimboa da Praia que fue atacado por un grupo de hombres armados de la "Provincia Centroafricana del Estado Islámico" (Iscap). “Todavía no hay información sobre las dos hermanas o sobre las otras personas, ancianos y niños. Estamos hablando de un grupo de más de 60 personas”, dijo Mons. Lisboa.
Hasta el momento, los ataques rebeldes se han limitado a las áreas alrededor de Mocimboa da Praia y Macomia, en el norte de la provincia de Cabo Delgado. Sin embargo, el 28 de agosto el Servicio Nacional de Investigación Criminal de Cabo Delgado (SERNIC) presentó a la prensa un presunto insurgente capturado con un maletín que contenía cinco AK47 y seis pares de uniformes militares. Según el director de SERNIC en Cabo Delgado, Ntego Crisanto Ntego, se trata de un operativo destinado a trasladar armas a Pemba. “La historia nos dice que los insurgentes, cuando están a punto de ingresar a un territorio, primero avanzan el equipo (es decir, las armas) y luego llegan vestidos de civiles”.
Según Calton Cadeado, investigador del Departamento de Paz y Seguridad del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CEEI/ISRI): “Pemba es hoy un lugar de gran valor político para este grupo de rebeldes - para demostrar visibilidad y poder. Como Pemba, hay otro lugar en Cabo Delgado, llamado Mueda, considerado bastión del partido gobernante, el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO). Una vez atacado, significaría atacar el corazón del poder del país”. “Es necesario entender cómo actuarán los terroristas y dónde se esconden para organizar sus ataques. Hasta ahora, cuando atacan, han usado el bosque. Pero para atacar en un espacio urbano, para llevar a cabo una guerra de guerrillas urbana, es necesario comprender hasta dónde llega su nivel de compromiso y audacia”, concluye. (L.M.) (Agencia Fides 3/9/2020)



ASIA/PAKISTÁN - Nuevos sacerdotes en Pakistán: esperanza para la Iglesia en medio de la pandemia

Karachi (Agencia Fides): “El joven sacerdote es siempre un don para el Pueblo de Dios, elegido como los profetas y apóstoles para acercar a las personas a Dios. Es responsabilidad del sacerdote servir a las personas y acompañarlas a vivir una vida de santidad. Este es un día para celebrar y regocijarnos: tengamos presentes a todos los sacerdotes en nuestras oraciones”: así lo ha dicho el cardenal Joseph Coutts, arzobispo de Karachi, a la Agencia Fides, comentando el hecho de que, durante el tiempo del Covid-19, la Iglesia Católica en Pakistán ha recibido el don de nuevos sacerdotes. El Cardenal ha remarcado: “El sacerdote es aquel que llega y se acerca al pueblo de Dios en medio de tensiones, preocupaciones y dificultades, con un mensaje de esperanza y paz, proclamando la Palabra de Dios. Su camino es vivir y dar testimonio de Cristo”.
Según la información de la Agencia Fides, en los últimos días el cardenal Joseph Coutts ha presidido el rito de ordenación sacerdotal del diácono Rashid Aslam en presencia de más de 1000 fieles, 51 sacerdotes, monjas y seminaristas en la Catedral de San Patricio en Karachi. La celebración eucarística se ha realizado siguiendo estrictamente los protocolos previstos para la epidemia de Covid-19. Los fieles ingresaron a la Catedral con mascarillas y se sentaron respetando la distancia, tras higienizarse las manos.
Además, a principios de agosto en la diócesis de Hyderabad, el obispo Samson Shukardin OFM confirió en el sacerdocio a los dos diáconos, el padre Sunil Ashraf, diocesano, y el padre Perkho Sono OFM, en la catedral de San Francisco Javier de Hyderabad. Durante la ceremonia de ordenación, el obispo impuso sus manos sobre la cabeza de los dos y besó las manos de los sacerdotes recién ordenados. Al dirigirse a la asamblea, el obispo Shukardin dijo: "Los nuevos sacerdotes son un signo de esperanza para la Iglesia y una bendición para la comunidad. Testifican que la Iglesia está creciendo y su misión evangelizadora continúa, a pesar de las dificultades y desafíos del mundo". El obispo añadió: "Al estar injertados en Jesucristo, sumo sacerdote, servimos al Pueblo de Dios con humildad, acercándonos a cada familia para ayudarles a arraigarse en la fe".
Actualmente, la Iglesia Católica en Pakistán - dividida en las arquidiócesis de Karachi y Lahore, las diócesis de Islamabad-Rawalpindi, Faisalabad, Multan, Hyderabad y el Vicariato Apostólico de Quetta-, cuenta con 173 sacerdotes diocesanos y 134 sacerdotes que son miembros de órdenes religiosas.
La Iglesia Católica en Pakistán abrió las Iglesias el 15 de agosto, el día de la Asunción de la Santísima Virgen María, después de un encierro de cinco meses, que comenzó en marzo de 2020. Los fieles comenzaron a participar en la Santa Misa respetando las nuevas disposiciones de prevención sanitaria. Actualmente, Pakistán registra alrededor de 300 nuevos casos de positividad todos los días, mientras que, hasta el 1 de septiembre, el número total de personas infectadas con Covid-19 era de aproximadamente 296 mil.
(AG-PA) (Agencia Fides 3/9/2020)



ASIA/TAILANDIA - Libertad y democracia: los jóvenes Thai salen a las calles

Bangkok (Agencia Fides) - Los jóvenes de Tailandia están dando vida a una nueva temporada de manifestaciones expresando libremente sus aspiraciones de libertad y democracia. El nuevo movimiento que anima a la sociedad tailandesa se ha dado el nombre de “Free Youth” (Juventud Libre) y comienza a preocupar a las autoridades. De hecho, el presidente de la Unión de Estudiantes Tailandeses, Jutatip Sirikhan, de 21 años, fue detenido el 1 de septiembre por la policía de Bangkok por participar en manifestaciones estudiantiles que han atravesado las calles de la capital y varias otras ciudades varias veces en los últimos meses. El último, en particular, el 16 de agosto, contó con la participación de al menos 10 mil jóvenes reunidos en la plaza central de Bangkok donde el Monumento a la Democracia se ha convertido en el símbolo del Movimiento. Jutatip fue arrestado en el evento del 18 de julio y está acusado de "violación de las reglas sobre distanciamiento físico", pero también podría ser acusado de sedición.
Con él, ya van 15 activistas encarcelados, entre ellos el conocido líder estudiantil Parit “Penguin” Chiwarak, quien de inmediato publicó un mensaje de solidaridad a Jutatip en su página de Facebook, una de las redes sociales más utilizadas por el movimiento. Los estudiantes exigen la dimisión del primer ministro Prayut, general exjefe de la junta militar y que, según denuncian, "fue nombrado primer ministro gracias a un sistema político injusto". El Primer Ministro, observan los jóvenes, gobierna sólo gracias a que en febrero se prohibió y proscribió el "Future Forward Party", un grupo político de oposición. Era la única organización política -de tendencia progresista y dirigida por un joven empresario muy popular- que, según los observadores, podría haber liderado una oposición parlamentaria válida ante el ejecutivo. Desde entonces, las manifestaciones por la renuncia de Prayut se han intensificado y también las solicitudes populares para cambiar la Constitución y el sistema electoral, que hoy prevé una cámara alta compuesta por miembros seleccionados y no elegidos, por lo tanto, capaz de cambiar la voluntad popular.
Pero los estudiantes han ido más lejos: después de que el pasado mes de julio se anunciara la desaparición de Wanchalearm Satsaksit, activista en el exilio en Camboya desde 2014, se reanudaron las protestas, a pesar de la prohibición de reuniones y el "estado de emergencia" decretado en causa de Covid-19. El hecho clave tuvo lugar el 10 de agosto cuando un activista leyó un "Manifiesto en diez puntos" en la plaza en el que, además de pedir la dimisión de Prayut y una nueva Constitución, el Movimiento también acusa a la monarquía, una institución tradicionalmente indiscutible en Tailandia, país que tiene las penas más severas del mundo por delitos de traición.
Apoyado por una plaza con al menos 4 mil estudiantes de todas las edades y creencias religiosas -muchos estudiantes católicos también participan en las protestas- el Manifiesto “Free Youth” pide, entre otras cosas: mayor transparencia sobre el sistema que castiga a los críticos del rey; separación entre la riqueza personal del monarca y la de la corona; la prohibición a la monarquía de intervenir en política. Frente al nuevo fermento juvenil y estudiantil, hasta ahora, al parte de algunas manifestaciones lealistas, el gobierno no ha reaccionado violentamente pero, tras la última impresionante manifestación, ha comenzado un goteo de detenciones, denuncias y citaciones a la comisaría, con el fin de intimidar y debilitar el movimiento.
(MG-PA) (Agencia Fides 3/9/2020)



AMERICA/PORTO RICO - "Pandemia y elecciones generales": la carta pastoral del arzobispo González Nieves destaca "la pandemia de la corrupción"

San Juan (Agencia Fides) - El Arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Mons. Roberto Octavio González Nieves, OFM, publicó una carta pastoral titulada "Puerto Rico: Pandemia y elecciones generales, un llamado a la reflexión y al diálogo", en la que nos invita a reflexionar sobre la situación de Covid 19 en Puerto Rico y en el resto del mundo, sobre las distintas facetas de sus consecuencias en el drama de la vida humana y, sobre todo, la de los más vulnerables: los pobres, los ancianos y miles de desempleados.
En el extenso documento de 28 páginas enviado a la Agencia Fides, Mons. González Nieves también propone la reflexión sobre un problema profundamente sentido en este país: la corrupción. "Otra gran pandemia que ha reinado durante décadas y que debemos erradicar: la pandemia de corrupción, cuyas víctimas son los más pobres. Esto es doloroso porque trastorna la credibilidad y vitalidad de la democracia, la moral y la esperanza de todos, afectando especialmente a los más simples y pobres de nuestra sociedad, los estudiantes de las escuelas públicas, la salud de los pobres, entre otros. La corrupción es un flagelo social, político y económico que lo pudre y lo devora todo ”, escribe, citando el último documento de la Obispos de Puerto Rico.
Respecto al próximo evento electoral, programado para noviembre, el Arzobispo de San Juan hace un llamado a rehabilitar la política en Puerto Rico: “Ante estos desafíos y la crisis de credibilidad política de las últimas décadas, es urgente y necesario, aquí y ahora, pensar en luchar, reconstruir y, sobre todo, rehabilitar la política en Puerto Rico "..." Hago un llamado a rehabilitar la política en general y la política de partidos en particular, así como la forma de gobernar. Rehabilitar la política requiere hombres y mujeres que aman el bien, es decir, que aman a Dios ya su prójimo como a sí mismos ".
El arzobispo exhorta: "Recordemos que ejercer o no el derecho y la responsabilidad de voto significa realizar una acción política que repercute en el ámbito cultural y religioso". "Medimos la repercusión de nuestras elecciones políticas ejerciendo la autonomía moral de la conciencia como creyentes en Cristo, pensando en la necesidad de ordenar nuestro peregrinaje como pueblo, como ciudad de Dios, y la necesidad de rehabilitar la política" (n. 26) . Mons. Roberto Octavio González Nieves subraya que "necesitamos curar la política, curar nuestro tejido social" (n. 27), necesitamos hombres y mujeres capaces de dialogar (n. 31), un diálogo basado en la cultura del encuentro ( 32) y, sobre todo, que no permitan que Puerto Rico sea víctima de una economía que mata, de una economía que enferma a la gente y cuyos síntomas son la injusticia y las grandes desigualdades (28).
(CE) (Agencia Fides 3/09/2020)



OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - “Dios siempre está dispuesto a perdonar”: se celebra el Día del arrepentimiento y la oración

Port Moresby (Agenzia Fides) - Objetos simbólicos para indicar la paz y el perdón mutuo como billetes atados a una ramita, hojas de un árbol plantadas en señal de recuperación de la confianza, nueces de areca intercambiadas para reparar el mal entre las partes en conflicto, son algunos de los símbolos que se han colocado frente al altar con motivo del tradicional Día de Arrepentimiento y Oración celebrado por los miembros de la Conferencia Episcopal de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón en Port Moresby.
“Si los pecadores nos arrepentimos, Dios siempre está listo para perdonar”, ha dicho la hermana Emma Lapun, OLSH, quien en su discurso ha destacado el significado del arrepentimiento y la recompensa por restaurar la paz.
En la nota enviada a la Agencia Fides, leemos que Eva Wangihama, secretaria de la comisión para los laicos y organizadora del evento, ha declarado que el día del arrepentimiento es más que una simple fiesta y ha dado las gracias al personal por haber involucrado a la Conferencia de los obispos.
El p. Ambrose Pereira, secretario de Comunicación Social, ha inaugurado el evento con una oración. La Misa de clausura ha sido presidida por el Secretario General de la Conferencia Episcopal PNGSI, p. Giorgio Licini, PIME, quién ha leído la lectura de un pasaje del Evangelio de Mt 23, 27-32 e instado a animar a familiares y amigos a crecer en comunión con Dios.
(AP/AP) (3/9/2020 Agencia Fides)



ASIA/INDIA - Nombramiento del Rector del Seminario Regional "Khristo Jyoti Mohavidyaloyo" de Sambalpur

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado el 19 de mayo de 2020 rector del seminario regional "Khristo Jyoti Mohavidyaloyo" en la diócesis de Sambalpur, India, al p. Lancy Rodrigues, SVD (Sociedad del Verbo Divino).
El nuevo Rector nació el 5 de julio de 1955 en la diócesis de Mangalore. Hizo sus primeros votos entre los verbitas en 1978 y los perpetuos en 1983. Fue ordenado sacerdote el 10 de mayo de 1984. Obtuvo un doctorado en teología moral por la Universidad Alfonsiana de Roma en 2005. Entre los diversos cargos ocupados ha sido: vice párroco, párroco, tesorero, profesor, formador. También ha sido rector del seminario mayor de los verbitas en Debeipali (2008-2016) y párroco en Sambalpur (desde 2016)
(SL) (Agencia Fides 3/9/2020)



AMÉRICA/CHILE - Los Obispos invitan a participar en el Plebiscito Nacional, "compromiso por la justicia y la paz"

Santiago (Agencia Fides) – “Participación ciudadana, un compromiso con la justicia y la paz” es el nombre del material que busca ayudar a que las comunidades y la ciudadanía conozcan las legítimas opciones que se presentan, para que informada y libremente, en conciencia, cada persona pueda formarse una convicción que oriente su voto personal. Según la información recibida en la Agencia fides, las fichas preparadas por la Conferencia episcopal de Cile (Cech), “Preparándonos para el Plebiscito 2020” y “Constitución, Plebiscito y Democracia” están disponibles en formato digital en www.iglesia.cl/participacionciudadana/fichas.php.
El Comité Permanente de la CECh, presentando el material, subraya: "Porque amamos a Chile, nos interesa que nuestra patria, hogar de todos, progrese en justicia y paz, en igualdad de oportunidades y en mejores condiciones para las personas y grupos más vulnerables. Eso no se logra por la vía de la violencia ni por la imposición arbitraria de un sector sobre otro. Lo mejor de Chile lo hemos tejido a través del diálogo, la amistad cívica y la búsqueda de grandes acuerdos con generosidad de espíritu y altura de miras. La pandemia del Covid-19, con sus dolorosas consecuencias para todo nuestro pueblo, nos ha demostrado la imperiosa necesidad de abrir caminos con el aporte de todos".
En un mensaje precedente leido en todas las iglesias de Chile el 14 y 15 de marzo (véase Fides 14/3/2020), el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal había expresado las preocupaciones planteadas por la Iglesia en todo el país, ante la consulta a través de la cual 14 millones de chilenos decidirán si se cambia o no la Constitución, que para muchos ya no se identifica con la realidad actual, en un clima de fuerte polarización y aguda crisis social que se lleva viviendo desde hace tiempo.
(SL)(Agencia Fides 29/08/2020)



ASIA/INDIA - Nombramiento del Rector del Seminario Regional "Morning Star" de Barrackpore

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El 28 de abril de 2020 el Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado Rector del Seminario regional "Morning Star" de Barrackpore, en la archidiócesis de Calcuta, en India, el rev. George Panthanmackel, MSFS (Misioneros de San Francisco de Sales de Annecy).
El nuevo Rector nació el 19 de enero de 1959. Tiene tres doctorados: en Western Philosphy en la Universidad de Innsbruck, en Indian Philosphy y en Teología en la Universidad de Bangalore. Ha sido decano y rector del Suvidia College, profesor de diversas materias en varios institutos, autor de 9 libros. Desde 2006 es presidente de la Asociación de Filósofos Cristianos de la India (ACPI).
(SL) (Agencia Fides 28/8/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario