ÁFRICA/SUDÁN - Un misionero: “Con la
separación entre estado y religión el país se abre a la pluralidad”
|
|
Jartum (Agencia Fides) – “El acuerdo sobre
la separación entre estado y religión, firmado por el primer ministro
Abdalla Hamdok y la dirección del Sudan People’s Liberation Movement–North
(SPLM-N), es sin duda una buena noticia para el país. Creo, sin embargo,
que incluso antes de suscribirse estos tratados, el cambio se hace
cambiando mentalidades a través de la educación. En este sentido, considero
muy importante el hecho de que, de acuerdo con lo que anunció el gobierno,
los manuales escolares para el nuevo curso, -que se ha pospuesto
oficialmente dos meses debido a las recientes inundaciones del Nilo-,
estarán libres de referencias al Corán en todos los temas de estudio. Esto
traerá consigo un gran cambio porque hasta el año pasado el Corán estaba en
la base de todas las materias escolares. El nuevo Ministerio de Educación
quiso cambiar de rumbo afirmando que el Corán se enseñará en el curriculum
de estudios de la religión islámica, pero no se mencionará en otras
materias”.
De esta forma explica a la Agencia Fides el padre Diego Dalle Carbonare,
misionero comboniano en Jartum, el reciente acuerdo que podría llevar en
Sudán a un progresivo distanciamiento del Estado de la sharia, la ley
islámica. En la primera semana de septiembre, los rebeldes del SPLM-N, bien
establecidos en la región de las montañas Nuba, donde la presencia
cristiana es muy significativa, llegaron a un acuerdo con el primer
ministro Abdalla Hamdok sobre la separación entre el estado y la religión.
Ahora se esperan novedades.
“El camino es largo también porque hay que tener en cuenta que, en lo que
respecta a los rebeldes, la firma del acuerdo fue suscrita solo por un
grupo (que no firmó el acuerdo de paz alcanzado a finales de agosto) y en
lo que respecta al gobierno, la firma es solo del Primer Ministro, no del
Consejo Supremo, que ya en otras ocasiones, -como en la cuestión de la
reapertura o no de relaciones con Israel-, ha expresado su malestar
recordando que determinadas decisiones no pertenecen al ejecutivo. Según
muchos, el poder de hacer un cambio constitucional como la abolición de la
sharia no pertenece a un gobierno de transición”, explica el misionero.
Por otro lado, sin embargo, otros señalan que en 1983 Nimery introdujo la
ley islámica sin legitimidad parlamentaria o de referéndum. Por lo tanto,
un mandato constitucional para eliminarlo no sería necesario desde el punto
de vista legal.
“En cualquier caso, al abordar el tema que es muy delicado, yo prestaría
mucha atención a los términos. En lengua árabe, la palabra “laicismo” no
implica esa neutralidad con la que se lee en Occidente, sino que tiene un
significado negativo. Se entiende como “un menos” y no un “más”. Cuando los
rebeldes dicen: ‘O nos das el laicismo total del Estado o habrá una
secesión’, están poniendo a la parte árabe del país en una situación
difícil y todo el proceso en peligro. En mi opinión, sería mucho más
sensato hablar de una reforma de la ley para dar espacio a la pluralidad y
defender a las minorías. Se lograría el mismo objetivo sin tensiones innecesarias”.
Además, después de más de año y medio, Jartum vuelve a tener un nuncio
apostólico. El nuevo representante diplomático de la Santa Sede, monseñor
Luis Miguel Cárdaba, ha llegado ya a Sudán en este momento delicado para el
país. El nuevo nuncio fue nombrado por el Papa Francisco el pasado mes de
marzo. El Comboniano observa: “Justo en estos días ha llegado a Jartum el
nuevo Nuncio Apostólico. La ausencia de un año y medio se ha notado
especialmente porque, mientras tanto se estaban produciendo cambios de
época aquí en Sudán. Creo que su presencia ahora puede ser muy importante.
Durante mucho tiempo la Iglesia vivió en las sombras, sin posibilidad de
diálogo con el gobierno. Este nuevo clima político y social, nos brinda una
oportunidad histórica para que la Iglesia juegue un papel importante y
espero sinceramente que el nuevo nuncio sea de ayuda en esta dirección”.
(LA) (Agencia Fides 29/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Las celebraciones por el
500 aniversario de la llegada del Evangelio se han ampliado un año
|
|
Manila (Agencia Fides) - La celebración del 500 aniversario
de la llegada del Evangelio a Filipinas (1521-2021) ha sido prolongada un
año más debido a la pandemia de coronavirus. Según la información de la
Agencia Fides, el plan elaborado preveía que la impresionante ceremonia
oficial de inauguración del evento -que será la culminación de las
conmemoraciones y actividades pastorales y misioneras repartidas por todo
el territorio del archipiélago – se celebrase en abril de 2021, pero ahora
tendrá lugar en abril de 2022. La decisión de posponer la fecha del
histórico hecho se debe a la crisis de salud que azota a la nación, ha
declarado Mons. Pablo Virgilio David, presidente interino de la Conferencia
Episcopal de Filipinas. “Debido a la crisis provocada por la pandemia
Covid-19, ha sido necesario cambiar el programa de nuestra celebración del
500 aniversario del cristianismo que se extenderá por un año entero, hasta
el 2022”.
Los obispos filipinos han decidido que la fecha oficial de la celebración
será el 17 de abril de 2022, domingo de Pascua, momento en el que se
conmemorará la primera misa celebrada en el archipiélago. El 2022 será, por
tanto, el año de la Missio Ad Gentes. La Comisión Histórica Nacional de
Filipinas ha recordado que el lugar de la histórica Misa es la isla de
Limasawa, en el sur de Leyte, celebrada en el lejano 31 de marzo de 1521.
En los últimos días, la diócesis local de Maasin (sufragánea de Cebú) ha
iniciado una cuenta de 200 días hasta el 500 aniversario de la histórica
celebración eucarística, que tuvo lugar en su isla en 1521. La Iglesia
Católica también conmemora el Primer Bautismo, que tuvo lugar el 14 de
abril de 2021, evento que será dirigido por la Arquidiócesis de Cebú, en el
sur de Filipinas.
Para celebrar el 500 aniversario de la llegada del cristianismo a
Filipinas, la Conferencia Episcopal ha elaborado un ciclo preparatorio de
nueve años (de 2013 a 2021), asignando un tema particular a cada año, con
el objetivo de profundizar y revitalizar el carácter misionero del Iglesia
filipina.
Para ello, cada diócesis ha organizado programas e iniciativas de animación
y formación misionera para sacerdotes, religiosos, catequistas, maestros,
laicos con el objetivo de promover y sensibilizar al Pueblo de Dios,
comenzando por los niños y los jóvenes.
Los obispos también han pospuesto el Congreso de Misiones Internacionales
(IMC) y el II Congreso de Misiones Nacionales a abril de 2022. Durante este
tiempo, la Comisión de Obispos para el Clero ha decidido organizar una
serie de conferencias sobre la historia de la Iglesia en Filipinas.
Los misioneros españoles llevaron la fe cristiana a Filipinas hace 500 años
y hoy el país con la mayor población católica de Asia (y el cuarto del
mundo, con un 80% de católicos de 110 millones de habitantes) tiene 86
diócesis.
(SD-PA) (Agencia Fides 29/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TIERRA SANTA - Un “Estatuto” para el
Patriarcado Latino de Jerusalén
|
|
Jerusalén (Agencia Fides) - Un instrumento
ágil y unitario para regular la “vida interna” del Patriarcado latino de
Jerusalén, armonizando las reglas de funcionamiento de las distintas
instituciones patriarcales con el Derecho Canónico y las disposiciones
recientes de la Santa Sede. Con esto en mente, se ha concebido e
implementado el primer "Estatuto del Patriarcado Latino de
Jerusalén", resultado de la reorganización de las instituciones
patriarcales realizada por el Arzobispo Pierbattista Pizzaballa,
Administrador Apostólico del Patriarcado desde 2016.
Dividido en tres secciones, el Estatuto - explica el propio arzobispo
Pizzaballa en la carta de presentación, firmada el 4 de junio de 2020 -
contiene disposiciones claras y diferenciadas sobre las dimensiones
espiritual, pastoral y económica de la vida del Patriarcado. El nuevo
instrumento también tiene como objetivo reordenar orgánicamente las
disposiciones establecidas por los distintos Patriarcas a lo largo del
tiempo, adaptándolas al marco legal y canónico vigente que regula el
funcionamiento de las instituciones eclesiásticas católicas. Después de una
introducción sobre la identidad y misión del Patriarcado - informa el sitio
abouna.org - el Estatuto define los deberes y tareas del Patriarca, obispos
y sacerdotes, colaboradores, consejos consultivos y tribunales
eclesiásticos. También hay algunas secciones específicas dedicadas al
funcionamiento de instituciones relacionadas con el Patriarcado, como el
Seminario Patriarcal de Beit Jala y las escuelas patriarcales. Se presta
especial cuidado en dar indicaciones sobre la transparencia y
sostenibilidad económico-financiera de todas las realidades y actividades
individuales puestas bajo el control del Patriarcado - parroquias,
escuelas, universidades, centros asistenciales).
En junio de 2018 (véase Fides 20/6/2018), arzobispo Pierbattista Pizzaballa
instituyó el Consejo Económico como órgano asesor para ayudar al
Patriarcado en la gestión financiera, económica y administrativa.
El Consejo, llamado a reunirse en el pleno varias veces al año, está
constituido por el patriarca (o el Administrador Apostólico), el ecónomo
del Patriarcado y seis miembros laicos (tres de Jordán, uno de Israel, uno
de Jerusalén y otro de Palestina), todos expertos en el sector económico
financiero.
En los últimos años, el Patriarcado Latino de Jerusalén ha tenido que
afrontar los problemas administrativos y financieros que habían marcado la
construcción y puesta en marcha de la Universidad Americana de Madaba
(American University of Madaba, AUM), vinculada al Patriarcado Latino de
Jerusalén, que se inauguró el 30 de mayo de 2013 en presencia del Rey
Abdallah II.
En la carta dirigida a todos los miembros del Patriarcado Latino al
comienzo de la Cuaresma de 2017, el arzobispo Pizzaballa escribió, entre
otras cosas, que en el pasado reciente “se han cometido errores que han
herido la vida del Patriarcado, financiera y administrativamente,
especialmente con respecto a la Universidad Americana de Madaba. Nos hemos
equivocado en algunas áreas importantes, tal vez no nos hemos centrado lo
suficiente en nuestra misión principal: predicar el Evangelio y dedicarnos
a las actividades pastorales”.
(GV) (Agencia Fides 29/9/2020).
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - La madre de la hna.
Gloria, secuestrada en Malí, fallece sin poder volver a abrazar a su hija
|
|
Pasto (Agencia Fides) - La madre de la
hermana Gloria Cecilia Narváez, la religiosa colombiana secuestrada durante
una misión en Malí el 7 de febrero de 2017, ha fallecido en Pasto. La Sra.
Rosita Argoty de Narváez tenía 87 años y en ningún momento perdió la
esperanza de poder volver a abrazar a su hija.
Los obispos colombianos han enviado un mensaje de condolencias a la hermana
Mylena Rocero, superiora provincial de las Hermanas Franciscanas de María
Inmaculada, congregación a la que pertenece la religiosa. En el mensaje
escriben: “Enviamos nuestros saludos de fraternidad y cercanía a la familia
Narváez Argoty y rezamos al Señor de la vida para que conceda a la Sra.
Rosita el descanso eterno, y sus seres queridos puedan recibir consuelo y
fortaleza en estos momentos de dolor”. Además, reiteran la invitación a la
oración para pedir la salud y pronta liberación de la hna. Gloria Cecilia,
ofreciendo la Eucaristía por estas intenciones.
La hna. Cecilia Narváez Argoti, religiosa colombiana de la Congregación de
las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, fue secuestrada mientras
cumplía su misión en Karangasso, en el sur de Malí, la tarde del 7 de
febrero de 2017. Alrededor de las 21:00 horas, un grupo de hombres armados
irrumpió en la parroquia de Karangasso en Koutiala, una zona considerada
tranquila y relativamente segura, secuestrando a la religiosa y huyendo con
el coche parroquial. El 1 de julio, el grupo Al Qaeda de Mali, a través de
la red encriptada Telegram, publicó un video en el que se muestra a la religiosa
colombiana y a otros cinco rehenes extranjeros, secuestrados por la red
yihadista.
Aproximadamente un año después, en enero de 2018, se publicó otro video en
Internet en el que la hermana Gloria, parecía estar en buenas condiciones
de salud y se dirigía al Papa Francisco para pedirle que interviniera para
su liberación. El video de unos minutos fue grabado durante las vacaciones
de Navidad.
El 6 de febrero de 2020, durante los trabajos de la Asamblea Plenaria de la
Conferencia Episcopal de Colombia, tres años después del secuestro, Mons.
Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó y miembro de la
Comisión de animación misionera, dijo: “No, no nos hemos olvidado de la
hna. Gloria Cecilia Narváez, estamos unidos en la oración con confianza en
Dios para que el Señor toque el corazón de estas personas y la hermana
obtenga la libertad”. (véase Fides 8/2/2017; 9/2/2017; 10/3/2017;18/3/2017;
3/7/2017; 30/1/2018).
(SL) (Agencia Fides 29/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HONDURAS - Cardenal Maradiaga: los
políticos deben cumplir lo que prometen en la campaña electoral
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) - "Un político no es
aplaudido por sus buenas intenciones ni por sus promesas en época
electoral, sino cuando cumple lo que dijo": así lo dijo el cardenal
Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegicugalpa, el pasado
domingo 27 de septiembre. durante la homilía de la misa.
En la celebración eucarística celebrada en la Catedral Menor Nuestra Señora
de Suyapa, en la que hay una mayor participación de los fieles, el
Arzobispo reflexionó sobre las campañas políticas y la actuación de los
políticos, a quienes pidió mantener lo prometido. Si bien no se deben hacer
comparaciones, agregó el cardenal, "basta con mirar lo que está
pasando en Estados Unidos, no hay propuestas, solo ataques de los distintos
candidatos". Luego invitó a tener los sentimientos de Cristo con
respecto al hermano.
El 13 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó elecciones
primarias en Honduras, mientras continúan las discusiones sobre reformas
electorales en el Congreso Nacional, que han provocado divisiones en los
sectores políticos, divididos entre quienes quieren realizar elecciones
bajo la ley vigente y quienes primero quiere reformas. La actual ley
electoral establece que el CNE debe convocar las elecciones primarias con
seis meses de anticipación, previstas para el 14 de marzo de 2021, en las
que se deben elegir candidatos para las elecciones presidenciales de
noviembre de 2021.
(CE) (Agencia Fides 29/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/SAINT VINCENT Y GRENADINES - Los
primeros Redentoristas abrieron su primera misión en Belle Vue
|
|
Kingstown (Agencia Fides) - Hace aproximadamente un año, los
misioneros redentoristas aceptaron la tarea de abrir una misión al sur de
San Vicente y las Granadinas (SVG), una nación en la parte sur del Caribe,
formada por la isla principal, San Vicente, y el archipiélago de las
Granadinas. A petición de Monseñor Gerard County, CSSp., Obispo de la
Diócesis de Kingstown, de la que dependen estos territorios, el Padre Paul
Borowski, Superior Provincial de los Redentoristas, y el Padre Kevin
Murray, entonces Superior de la misión en Santa Lucía, visitaron la área de
la que debían asumir la pastoral.
La visita se centró en la parroquia de San Benedetto, ubicada en la zona
norte del país. En su territorio hay otras tres comunidades, cada una con
una capilla, que dependen de la parroquia: Georgetown, Belle Vue y Sandy
Bay. Este último incluye una gran población indígena, conocida como
garífuna. Sandy Bay también es el hogar de Garifuna Bakery, una iniciativa
de la Iglesia local que sirve a la población y proporciona empleo a los
residentes.
La llegada del padre Kevin Murray, C.Ss.R., junto con el hermano Gerard St.
Hilaire, C.Ss.R. el 31 de octubre de 2019, marcó el inicio de la misión de
los Redentoristas en la diócesis de Kingstown. Los dos religiosos viajaron
en un barco de pesca, saliendo de Santa Lucía, donde habían servido hasta
entonces. Con ellos viajaba un fiel feligrés, Lambert Charlemagne, que gestiona
las estructuras de la Iglesia en Santa Lucía. Dándoles la bienvenida en el
muelle, con afecto y calidez, estuvieron Mons. County y el Padre Collin
Jackson. Después de la primera reunión, los misioneros partieron hacia la
parroquia acomodándose en la parte trasera de un camión.
El primer domingo en la parroquia, 3 de noviembre de 2019, estuvo lleno de
eventos. Los feligreses de todas las comunidades estuvieron presentes en la
iglesia de San José, en Belle Vue, para la misa festiva. El condado de
Bishop celebró la misa e instaló al padre Kevin como párroco, y cómo
encargado al hermano Gerard. A la misa le siguió una bienvenida festiva con
el saludo de muchas personas, incluidos los niños con necesidades
especiales de la Casa San Benedetto y la guardería, gestionada por las
carmelitas de la parroquia.
El edificio de un antiguo jardín de infancia para niños se preparó como
residencia para los misioneros, que luego también recibió a los padres Paul
Borowski, C.Ss.R. y Ako Walker, C.Ss.R. como invitados iniciales, quienes
también estuvieron presentes para la inauguración oficial de la misión
redentorista en SVG, el 8 de diciembre de 2019. Un pequeño detalle puede
hacer entender la situación: dado que la cama para la habitación del Padre
Paul aún no estaba lista para Al llegar, el Superior Provincial dormía en
el suelo, sobre un colchón.
En este año 2020, la misión realizó las actividades habituales (oración,
celebraciones, preparación a los sacramentos) a las que se sumó el empaque
de paquetes de comida para los feligreses necesitados, obligados a quedarse
en casa por la pandemia. La comunidad respondió a las iniciativas
abasteciendo la despensa de alimentos. Ahora el Horno / Panadería Garífuna
también está en el centro de atención en vista de su renovación y expansión.
De hecho, este centro de trabajo tiene una larga y fiel historia al
servicio del área de Sandy Bay y más allá.
(CE) (Agencia Fides 29/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - Nombramiento del Vicario
Apostólico de Gambella
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco ha nombrado como Vicario Apostólico de Gambella (Etiopía) a Su
Exc. Mons. Roberto Bergamaschi, S.D.B., Obispo Titular de Ambia, hasta
ahora Vicario Apostólico de Awasa. (SL) (Agencia Fides 29/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/AUSTRIA - Hacia la Jornada de las
Misiones: un cuadro para conocer la vida y obra de Pauline Jaricot
|
|
Viena (Agencia Fides) - Un cuadro de la
venerable sierva de Dios Pauline Jaricot (1799-1862) tendrá un lugar de
honor en la pared de la sala de reuniones de la Dirección Nacional de las
Obras Misionales Pontificias (OMP) en Austria. En Viena, la sala de
conferencias ha sido llamada sala "Paulinum" porque es el lugar
donde se encuentra esta pintura. La pintura tiene dos peculiaridades:
Pauline Jaricot está representada con el Rosario en la mano porque es ella
quien inventó y promovió el "Rosario Viviente", ofreciendo la
oración mariana por la misión de la Iglesia universal (en 1826); además, su
figura indica la esfera del mundo, porque Jaricot fundó el Consejo para la
Propagación de la Fe (1822), que se convirtió en la Obra de la Propagación
de la Fe y luego fue elevada a "Obra Pontificia" en 1922.
El artista Clemens Maria Fuchs pintó el gran retrato de Pauline Jaricot,
fundadora de las Obras Misionales Pontificias, para "Missio
Austria" (la Dirección de las OMP de Austria). "La 'madre de las
Misiones del Mundo' - como suele llamarse a Pauline - pronto será
beatificada”, dice con satisfacción "Missio Austria". El 26 de
mayo, de hecho, el Papa Francisco autorizó la publicación del decreto
reconociendo el milagro atribuido a la intercesión de Pauline Marie
Jaricot, allanando el camino para su beatificación.
La campaña de sensibilización para el Octubre misionero, hacia la Jornada
Mundial de las Misiones - observa “Missio Austria” - no puede dejar de
redescubrir y dar a conocer la vida, el carisma y la obra de la joven
lionesa, que hoy es modelo para la Iglesia del siglo XXI. Pauline Jaricot
ya a los diecisiete años tenía en mente la dimensión capilar y universal de
la fe y unió a su extraordinaria experiencia espiritual y de apostolado, la
conciencia de que la oración es una fuerza trascendente que mueve montañas,
y la caridad de Cristo es un lenguaje global, que llega, gracias a la vida
de los misioneros que anuncian el Evangelio hasta los confines de la
tierra, a todos los hombres y mujeres, en todos los rincones del planeta.
Pauline Jaricot respondió ‘Aquí estoy, mándame’ a la llamada de Dios a dar
vida: y ese ‘Aquí estoy, mándame’ (Is 6,8) es el tema del mensaje del Papa
para la Jornada Mundial de las Misiones del 2020.
(CE) (Agencia Fides 21/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS - África, las hermanas del
Buen Pastor junto a los explotados del cobalto
|
|
Lualaba (Agencia Fides) - “Fue el obispo
de Kolwezi quien nos pidió venir aquí en 2012, preocupado por las
condiciones de vida de la población, especialmente los niños. Cuando
llegamos por primera vez, había muy poca gente alrededor. ¿Pero dónde están
todos? –preguntamos. En la mina, cavando”. Así comienza la historia que ha
contado a la Agencia Fides sor Pascaline Mikebo, responsable del “Proyecto
de Empoderamiento Económico Bon Pasteur Kolwezi”, gestionado por las
Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Es la historia de
un vínculo indisoluble entre esta congregación fundada en Francia en 1835
por Santa María Eufrasia Pelletier y ahora presente en unos setenta países,
y el “pueblo del cobalto”, es decir, cientos de miles de individuos, al
menos un tercio de los cuales , niños hasta de 7 años de edad - explotados
en las minas de la provincia de Lualaba, antes Katanga, en la República
Democrática del Congo.
La misión de las hermanas se concentra en esta pequeña zona que por sí sola
garantiza entre el 60 y el 70% de la necesidad mundial de cobalto y que en
los últimos años, desde que se decidió en el mundo apostar por los coches
eléctricos que necesitan al menos una docena de kg de este material, se ha
convertido inevitablemente en un polo de atracción no regulado para muchas
multinacionales. Para las empresas que se abren camino a través de la
cadena de suministro, las ganancias se han multiplicado literalmente. Para
la población local, sin embargo, la situación marca un retorno dramático a los
parámetros de la revolución industrial, un ejemplo más de la maldición de
los recursos que transforman muchos países africanos, muy ricos en materias
primas y capaces de producir fortunas autóctonas, en áreas de emergencia
humanitaria. (...) (- continua)
|
LINK
Continua leyendo la news analysis en el sitio web “Omnis Terra” -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/148
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario