ÁFRICA/ERITREA - Cierra la escuela
italiana de Asmara, un precioso centro educativo
|
|
Asmara (Agencia Fides) - La escuela italiana de Asmara ha
cerrado sus puertas. Fundada en 1903, ha sobrevivido al período del
colonialismo, al protectorado británico, al período del Negus, a la
dictadura comunista y a la guerra civil. Durante décadas ha sido un punto
de referencia primero para los niños italianos (hijos y nietos de colonos)
y luego para los niños eritreos o los hijos de parejas mixtas
italo-eritreas. No se puede imaginar Asmara sin la escuela italiana",
observa Joseph Zeracristos, religioso vicentino de Eritrea a la Agencia
Fides."Es un importante centro cultural para todo el país, un punto
fundamental en el sistema escolar nacional. Aunque recientemente, dado el
empobrecimiento del país y el alto costo para frecuentarla, se había convertido
en una escuela para los niños de las élites eritreas".
¿Qué ha llevado al cierre, unos días antes de que comenzaran las clases en
Italia? En 2012, Italia y Eritrea firmaron un acuerdo para la gestión
conjunta del instituto (que era propiedad del Estado italiano y estaba
configurado como escuela privada). Este acuerdo preveía la creación de una
comisión técnica mixta. Pero, si Asmara ha nombrado inmediatamente a sus
propios miembros, Roma no. Este primer fracaso ha irritado mucho al régimen
de Asmara. Además, en los años pasados, bajo los últimos tres gobiernos,
Italia ha aprobado una serie de medidas que, de hecho, han dejado a la
institución sin personal italiano, creando escasez de orgánico.
La gota que ha colmado el vaso ha sido la epidemia de coronavirus. Durante
la emergencia, el director italiano decidió comenzar el "aprendizaje a
distancia" en marzo sin notificarlo al gobierno de Asmara (anticipando
ligeramente la elección del Ministerio de Educación). Esto fue suficiente
para irritar al ejecutivo eritreo que decidió cerrar definitivamente la
escuela, revocando la licencia y retirándose del acuerdo técnico bilateral
de 2012.
Rosy, una ex-alumna observa: "Esta es una decisión que me deja triste
y amargada. Estudiamos en italiano pero, al mismo tiempo, tomamos lecciones
en amárico y tigrinya (los idiomas de Etiopía y Eritrea, ed). Nos enseñan a
mirar la realidad con una perspectiva intercultural. Cerrar la escuela
italiana en Asmara es como hacer la vista gorda ante el mundo. Esta
elección empobrece a todos: los italianos, que pierden una presencia
importante en el Cuerno de África, y los eritreos, que en esas aulas han
aprendido a pensar y mirar con otros ojos”.
En el instituto estaban presentes todos los niveles escolares: guardería,
primaria, secundaria, bachillerato (bachillerato científico, contabilidad,
topógrafos, bachillerato de ciencias sociales). Los diplomas expedidos en
Asmara eran reconocidos por el Ministerio de Educación italiano y eritreo.
Los niños y niñas que se graduaban aquí podian matricularse en
universidades italianas sin tener que realizar exámenes de admisión o de
idiomas. “Los topógrafos y contables - continúa Rosy - eran muy buscados
porque se les reconocía por tener una preparación particularmente seria y
completa. Su profesionalidad ha ayudado a Eritrea a crecer”.
El cierre interrumpe un vínculo histórico entre Eritrea e Italia, que tiene
sus raíces en la era del colonialismo pero que continuó a partir de
entonces. “Es triste saber que la escuela italiana ha sido cerrada -
observa con amargura el abba Mussie Zerai, un sacerdote eritreo de la
eparquía de Asmara. Durante décadas ha representado un punto de unión entre
dos culturas que, fruto de la historia (a veces incluso trágica), se han
encontrado. Romper este vínculo significa cortar un cordón umbilical que
unía Italia y Eritrea”.
Según abba Mussie, también se perderá una valiosa herramienta para la
formación de las nuevas generaciones. “Esta escuela - concluye el sacerdote
- podría convertirse en un canal privilegiado para formar a esos niños y
niñas que serán los ciudadanos del futuro. Las clases medias podrían haber
abandonado las aulas y podrían haber acompañado a Eritrea en una nueva
senda de crecimiento social y económico. Esperamos que Roma y Asmara
lleguen a un acuerdo y la escuela pueda reabrir”.
(EC) (Agencia Fides 14/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/LIBERIA - Hacia la Jornada
Misionera - "Aquí estoy, envíame: en Foya los pobres y sencillos
comprenden”
|
|
Foya (Agencia Fides) - “Nuestra pequeña
presencia, con el p. Walter Maccalli (hermano del P. Pierluigi, secuestrado
en Níger hace dos años) en la parroquia de Foya, es importante para
acompañar en la fe a todo el condado de Lofa”, escribe a la Agencia Fides
con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones el padre Lorenzo Snider,
sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas, misionero en Liberia.
“Hay un aire de elecciones en nuestras comunidades estos días. En diciembre
se realizarán las consultas electorales para el Senado y, como suele
suceder, este es el momento de las grandes promesas, y en muchos casos
resulta ser el momento de las grandes mentiras”, comenta el sacerdote.
“Actualmente la carretera que conduce a Foya, sede de nuestra parroquia, es
interrumpida constantemente por camiones atascados en el barro, incluso
durante días. Las restricciones debido a la pandemia de Covid 19 tienen
efectos sobre la precaria economía local. En particular, el cierre formal
de las fronteras terrestres con Guinea y Sierra Leona dificulta las
transiciones comerciales de las que depende en gran medida la economía de
nuestro distrito. Sin embargo, hace dos días probamos el primer arroz de la
cosecha de este año, que continuará hasta enero. Siempre es un signo de
esperanza y renacimiento, recordando las palabras del salmo, ‘al ir iba
llorando llevando la semilla, pero al volver, vuelve cantando, cargando sus
gavillas’. La gente de aquí sabe lo que significa ganarse el pan (o arroz)
con el sudor de la frente”.
El padre Snider, con optimismo, subraya a Fides que las comunidades están
creciendo, así como el interés de la gente por el Evangelio. “Hace unos
días estábamos en un pueblo al que solo se podía llegar después de dos
horas de pista y dos horas de caminata. Parece como si todavía
escribiésemos una nueva página de los hechos de los apóstoles, con el
asombro de la fe transmitida y recibida con alegría. Gracias al deseo de
Dios, y como prueba de la autenticidad de las provisiones, los residentes
decidieron construir una escuela para sus hijos. En unos veinte kilómetros,
no hay escuelas y al menos 500 niños en edad escolar viven en la zona.
Sentimos, con sencillez y verdad, la compasión del Señor ante la mies, que
abunda, y los pocos trabajadores. Todos somos discípulos misioneros,
recuerda el Papa Francisco. Esta invitación se traduce en acciones
pastorales y pasión misionera. Aquí en Foya, como en todas partes, los
pobres y los sencillos comprenden".
“La falta de red vial - concluye el scerdote - la corrupción endémica y la
escasez de inversores, no permiten que esta región se desarrolle
económicamente por ahora y Liberia sigue siendo uno de los países con el
índice de desarrollo humano más bajo del mundo. Nuestro desafío, al igual
que el Evangelio, es el de acompañar los procesos de fraternidad, el
desafío de vivir nuestra fe en comunidad y como comunidad, de dejar que
nuestras relaciones sean transformadas por la fuerza de la resurrección de
Cristo, o, como dice la Evangelii gaudium, la necesidad de considerar los
aspectos sociales del dogma".
(LS/AP) (Agencia Fides 14/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA - Asia es el continente más expuesto
al cambio y a los riesgos climáticos
|
|
Hong Kong (Agencia Fides) - El clima de la Tierra está
cambiando después de más de 10.000 años de relativa estabilidad y Asia está
en primera línea. En ausencia de adaptación y mitigación, es probable que
los riesgos climáticos a los que se enfrentará el continente en el futuro,
desde olas de calor hasta inundaciones, sean más severos e intensos porque
el impacto del cambio climático en Asia puede ser más fuerte que en muchas
otras partes del mundo. Así lo afirman los datos contenidos en un informe
sobre el futuro de Asia, titulado "Riesgo climático y respuesta en
Asia" que el McKinsey Global Institute, un instituto internacional de
investigación económica, se está preparando para publicar antes de fin de
año. El informe, publicado en una versión limitada y enviado a la Agencia
Fides, se hace eco de las alarmas de la comunidad científica y recuerda la
advertencia contenida en Laudato si', la encíclica que promueve "una
nueva cultura y una nueva gobernance global", recordando que el
deterioro del medio ambiente va de la mano con el de la sociedad y afecta
de manera especial a los más débiles del planeta.
El análisis del Informe examina varios aspectos: se espera que la
temperatura promedio en Asia aumente en más de dos grados para 2050 en
comparación con los niveles preindustriales con aumentos significativos en
algunas partes de China, Australia y del subcontinente indio. Estos
efectos, que se empezarán a sentir en la próxima década, se caracterizarán
por "olas de calor letales", eventos que durarán unos días
durante los cuales la temperatura media diaria máxima superará el umbral de
supervivencia para un "ser humano sano descansando a la sombra".
Las grandes ciudades en partes de India, Bangladesh y Pakistán pueden estar
entre los primeros lugares del mundo en experimentar olas de calor que
cruzan este umbral. Y a medida que la tierra se calienta, la proporción de
sequías aumentará, en el suroeste de Australia, por ejemplo, o en partes de
China.
Por el contrario, se afirma que las "lluvias extremas" también
aumentarán, que podrían llegar a ser tres o cuatro veces más para 2050 en algunas
áreas, incluido el este de Japón, el centro y este de China, partes de
Corea del Sur e Indonesia.
Los cambios importantes afectarán el suministro de agua dulce, que se verá
afectado por factores como los patrones de lluvia y la evaporación. En varias
partes de Australia podría disminuir significativamente para 2050 mientras
que, por el contrario, en partes del subcontinente indio y China, el
suministro de agua podría aumentar en un 20%. Los tifones siguen acechando:
según los expertos podría aumentar su potencia promedio, aumentando así la
frecuencia de eventos graves, que podrían triplicarse para 2040 en algunas
partes de Asia, incluidas las zonas costeras de China, Corea del Sur y
Japón.
Frente a estos escenarios, las comunidades cristianas de Asia viven el
"Tiempo de la Creación” hasta el 4 de octubre, meditando y poniendo en
práctica las indicaciones de la Laudato si', renovando su compromiso social
y el cuidado de la "casa común".
(MG-PA) (Agencia Fides 14/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAK - Los refugiados cristianos de
la llanura de Nínive celebran la fiesta de la Santa Cruz
|
|
Teleskof (Agencia Fides) - Las dificultades persistentes tras la invasión
yihadista de 2014 y los nuevos problemas relacionados con la propagación de
la pandemia de Covid19 no han impedido que los cristianos de la llanura de
Nínive celebraran la fiesta de la Santa Cruz, una solemnidad litúrgica
especialmente amada por la devoción popular de las comunidades cristianas
de esa región. La noche del domingo 13 de septiembre, cristianos de
Teleskof (Tesqopa), 30 kilómetros al norte de Mosul, se reunieron en la iglesia
caldea de Mar Gewargis (San Jorge), para participar en la misa y luego en
la procesión con velas y antorchas que serpenteaba por las calles de la
ciudad hasta la llamada "Colina del Obispo".
También participaron en la celebración decenas de familias cristianas de
Talkaif, Batnaya, Baqofah e incluso Mosul, que durante los años de la
invasión yihadista habían encontrado refugio en Teleskof, y aún no han
regresado a sus hogares. Después de los casos de contagio de Covid 19
registrados en las ciudades y pueblos de la llanura de Nínive, se pusieron
en marcha medidas preventivas para garantizar que la celebración de la
Santa Cruz pudiera tener lugar con total seguridad desde el punto de vista
de la salud: a todos los participantes, antes de ingresar a la iglesia, se
midió la temperatura corporal y se prescribió el uso de mascarilla y
desinfección de manos. Al final de la procesión, frente al “Cerro del
Obispo”, se encendieron las antorchas colocadas para iluminar la cima del
cerro.
En los últimos años, las liturgias, procesiones y momentos de devoción
popular en honor a la Santa Cruz han representado una manifestación
concreta de la reanudación de la vida comunitaria, después de los años en
los que la mayoría de las ciudades y pueblos de la llanura de Nínive, una
vez habitados en su mayoría por cristianos caldeos, sirios y asirios, se
habían vaciado debido a la ocupación de los milicianos del autodenominado
Estado Islámico (Daesh).
En 2015, según informó la Agencia Fides (véase Fides 14/9/2015), en la
ciudad de Al Qosh, la procesión por la solemnidad de la Santa Cruz se vivió
como un signo de esperanza para todos los cristianos de la llanura de
Nínive. "Con esta procesión, y con los signos externos claramente
visibles que la acompañan", declaró a la Agencia Fides el sacerdote
iraquí siro católico Nizar Semaan, ahora arzobispo siro católico de
Adiabene (Hadiab), "los cristianos de alQosh también enviaron una
señal conmovedora que nos desafía a todos. Han querido decir: todavía
estamos aquí, aunque nadie nos proteja, porque estamos seguros de que el
Señor Jesús nos protegerá, con María su Madre”.
(GV) (Agencia Fides 14/9/2020).
|
top^
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Una vida por la misión:
Richard Timm, una "gran alma" al servicio de Bangladesh durante
66 años
|
|
Dhaka (Agencia Fides) - Su vida como misionero católico en
Bangladesh es considerada legendaria: el padre Richard William Timm
(1923-2020), sacerdote católico estadounidense y religioso de la
Congregación de la Santa Cruz (CSC), fue un educador y científico que
dedicó toda su vida al anuncio y testimonio del Evangelio en Bangladesh. El
misionero expiró su último aliento el pasado 11 de septiembre, en la casa
de la Congregación de la Santa Cruz en Indiana, Estados Unidos, a donde había
regresado debido a las complicaciones de su salud. Murió a la edad de 97
años, 66 de los cuales los pasó en una misión en Bengala.
Los padres de la Congregación de la Santa Cruz en Bangladesh han expresado
sus condolencias por la muerte del p. Timm: "Estamos profundamente
entristecidos por su muerte. Era un pilar de la misión", ha dicho a
Fides el hermano Ujjal Placid Pereira, CSC. El padre Swapon Das, CSC,
también comenta a Fides: “El p. Timm fue un pionero y se enfrentó a muchos
desafíos: siempre lo recordaremos por su contribución valiente y
profética".
El p. Hemanto Rozario, CSC, Decano del Notre Dame College en Dhaka
recuerda: “El p. Timm estuvo al frente de Notre Dame College y, se decidió
dar su nombre en 2015 a un pabellón por su extraordinaria contribución
educativa. El p. Timm vivió en Bangladesh durante más de 66 años y dio un
ejemplo sobresaliente de amor y servicio en el campo de la educación y la
justicia social. Era conocido como científico, maestro, intelectual,
trabajador social, orador, escritor y, sobre todo, como un hombre con una
gran alma. El p. Timm tocó la vida de muchos estudiantes y personas de
Bangladesh. Será recordado durante muchos años".
Muchos líderes laicos lo recuerdan con cariño y estima. Apurbo Mrong,
director de Caritas en Mymensingh dice: “Hemos perdido a un gran hombre.
Fue educador, zoólogo, científico y participante activo en el trabajo de
desarrollo social de Bangladesh. Soñó y contribuyó a la realización de
Caritas Bangladesh". Otro católico Leo Costa dice a Fides:"Toda
la nación, no solo la comunidad católica, recuerda y aprecia su
contribución de toda una vida entregada al país".
El p. Timm nació el 2 de marzo de 1923 en Michigan City, en el estado de
Indiana, EE. UU. Fue uno de los fundadores y sexto director (1970-1972) de
Notre Dame College en Dhaka, Bangladesh. Como biólogo, realizó
investigaciones y ha dirigió numerosas expediciones científicas al sur de
Asia. Además, como activista de derechos humanos, fue coordinador del
Consejo de Derechos Humanos en Bangladesh (CCHRB) y del Foro de Derechos
Humanos del Sur de Asia (SAFHR). Contó y expresó su visión sobre la Guerra
de Liberación de Bangladesh (1971) a través de sus escritos. Fue el
fundador y director ejecutivo de Caritas Bangladesh y director de la
Comisión "Justicia y Paz", dentro de la Conferencia de Obispos
Católicos. Se le considera uno de los principales animadores de la Iglesia
local y también de la sociedad civil de Bangladesh. Ha recibido honores y
premios por su compromiso con el bien común de tres gobiernos diferentes de
Bangladesh.
(FC-PA) (Agencia Fides, 14/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Mons. Arana: “urge
construir la cultura de la reconciliación, los políticos deben evitar
enfrentamientos en este periodo pre-electoral”
|
|
La Paz (Agencia Fides) - “Una urgencia
para nuestro tiempo, especialmente para nosotros los bolivianos, es que
trabajemos por construir la cultura de la reconciliación, donde el perdón,
la escucha y el respeto nos permita convivir a pesar de nuestras
diferencias; no podemos pensar que porque uno es distinto o piensa
diferente debemos enfrentarnos y generar odio”: es la exhortación lanzada
por Su Exc. Mons. Giovani Arana, Administrador Apostólico de la Diócesis de
el Alto, durante la celebración eucarística que presidió ayer en la
Basílica menor de San Francisco en La Paz.
A casi un mes de las elecciones presidenciales, el obispo se ha dirigido a
los políticos diciendo: “Invito a que nuestros candidatos electorales
incluyan esta urgencia en sus planes de gobierno, necesitamos
reconciliarnos, de nada nos sirve un país económicamente próspero, si
estamos divididos y confrontados, de nada nos sirve un país con buenas
políticas de desarrollo si constantemente nos peleamos, lo que necesitamos
en primer lugar y con urgencia es reconciliarnos entre bolivianos”.
Tomando como punto de partida las lecturas bíblicas del día, centradas en
la reconciliación y el perdón, el arzobispo Arana ha subrayado cómo los
odios y resentimientos son cada vez más frecuentes a medida que se acercan
las elecciones en el país, exclamando: “Basta ya de líderes que buscan
enfrentarnos, basta de líderes que piensan que porque se enfrentan a otros,
porque deslegitiman y hablan mal de otros, son mejores”. Luego ha dicho:
“Quiero recordarles lo que dice hoy la Palabra de Dios: 'el resentimiento y
la ira son abominables', Bolivia necesita de líderes que con su ejemplo
enseñen a perdonar y eso pasa por el hecho de que ellos en primera persona
sepan también perdonarse. La vida es demasiado breve para perder tiempo
peleando, no gastemos nuestra vida en peleas, en rencores inútiles, en
confrontaciones estériles, por el contrario, aprendamos a perdonar,
aprendamos a ser bondadosos y compasivos, como es nuestro Dios”.
El Administrador Apostólico de El Alto también ha recordado el dolor de
muchas familias que han perdido a un familiar o un amigo, en este período
de pandemia, del que ni siquiera pudieron despedirse: “a todos ellos san
Pablo les dice... ánimo... Dios también es Señor de los muertos, por eso
quiere que estemos seguros de que el Señor resucitará a nuestra familia y
amigos, y un día los hará disfrutar de la vida eterna con nosotros”. (SL)
(Agencia Fides 14/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA - Red Clamor pide a Europa un
corredor humanitario tras el incendio del campamento de Moria
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - Red Clamor, la organización que
agrupa a hombres y mujeres comprometidos con el acompañamiento, defensa,
promoción e inclusión de personas desplazadas, migrantes y refugiadas en la
región de América Latina y el Caribe, ha pedido a las autoridades de la
Unión Europea y el Primer Ministro griego, la apertura de corredores
humanitarios en Europa tras el incendio del campo de Moria (véase Fides
9/10/2020).
En el comunicado, enviado a la Agencia Fides, la organización expresa
indignación, preocupación y solidaridad por los graves hechos acaecidos en
el campamento ubicado en la isla de Lesbos, en Grecia, que acoge a más de
13.000 refugiados de Siria, Afganistán, Pakistán, Camerún, Congo, Irán,
Eritrea e Irak. También denuncia: “Las condiciones inhumanas en las que
estos hermanos y hermanas, obligados a huir, como Jesucristo, se encuentran
y seguirán encontrándose, hasta que haya un corredor humanitario seguro en
la Unión Europea”.
Por tanto, Red Clamor pide la apertura de corredores humanitarios en la
Unión Europea, prevista en su legislación; identificar un lugar seguro
donde se garantice el acceso a los refugiados y el respeto de sus derechos
humanos; prevenir la tentación de acelerar los procesos de retorno de
refugiados, que no resuelven la situación; adoptar las medidas sanitarias
necesarias para protegerse contra Covid-19; proteger a los refugiados de la
agresión xenófoba de la población local. “Es urgente un cambio en la
política de migración y asilo - reiteran - para que tenga un auténtico
rostro humano”.
(SL) (Agencia Fides 14/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario