sábado, 26 de septiembre de 2020

Agencia Fides 25092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 25-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ESPAÑA - “No endurezcamos nuestro corazón ante los migrantes y refugiados”: carta del cardenal Antonio Cañizares

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - “Aquí estamos, envíanos”: los testimonios de religiosos y laicos misioneros con motivo de la Jornada Misionera Mundial

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - “La corrupción es igual a la traición y al terrorismo socioeconómico”, asegura el presidente de Justicia y Paz

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - El parlamento aplaza la votación a favor del cambio y la protesta de los jóvenes no cesa

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Los obispos a los jóvenes: “Servid al Evangelio con valentía, como jóvenes misioneros”

 

 

 

ASIA/IRAK- Fondos estadounidenses para la asociación en beneficio de los refugiados cristianos fundada por el arzobispo Warda

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Ayuda entregada a más de 3.500 familias vulnerables en la primera fase de la campaña “Cinco panes y dos peces”

 

 

 

AMÉRICA - “Discípulos misioneros en camino”, comienzan los preparativos para el XIII aniversario de la Conferencia de Aparecida

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - Renuncia del obispo de Pala

 

 

 

ASIA/INDIA - Renuncia del obispo de Sivagangai

 

 

News

 

 

EUROPA/ESPAÑA - “No endurezcamos nuestro corazón ante los migrantes y refugiados”: carta del cardenal Antonio Cañizares

 

Valencia (Agencia Fides) - "Las escenas que nos vienen a la mente, las situaciones que vemos o imaginamos son terribles y afectan nuestra conciencia. Es una situación dramática que nos hace reflexionar y nos impide cruzarnos de brazos", subraya el cardenal Antonio Cañizares, arzobispo. de Valencia, en la carta pastoral enviada a la Agencia Fides, publicada con motivo de la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra el domingo 27 de septiembre. “Es cierto que siempre ha habido migraciones - prosigue -. Son un motor de la historia. Aunque ahora los movimientos migratorios de estos tiempos están alarmando tanto a Occidente, especialmente a Europa, al punto de no saber qué hacer, tal vez cualquier cosa, pero nunca encerrarse en uno mismo, ni en los propios intereses. Hoy las migraciones tienen nuevas características y presentan un problema muy específico, muy variado y complejo, lleno de profundo drama y profunda repercusión”.
"No endurezcamos nuestro corazón ante los migrantes y refugiados: abrámonos a ellos, hermanos que vienen de lejos", es el título de la carta, que dice: "Nos vuelven a desafiar este año y, si es posible aún más, frente a a la emergencia de la pandemia Covid-19: migrantes, refugiados, perseguidos, nuestros hermanos que miran a nuestros países europeos como la solución a sus inmensos problemas de hambre, carencia del mínimo necesario y de las necesidades higiénicas y sanitarias en sus respectivos países, a Vivir con sus familias con decencia y dignidad en sus países de origen. Se suma también a la falta de libertad a la que son sometidos en sus tierras a las que tienen que abandonar e incluso las terribles persecuciones por su fe ”.
Una respuesta la sugiere el mensaje del Santo Padre, dice el Arzobispo de Valencia: "Acogerlos, integrarlos, protegerlos y promoverlos, con cordialidad y eficacia, para que se sientan reconocidos en toda su dignidad de hermanos, y nos sintamos verdaderamente solidarios con quienes sufren en carne propia los efectos de la marginación y la pobreza ”.
Según datos de Caritas de la arquidiócesis de Valencia, en 2019 Caritas atendió a 30 mil migrantes, de los cuales el 61% son extranjeros. Además, el programa de acogida en las viviendas del programa indica que hay familias de 20 nacionalidades de América Latina, África, Europa del Este y Medio Oriente.
La Conferencia Episcopal Española, a través del Subcomité Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana, subrayó, en un mensaje firmado por sus Obispos, que esta Jornada Mundial busca dar un rostro a las personas vulnerables, "salvándolas de listas anónimas". También señala cuánto es necesario también "concienciar a la sociedad española para garantizar los derechos de la dignidad humana a todas las personas obligadas a desplazarse".
(CE) (Agencia Fides 25/09/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - “Aquí estamos, envíanos”: los testimonios de religiosos y laicos misioneros con motivo de la Jornada Misionera Mundial

 

N'Djamena (Agencia Fides) - “Aquí estoy, envíame (Is 6,8)” es el tema de la Jornada Mundial de las Misiones que se celebra el 18 de octubre. Pero, ¿qué significa esta invitación en términos concretos en la vida de quienes han acogido la llamada del Señor? La Agencia Fides ha recopilado las respuestas de algunos misioneros activos en Chad.

Monseñor Jean-Claude Bouchard, obispo de Pala, lleva cincuenta y dos años de vida misionera en el país africano. El obispo fue llamado a anunciar el Evangelio lejos de su tierra natal, Canadá, donde fue ordenado en St-Éloi, su pueblo natal, el 30 de agosto de 1969. El obispo de Pala explica: "Llegué a Chad en enero de 1970 asignado a la misión Guelendeng. Colaboré con el padre Honoré Jouneaux, ex prefecto apostólico. Permanecimos juntos siete años antes de que me nombraran obispo. Esos siete años pasaron demasiado rápido y me nombraron obispo demasiado pronto. Me sentí como el profeta Jeremías que dijo al Señor: “Soy demasiado joven”. Pero tenía que responder sí al Señor que me llamó con la voz del Papa Pablo VI”.

El obispo concluye: “La Iglesia de Chad ha crecido en cantidad, pero es urgente hacerla crecer en calidad. Son muchos los bautismos, pero no el conocimiento de Jesús y el compromiso de los bautizados en la Iglesia y en la vida del país. Dejemos que las palabras: '¡Aquí estoy, envíame a mí!' Se conviertan en la respuesta para cada uno de nosotros”.

La llamada a la misión concierne a todos los bautizados, como lo demuestra la respuesta del matrimonio formado por Alexis y Rosalie a la llamada a la misión en los centros de formación de animadores de pareja de las comunidades de Bedonné, en la diócesis de Doba. “Creíamos que la misión era solo para occidentales, sacerdotes o monjas, pero no para laicos. La celebración del Mes Misionero Extraordinario en octubre de 2019 con el tema 'Bautizados y enviados, la Iglesia de Cristo en misión en el mundo', nos iluminó y nos empujó a comprender que la misión de Cristo es para todos y sin distinciones”.

La familia llegó a Bendoné el 27 de diciembre de 2019: “Esta experiencia nos hace comprender que incluso los laicos, en virtud de los dones que nos ha dado el Señor, constituyen un testimonio y al mismo tiempo un instrumento vivo de la misión de la Iglesia en la medida de don ofrecido por el Señor”. Y concluye: “Ahora, cuando nos encontramos frente a parejas, damos gracias a Dios por habernos llamado a esta gran misión (Fil 2, 8-9). Decimos, en palabras del apóstol Pablo, que enseñar a alguien para llevarlo a la fe es tarea de todo predicador y también de todo creyente”.

La hermana María Pilar Justo, Misionera Comboniana, dice que las palabras del profeta Isaías que son el tema de la Jornada Mundial de las Misiones 2020, son las mismas que eligió para el recordatorio de su primera Profesión: “Al poner esta frase, quise manifestar mi deseo de ir a una misión. Cuando la vi como lema del Domingo de las Misiones de este año, me dio una gran alegría. Me hizo revivir el momento en que me preparaba para ser enviada adonde la Congregación quisiera mandarme”.

La hermana María Pilar nació hace 76 años en el seno de una familia campesina de un pequeño pueblo de España y conoció la actividad misionera en la escuela: “También nos dijeron que había misioneros que salían del país para compartir el evangelio con otros. Nos invitaron a orar los unos por los otros todos los días, a hacer sacrificios también, a renunciar a algo para ofrecer los frutos para ayudar a tantos niños y adultos a bautizarse. Así es como todos nuestros sacrificios escritos en un papel y en las monedas que ahorramos, los ofrecimos en la Jornada Mundial de las Misiones, muy orgullosos de colaborar para el bautismo de niños en países lejanos. ¿Mi vocación misionera encuentra su origen en esa época? Creo que la semilla se sembró, pero antes de que naciera y creciera la planta, pasaron muchas cosas”. “Poco a poco, en el camino de profundizar en la Palabra de Dios o en ayudar a las personas, el Señor me hizo comprender que tenía su plan para mí y no era lo que yo estaba construyendo. Ella me llamó a ser misionera toda mi vida”, apunta.

Sor Pilar regresó a los Combonianos y, tras los años de formación, fue enviada a Chad en 1978, a la diócesis de Sarh. “Encontré mucho que hacer, pero me alegró mucho hacerlo. La formación de los catequistas y el acompañamiento de los catecúmenos para el bautismo me llenaban de alegría cada Pascua. Dios me ha permitido contemplar las maravillas que hace en las personas que he conocido. He visto a muchas familias que se han hecho cristianas y a muchos jóvenes de Chad que se han convertido en sacerdotes o monjas. Cuando contemplo esta Iglesia, como hija de San Daniel Comboni, solo puedo pensar: Comboni debe sonreír desde el cielo. Han pasado años, pero Dios sigue teniendo su plan para mí, sigo teniendo el gozo de la misión en mi corazón. Por eso repito una y otra vez con alegría: ‘Aquí estoy: ¡envíame!’".
(EG) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁFRICA - “La corrupción es igual a la traición y al terrorismo socioeconómico”, asegura el presidente de Justicia y Paz

 

Johannesburgo (Agencia Fides) – “El coronavirus parece haber avivado la codicia que ha reinado en nuestro país los últimos diez años”, lamenta monseñor Victor Hlolo Phalana, Obispo de Klerksdorp, y presidente de la Comisión Justicia y Paz de la Episcopal de Sudárfrica (SACBC), en una declaración con motivo de la Jornada de la Herencia que se celebra en Sudáfrica el 24 de septiembre de cada año para celebrar la cultura y diversidad de creencias y tradiciones nacionales. Y es precisamente “la corrupción la principal amenaza para nuestro patrimonio nacional”, sentencia.

“La corrupción fue una característica constante del período del apartheid. Los negros fueron sus principales víctimas, ya que no tenían derechos y, por lo tanto, no tenían forma de protegerse de los abusos de políticos y funcionarios que usaban el poder del gobierno en beneficio personal”, indica el obispo que lo recuerda cómo “el período más corrupto de la historia del país estos fueron los últimos años del apartheid, cuando el intento de combatir la exitosa campaña de sanciones internacionales hizo de la corrupción, protegida por el secreto gubernamental, su estrategia central”.

El fin del apartheid no puso fin a la corrupción. Basta solo con recordar lo que sucedió durante la época del presidente Jacob Zuma. Su renuncia en 2018 generó esperanzas que se vieron traicionadas, recuerda el arzobispo Phalana. “Fue un golpe ver al partido gobernante reasignar a funcionarios corruptos a varias posiciones estratégicas, incluido el Parlamento”.

El obispo apunta a los recientes escándalos de malversación de los fondos destinados a combatir el coronavirus: “Mientras millones de personas fueron encerradas en sus casas, sabiendo que podían perder sus trabajos e ingresos, los políticos corruptos, como las hienas que rodean a una presa inmovilizada, se lanzaron sobre el paquete de ayudas de 500.000 millones de rands para que las empresas pudieran hacer frente a la crisis económica. Al final, cientos de trabajadores fueron despedidos y no han visto un céntimo de los fondos asignados”.

Las empresas privadas se han enriquecido ilegalmente con el suministro de materiales de protección de calidad inferior y vendidos a precios inflados, “poniendo en riesgo así la vida de los pacientes, de los trabajadores en primera línea y de toda la población”, denuncia monseñor Phalana.

“La corrupción equivale a traición y terrorismo socioeconómico y debe tratarse como tal. Me avergüenza reconocer que la corrupción es nuestra herencia”, concluye el obispo de Klerksdorp.
(L.M.) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - El parlamento aplaza la votación a favor del cambio y la protesta de los jóvenes no cesa

 

Bangkok (Agencia Fides) - Tailandia está envuelta en tensiones sociales y políticas que afectan, de forma especial, al mundo de los jóvenes, y que podrían dibujar una nueva configuración estatal y, por ello, el futuro del país. Ayer el Parlamento examinó y debatió seis mociones con enmiendas a la Carta Constitucional en respuesta a las protestas estudiantiles que llevan meses recorriendo las calles de la capital y otras ciudades. La última, el sábado 19 de septiembre, más de diez mil manifestantes salieron a las calles. Se unieron a ellos por primera vez parlamentarios de partidos de la oposición y otros ciudadanos. Sin embargo, ayer el Parlamento aplazó la votación. 431 parlamentarios y senadores optaron por retrasarla. Otros 255 se alinearon con la oposición y se unieron en ese momento a los miles de manifestantes concentrados frente al edificio de la Asamblea Legislativa.

Entre las enmiendas, la formulada por los partidos que forman la coalición gobernante proponía que no se tocaran los dos primeros capítulos de la Constitución (parte del primero y del segundo se refieren a los poderes y al papel de la monarquía). La oposición, liderada por los partidos Pheu Thai y Move Forward, quiere, no solo que se revisen los dos capítulos, sino que se vote una reforma del Senado, actualmente elegido por las Fuerzas Armadas. Mientras tanto, se ha formado un comité ad hoc, pero los diputados de la oposición han optado por no participar. Está formado por 31 parlamentarios, incluidos 15 senadores, que pertenecen a los partidos de la coalición que apoya al gobierno del primer ministro Prayut. Chan-o-Cha.

El movimiento, que comenzó a articularse ya en 2019 después de las elecciones generales, frenó en seco en febrero de 2020 cuando el poder judicial ordenó la disolución del partido Future Forward y su líder fue expulsado del Parlamento. Tras un segundo parón provocado por el coronavirus y la prohibición de las concentraciones callejeras, a mediados de julio se reanudaron las protestas, que culminaron el 10 de agosto con la lectura pública de un manifiesto de diez puntos pidiendo la dimisión del primer ministro y una nueva Constitución. El Movimiento, integrado en su mayoría por jóvenes, también ha apuntado a la monarquía, pidiendo que se reduzca su papel, es decir, sus interferencias en los asuntos políticos nacionales.

El movimiento juvenil, que ha ampliado el apoyo popular desde el pasado sábado, ya ha reconocido a sus líderes, nacidos sobre todo en las aulas de la Universidad Thammasat de Bangkok, y se define como Free Youth Movemen. Ya tiene sus iconos: el saludo de tres dedos (como en la saga “Los juegos del hambre”); el Monumento a la Democracia en el centro de la capital, que ahora es el punto de partida de las protestas; y un símbolo que los vincula con los de Taiwán y Hong Kong, es decir, la denominada Milk Tea Alliance que tiene una taza de té con leche como icono. Por ahora, el gobierno ha reaccionado con cautela, sin violencia. La policía, desplegada ayer, no intervino. Pero el aplazamiento de la votación sobre las enmiendas activará de nuevo al Movimiento que ya ha convocado una huelga general para mediados de octubre.
(MG/PA) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Los obispos a los jóvenes: “Servid al Evangelio con valentía, como jóvenes misioneros”

 

Multan (Agencia Fides) - "Pakistán es un país cuyos jóvenes representan más del 60 por ciento de su población total y los obispos católicos estamos trabajando para ayudar a los jóvenes cristianos en Pakistán a ser protagonistas de la misión evangelizadora, a ser miembros activos de grupos y movimientos eclesiales y a que sirvan con valentía al Evangelio y a la Iglesia como jóvenes misioneros”. Son las palabras de monseñor Samson Shukardin OFM, obispo de Multan y presidente de la Comisión para la Juventud de la Conferencia Episcopal de Pakistán. Ha hecho estas declaraciones a Fides con motivo del encuentro que congrega a 70 jóvenes de diferentes diócesis que participan en el seminario de cuatro días titulado “Biblia y juventud” en el Instituto Pastoral de Multan. El seminario bíblico (del 24 al 27 de septiembre) está organizado por la Comisión Bíblica Católica de Pakistán y tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a profundizar en el conocimiento de la Biblia y en la fe.

Así habló el obispo a los participantes: “Los jóvenes son la fuerza de la Iglesia. Queremos hacer crecer a nuestros jóvenes, queremos verlos formados, sobresalir en su vida profesional y postularse para puestos de trabajo en el sector gubernamental y en la vida pública. Deseamos acompañarlos en el camino para alimentar su fe, sin dejar de estar en contacto con la Iglesia. Es importante contar con jóvenes más formados y profesionales. Su crecimiento y su desarrollo significa crecimiento y desarrollo de la comunidad católica en Pakistán. También queremos que los jóvenes vivan una vida santa, que aspiren a ser santos de los tiempos modernos. Esto es posible solo cuando conocemos y amamos a Jesucristo, trabajando para crecer en la relación con Jesús. Debemos crecer en nuestra fe a través de la Eucaristía, la Palabra de Dios y los Sacramentos. Ninguno de los santos nació ya santo. Todos vivieron como discípulos de Jesucristo y, para ser discípulos de Jesús, cada uno está llamado a conocerlo, seguirlo e imitarlo”.

El padre Emmanuel Asi, Secretario Ejecutivo de la Comisión Bíblica, en declaraciones a la Agencia Fides explica: “Con este seminario pretendemos ayudar a los jóvenes a arraigarse en la Palabra de Dios a través de métodos para leer y meditar la Palabra de Dios. Los temas elegidos les ayudarán en el crecimiento y el discernimiento para las decisiones importantes de su vida”. Citando a San Jerónimo añade: “La ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo. Es importante que los jóvenes adquieran el hábito de leer la Santa Biblia todos los días y se inspiren en ella. La Palabra de Dios abre corazones y mentes como sucedió con dos discípulos en el camino de Emaús”.
(AG/PA) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK- Fondos estadounidenses para la asociación en beneficio de los refugiados cristianos fundada por el arzobispo Warda

 

Erbil (Agencia Fides) - El fondo destinado por la política exterior estadounidense a una organización benéfica impulsada por el arzobispo caldeo de Erbil, Bashar Warda, asciende a casi dos millones y medio de dólares. El dinero servirá para ayudar a los refugiados cristianos desplazados desde 2014 en capital de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí, tras haber abandonado sus hogares en Mosul y en los pueblos de la Llanura de Nínive tras la ofensiva de los milicianos yihadistas del autoproclamado Estado Islámico (Daesh). La ceremonia de formalización de la donación a la organización benéfica Ankawa Charitable Association tuvo lugar el jueves 24 de septiembre en la iglesia de San José en Ankawa, en Erbil, y contó con la participación del propio arzobispo Warda y el Cónsul General Estados Unidos en Irak, Rob Waller (ver foto). La aportación es resultado de la reunión entre el arzobispo Warda y el embajador de Estados Unidos en Irak, Matthew Toller, que tuvo lugar en Erbil hace unas semanas. Ya en ese encuentro, el representante de Estados Unidos informó de que parte de los 204 millones de dólares asignados recientemente por Estados Unidos para apoyar a Irak se reservarían para esta asociación que apoya a los refugiados cristianos iraquíes.

Al menos 2.500 familias cristianas viven en condiciones precarias en la zona de Erbil, principalmente en el barrio de Ankawa, y por el momento no parecen estar dispuestas a regresar a sus hogares en Mosul y en la Llanura de Nínive, zonas liberadas hace tiempo del dominio yihadista.

El 11 de diciembre, el arzobispo Bashar Warda asistió a la ceremonia de la Casa Blanca en la que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Iraq and Syria Genocide Relief and Accountability Act of 2018 (ver Fides 12/12 / 2018), la ley que reconoce como “genocidio” la violencia perpetrada en los últimos años por grupos yihadistas contra cristianos y yazidíes en Irak y Siria. Esa ley comprometía al gobierno de Estados Unidos a brindar asistencia humanitaria a los grupos que fueron víctimas de la violencia y a procesar a los responsables y perpetradores de las brutalidades. La ley también impulsa la asistencia económica estadounidense para proyectos a favor de las minorías religiosas en Irak y Siria.

A la ceremonia de firma del presidente estadounidense asistieron, entre otros, el arzobispo caldeo de Erbil, el también Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, Carl Anderson, la embajadora estadounidense ante la Santa Sede, Callista Gingrich, y el arzobispo Timothy Broglio, Ordinario Militar en EE.UU.

Previamente, el patriarca caldeo Louis Raphael Sako había señalado en una entrevista que “en los últimos años en Oriente Medio los cristianos han sufrido injusticias, violencia y terrorismo. Pero esto también les sucedió a sus otros hermanos musulmanes iraquíes y a los de otras religiones. No debemos separar a los cristianos de los demás, porque así se nutre la mentalidad sectaria”.
(GV) (Agencia Fides 12/12/2020).

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Ayuda entregada a más de 3.500 familias vulnerables en la primera fase de la campaña “Cinco panes y dos peces”

 

Rancagua (Agencia Fides) – Acaba de finalizar la primera fase de la campaña solidaria "Cinco panes y dos peces", promovida por la diócesis de Rancagua, que ha logrado entregar ayuda a más de 3.500 familias en situaciones particulares de necesidad. Según información proporcionada por la diócesis, se han recaudado 491 millones y 790 mil pesos entre las contribuciones de personas, empresas e instituciones, que traducidas en alimentos y ropa han sido entregadas a los más vulnerables de la diócesis. Ahora comienza la segunda fase de esta iniciativa benéfica.
“Con la ayuda del Señor y de muchas personas que han colaborado, hoy podemos decir que se ha logrado el primer objetivo, que era llegar a 3.500 familias vulnerables con alimentos”, ha dicho el Administrador Apostólico de la diócesis de Rancagua y Obispo de la diócesis de San Bernardo, Mons. Juan Ignacio González. Con las donaciones recolectadas, se han comprado alimentos y ropa nueva para entregar a las familias.
Como señala la diócesis, ha sido una verdadera cadena de solidaridad: la entrega de alimentos y ropa se ha logrado gracias al aporte en efectivo de personas, familias, empresas e instituciones; luego un gran número de voluntarios han preparado las cajas que se han llevado a los distintos lugares de acopio de la diócesis, donde los párrocos y los equipos de ayuda fraterna las llevaron para entregarlas a los más necesitados.
Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia aún se dejan sentir con fuerza en Chile, por ello se ha planificado una segunda fase de esta campaña, cuyo lema es: "Cinco panes y dos peces: las familias ayudan a las familias". Se ha pensado que toda familia que esté en condiciones de hacerlo puede ayudar a otra familia donando alimentos, de esta manera la situación sería muy diferente, ha comentado el Obispo.
(SL) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA - “Discípulos misioneros en camino”, comienzan los preparativos para el XIII aniversario de la Conferencia de Aparecida

 

Bogotá (Agencia Fides) - Durante el encuentro virtual de los presidentes de las 22 Conferencias Episcopales Americanas, reunidas en el CELAM, de los días 21 y 22 de septiembre (ver Fides 22/9/2020), se delinearon los preparativos del evento que conmemorará el XIII aniversario de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), celebrada en Aparecida, Brasil, del 13 al 31 de mayo de 2007, con la participación del Santo Padre Benedicto XVI.

El arzobispo de Tegucigalpa, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, explicó que se han organizado diversas comisiones con objetivos específicos. La planificación del evento cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal Mexicana, país elegido como sede de la conmemoración, en el caso de que pueda realizarse realizarse de forma presencial, algo que dependerá de la evolución de la pandemia en los países del continente. Por eso también se diseñó un plan alternativo para celebrar esta conmemoración de forma virtual.

Según el cardenal, la mirada del evento estará puesta en los discípulos misioneros que se dispusieron, con discernimiento sinodal y comunitario, a buscar nuevos caminos. Por eso, el aniversario representa un gran desafío. Se formaron el comité de dirección, la secretaría general, la comisión preparatoria y otros grupos de trabajo dedicados a la elección de contenidos, comunicación, economía y el aspecto litúrgico.

Está previsto que para los meses de julio y agosto de 2021 se pueda presentar un Instrumentum Laboris que sea resultado del discernimiento sinodal y comunitario, para llevar a cabo el evento del 22 al 26 de noviembre de 2021.
(SL) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - Renuncia del obispo de Pala

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Pala (Chad), presentada por S.E. Mons. Jean-Claude Bouchard, O.M.I. (SL) (Agencia Fides 25/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Renuncia del obispo de Sivagangai

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Sivagangai (India), presentada por S.E. Mons. Jebamalai Susaimanickam.. (SL) (Agencia Fides 25/9/2020)\

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario