viernes, 4 de septiembre de 2020

Agencia Fides 02092020












Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 02-09-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/SUDÁN - “El acuerdo de paz es bueno, pero todos los grupos armados deben adherir", dice el arzobispo de Jartum

Jartum (Agencia Fides) - “No sé si podemos definir este acuerdo como “global” porque algunas formaciones armadas en Sudán no han adherido a él y he oído que no han accedido a firmarlo. Un acuerdo de paz se vuelve global cuando todos los que están armados se adhieren al acuerdo sin que nadie sea excluido", ha dicho Su Exc. Mons. Michael Didi Adgum Mangoria, Arzobispo de Jartum, comentando el acuerdo alcanzado el 31 de agosto entre el gobierno sudanés y varios grupos rebeldes.
Tras meses de negociaciones, el acuerdo ha sido firmado en dos fases durante una ceremonia en Juba, en Sudán del Sur: la primera de los movimientos rebeldes en Darfur, donde comenzó la guerra en 2003, provocó al menos 300.000 muertos y 2,5 millones de desplazados. En una segunda fase del movimiento rebelde de Kordofan del Sur y el Nilo Azul, donde la guerra ha afectado a un millón de personas.
El equipo de mediación de Sudán del Sur y representantes de Chad, Emiratos Árabes Unidos y Egipto han asistido a la firma como observadores.
Como señala el arzobispo Didi, algunas formaciones armadas no se han sumado a los acuerdos. Se trata de la facción del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán del SPLM-N-Norte encabezado por Abdel Aziz al-Hilu (SPLM-N al-Hilu), junto con el componente del SLM (Movimiento/Ejército de Liberación de Sudán) dirigido por Abdel Wahid al-Nur (SLM-AW).
"No sé si este acuerdo mejorará las cosas sin que todos sean parte de él" insiste el arzobispo de Jartum porque los dos grupos que no lo han firmado por ahora han accedido sólo a un alto el fuego: "Sólo hay un cese de hostilidad; para mí no es lo mismo que el acuerdo de paz. Cuando solo hay un alto el fuego, la situación no debe equipararse con la paz”.
Mons. Didi espera que “dado que todas las partes han implementado el cese de hostilidades, este es el momento adecuado en el que pueden hablar. La mejor conclusión para el cese de hostilidades es el acuerdo de paz”.
Hay que tener en cuenta que el acuerdo de paz, además de otorgar amplia autonomía a los gobiernos del Nilo Azul y Kordofán del Sur, prevé el establecimiento de una comisión nacional de libertad religiosa que garantice la protección de los derechos de las comunidades cristianas en el sur del país. También prevé que el 40% de la riqueza producida en los dos estados les corresponderá a ellos durante un período de 10 años.
(L.M.) (Agencia Fides 2/9/2020)



ÁFRICA/BENÍN - La formación de los seminaristas del Centro de Brésillac de Calavì en tiempos de Coronavirus

Cotonou (Agencia Fides) - Confinamiento estrecho para todos, compromisos externos interrumpidos, casa cerrada para los grupos parroquiales y movimientos eclesiales que pasaban allí sus días de retiro y formación, dificultad para afrontar los gastos diarios. En Benin, el número de casos de coronavirus sigue aumentando. El padre Filippo Drogo, sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, ha regresado recientemente a Italia desde Calavì, en las afueras de la gran ciudad de Cotonou, en el sur del país.
En una nota enviada a la Agencia Fides, el misionero cuenta el contexto en el que están viviendo los seminaristas de la SMA que están en la casa de espiritualidad del Centro de Brésillac en Calavì, comprometidos en un año de formación espiritual, entre ciclos de estudios de teología y filosofía, antes de partir para una formación pastoral en una misión en África. Específicamente p. Drogo acompaña a algunos de ellos espiritualmente y en discernimiento y da cursos misioneros en la Biblia y sobre los documentos de la SMA.
“Este año había una treintena de seminaristas pero la vida de la casa se vio revolucionada por el Covid-19. Incluso el gobierno de Benin, como casi todos los países africanos, asustado por lo que estaba pasando en Europa, impuso un severo bloqueo a sus ciudadanos, especialmente en las grandes ciudades del sur. De una forma u otra, hemos llegado al final del curso”.
El centro de la SMA lleva más de treinta años en Calavi. Además de acoger a los seminaristas de la SMA, es un punto de referencia para grupos y asociaciones que necesitan salas amplias y bien equipadas para sus reuniones.
En el mes de junio, los contagios en el país prácticamente se duplicaron y a fecha del 13 de julio había 1.378 casos y 26 muertes. Los datos son muy preocupantes a pesar de las garantías de las autoridades gubernamentales responsables de la salud que constantemente instan a la población a cumplir con las medidas de seguridad.
(FD/AP) (2/9/2020 Agencia Fides)



ASIA/KAZAJISTÁN - Lucha contra el Covid-19: gracias a la Iglesia, comienza una colaboración entre hospitales italianos y kazajos

Almaty (Agencia Fide) – La Iglesia Católica en Kazajstán está comprometida con el bien común del país y trata de apoyar al sistema nacional de salud en la lucha contra Covid-19. En respuesta a la propagación del coronavirus, Caritas Kazajstán ha lanzado un nuevo proyecto a largo plazo, titulado "Stop-Covid Kz". El objetivo es apoyar el sistema de salud vulnerable e imperfecto del país, especialmente en regiones alejadas de las ciudades centrales, para brindar a los trabajadores de la salud un apoyo profesional adecuado. Con este fin, Caritas ha iniciado el hermanamiento entre hospitales italianos y kazajos, para que los primeros puedan asesorar a los segundos: el p. Trezzani, misionero italiano en el país y Director de Caritas Kazajstán, lo refiere a la Agencia Fides: "Hace unos días comenzamos la primera colaboración entre una instalación en Almaty y el hospital San Raffaele en Milán, una instalación prestigiosa en Italia. Quisiéramos que nuestra acción no se limitara a la emergencia de la pandemia, sino que continuara en el tiempo”. San Raffaele es un instituto científico y un policlínico universitario altamente especializado y reconocido internacionalmente, fundado en 1971 para brindar tratamientos especializados y contribuir al desarrollo de nuevas terapias para muchas patologías.
“Las actividades pastorales y sociales de la comunidad católica en Kazajstán - señala el p. Trezzani - se han ralentizado debido a las medidas de distanciamiento social. Por lo tanto, decidimos implementar nuevos métodos de acción para no detenernos y seguir operando para que no se desperdicie este tiempo de cierre forzoso. Poco antes del estallido de la pandemia, como Caritas Kazajstán estábamos trabajando en la apertura de un nuevo centro de día para niños con discapacidades, en colaboración con el municipio de Almaty. Hace unos días, un representante de los servicios de inspección sanitaria visitó nuestro Centro para contarnos todo lo que hay que cambiar o mejorar: de esta forma, estaremos listos para partir en cuanto termine el encierro”.
“Mientras tanto - continúa don Trezzani - nuestros especialistas continúan recopilando y procesando datos sobre diversos aspectos relacionados con los niños con síndrome de Down, para poder publicar materiales científicos sobre el tema, en idioma kazajo. El período de cierre también ha transformado el proyecto Caritas en apoyo a los padres de niños con síndrome de Down, que ha evolucionado de manera 'digital': nuestros educadores corrigen los programas de formación individual de los niños en línea, responden las preguntas de los padres y brindan consejos sobre las tareas a realizar en casa. Este servicio está disponible para todas las áreas del país".
La noticia de la luz verde para la colaboración entre la administración municipal de Almaty y Caritas había llegado a principios de 2020: el Ayuntamiento se había comprometido a proporcionar espacios más grandes que los que se utilizan actualmente, para transferir todas las actividades dedicadas a las personas con trisomía 21. De esta manera, como explica don Trezzani, podríamos apuntar a transformar lo que inicialmente era un proyecto local "en un verdadero centro nacional dedicado al síndrome de Down, iniciando una actividad de base de datos que se pondrá a disposición de todo el país, para realizar trabajos científicos y acompañar el crecimiento y desarrollo de los jóvenes que padecen el síndrome, con el objetivo de reinsertarlos en el tejido social y orientarlos al trabajo”.
El entusiasmo por la asociación entre una institución civil y un organismo vinculado a la Iglesia católica ha tenido que dejar paso a las medidas anti-Covid: Kazajstán, de hecho, está luchando actualmente con su segundo bloqueo debido al fuerte aumento de casos positivos, a partir de principios de agosto. Don Trezzani concluye: “Esta nueva ola no ha sido fácil de afrontar. El coronavirus se ha acercado mucho a nosotros, se ha llevado a algunos de nuestros seres queridos. Sin embargo, en la providencia de Dios, la vida continúa y cada día nos plantea otro desafío. La desaparición de personas queridas y conocidas nos hace movernos y apuntar a nuevas alturas de solidaridad y caridad”.
(LF-PA) (Agencia 2/9/2020)



ASIA/FILIPINAS - Obispos a los fieles, puesto a prueba por la pandemia: "No perdamos la esperanza. La crisis puede sacar lo mejor de nosotros"

Manila (Agencia Fides) - “La crisis actual ligada al Covid-19 puede sacar lo mejor de todos nosotros. El miedo y el sufrimiento, la ansiedad y la incertidumbre que vivimos hoy son provocados no solo por el nuevo coronavirus, sino también por el viejo virus social del egoísmo y la corrupción": así lo dice en una circular dirigida a todo el "Pueblo de Dios" que vive en Filipinas, el obispo Rex C. Ramírez, al frente de la diócesis de Naval, y presidente de la Comisión Episcopal para la atención de la salud. La carta, enviada a obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, a todas las parroquias y asociaciones eclesiales - y recibida por la Agencia Fides – ha sido aprobado y co-firmado por el obispo Pablo Virgilio S. David, presidente interino de la Conferencia Episcopal.
“No podemos permitir que la actual crisis sanitaria aliente lo peor de nosotros, los filipinos. Al contrario, debemos estar del lado de quienes, entendiendo que la salud no se trata solo de bienestar físico, dedican sus mejores esfuerzos a la mejora global de nuestras comunidades, de nuestro país y de nosotros mismos", dice Mons. Ramírez, señalando que "el virus social del egoísmo puede dañar a las personas y a toda la nación”. La carta, en este período marcado por la incertidumbre y la precariedad, pretende “mantener viva la esperanza y pedir un esfuerzo colectivo para afrontar juntos la crisis”.
La carta cita palabras pronunciadas por el Papa Francisco sobre la pandemia de Covid-19 y afirma: "Como una tormenta repentina, la crisis del coronavirus nos ha tomado a todos por sorpresa, cambiando a nivel mundial bruscamente nuestra vida pública y personal, familiar y laboral". En este marco, observa el texto, los creyentes difunden y promueven una cultura caracterizada por el respeto mutuo, la responsabilidad, la paciencia y la esperanza, y todos están invitados a la oración que mantiene viva la relación con Dios.
Como muestra de responsabilidad y compromiso con el bien común, la Iglesia señala a todos el ejemplo de los llamados "héroes", los trabajadores de la salud comprometidos en primera línea en la lucha contra el coronavirus", incluidos los que perdieron la vida de forma anónima". Celebrando un día especial dedicado a ellos, el pasado 31 de agosto, la Conferencia Episcopal de Filipinas instó a los fieles a "rezar por todos aquellos que prestan su servicio y sacrificio durante la crisis de salud pública".
En Manila, el obispo Broderick Pabillo, administrador de la arquidiócesis, quiso agradecer a los "héroes de nuestros días" durante una misa celebrada en la parroquia de San Filippo Neri en la ciudad de Mandaluyong. Por otro lado, señaló que, junto a quienes dan la vida con entrega, espíritu de sacrificio y altruismo, hay personas que "saben hundir nuestro país" entre las deudas, la corrupción y la falta de planes concretos contra la pandemia.
Mons. Ruperto Santos, obispo de Balanga, también quiso mencionar a los trabajadores filipinos en el exterior (OFW) que "con su trabajo y ayuda financiera apoyan nuestra frágil economía", mostrando "lo mejor que hay en los filipinos, como nuestra fuerte fe en Dios y nuestra capacidad de recuperación". (SD-PA) (Agencia Fides 2/9/2020)



AMERICA/MEXICO - Mons. Álvarez Cano: "La sociedad debe exigir a sus gobernantes el uso correcto de los recursos públicos"

Tampico (Agencia Fides) - “La población tiene la tarea de exigir a sus dirigentes el uso correcto de los recursos públicos, para que en la lucha contra la corrupción, los empleados públicos estén realmente comprometidos y dedicados al bien común, y no saqueen el erario público, que es de todos”: Con estas palabras el obispo de Tampico, monseñor José Armando Álvarez Cano, pidió un mayor control sobre los funcionarios públicos que en Tamaulipas y en muchas partes del país que han abusado de los fondos con el presupuesto que manejaban, dejando también obras públicas inconclusas. .
Mons. Álvarez Cano habló con motivo de la inauguración del Nuevo Mercado Central de Tampico, que se realizó el pasado domingo siguiendo los protocolos de seguridad sanitaria. Al recordar que "el Mercado es un lugar importante en la vida del pueblo", el Obispo señaló: "Por temas de corrupción, la zona sur de nuestro país no es una excepción, porque aquí hay hospitales y hasta un mercado municipal que ha sido pospuesto durante muchos años debido a varios factores ". Luego destacó que la sociedad actual debe ser "más reflexiva y crítica con las acciones gubernamentales" y exigir "transparencia y rendición de cuentas en el momento oportuno": "Necesitamos una sociedad y líderes más responsables", esperando mayor control sobre quienes trabajan en beneficio de la comunidad en las instituciones.
También tras la bendición del mercado, Il Vescovo destacó que “el trabajo de transparencia no solo concierne al gobierno sino también a la población. Este problema está profundamente arraigado y no se puede resolver con un decreto”, sino que se trata de promover una cultura y mentalidad de colaboración y bien común.
Tampico es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Tamaulipas. Se encuentra a unos diez kilómetros del Golfo de México. El complejo fenómeno de desarrollo de una ciudad portuaria como Tampico ha puesto de relieve la falta de planificación en el crecimiento del tejido urbano e industrial, lo que ha provocado importantes desequilibrios socioambientales en la zona.
(CE) (Agencia Fides 2/09/2020)



VATICANO - La “pandemia del amor y de la solidaridad”: el Card. Tagle sobre la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Como seguidores de Cristo, compartimos el papel de custodios de la creación de Dios y nuestro bienestar está vinculado al bienestar de la Madre Tierra”: es lo que afirma en la nota, recibida por la Agencia Fides, el Cardenal Luis Antonio Tagle, Presidente de Caritas Internationalis (CI), y Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con ocasión de la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación que se celebra el 1 de septiembre. Esta jornada, querida por el Papa Francisco, representa una ocasión importante para celebrar la riqueza de la fe cristiana que se expresa también en la salvaguardia de la “Casa Común”. Mientras el virus se difunde en nuestro mundo globalizado, Caritas Internationalis sigue difundiendo lo que el Cardenal ha llamado la “pandemia del amor y de la solidaridad”.
“En estos meses en que nuestro mundo globalizado se ha visto gravemente afectado por la pandemia de COVID-19, hemos tomado conciencia de nuestra naturaleza humana común y de la interrelación de las dimensiones política, económica y social, espiritual y cultural" prosigue el documento enviado a la Agencia Fides. “Nos hemos dado cuenta - afirma - de cuánto los sistemas sociales injustos han creado un terreno fértil para la difusión de las enfermedades, de lo frágiles que son nuestras vidas y de lo vulnerables que éramos antes de la propagación de este virus. Pero la actual pandemia también representa una oportunidad para que surja una nueva forma de solidaridad, de modo que podamos hacer frente común para proteger nuestras vidas".
Como ha recordado el Papa Francisco durante su catequesis del 26 de agosto, observa el Cardenal, “esta Casa ha sido donada por Dios a todo el género humano y en cuanto custodios de la creación, estamos llamados a asegurar que sus frutos, sean efectivamente compartidos por todos”.
La realidad que Caritas observa cada día, realizando su trabajo junto a las comunidades locales en todo el mundo, está muy lejos de esto: “Las comunidades locales son las primeras víctimas de la falta de protección de la Creación y por eso hoy nos piden acciones específicas e inmediatas, sobre todo en lo que se refiere a la seguridad alimentaria, al acceso al agua y a la protección del ecosistema”, se lee en la nota.
Caritas Internationalis considera que "el desarrollo humano integral sólo puede promoverse si se protege la vida y se garantiza la sostenibilidad de los sistemas ecológicos, económicos, sociales y políticos; si se reconocen las capacidades únicas del ser humano en términos de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad". Además, CI sostiene que la reanudación post COVID-19 deberá poner en práctica nuevos modos de vida, justos y sostenibles, teniendo en cuenta la estrecha interconexión entre el respeto por la tierra y el modo de vivir en el ámbito ecológico, económico, social y político.
(AP) (Agencia Fides 31/8/2020)



ÁFRICA/ZAMBIA - Covid-19: la Iglesia promueve un programa radiofónico de asistencia espiritual y psicológica

Lusaka (Agencia Fides) – “Hemos iniciado el programa después de preguntarnos cómo ponernos al servicio de las personas durante la pandemia de Covid-19, además del apoyo material que la Iglesia está proporcionando" dice el p. Jonas Phiri, Coordinador Bíblico y Litúrgico Nacional de la Conferencia Episcopal de Zambia (ZCCB), al describir el programa de asistencia espiritual y psicológica de Radio Maria Yatsani Voice, radio católica que transmite en Lusaka y más allá
El programa denominado "Tele and Radio Counseling" tiene por objeto ayudar a las personas que han sido infectadas o están afectadas por los efectos indirectos de la pandemia, como la falta de trabajo o el miedo.
"Queremos fomentar el intercambio de experiencias, escucharnos unos a otros, ofrecer consuelo y dar una palabra de esperanza a los enfermos y a las personas que han contraído el coronavirus. Este programa está dirigido a todos, no sólo a los católicos", subraya el sacerdote.
El p. Phiri afirma que se está planeando ampliar el alcance del programa a otras partes del país, después de haber recogido comentarios entusiastas de los oyentes que han acogido favorablemente la iniciativa que durará cuatro meses.
A 31 de agosto en Zambia hay 12.025 casos registrados de Covid-19, con 287 muertos y 11.454 personas hospitalizadas.
(L.M.) (Agencia Fides 31/8/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario