jueves, 17 de septiembre de 2020

Agencia Fides 12092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 12-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

News

 

 

EUROPA/ESPAÑA - Condenado el principal mandante y autor de la masacre de los jesuitas en la UCA en 1989

 

Madrid (Agencia Fides) - La Audiencia Nacional de Madrid ha condenado a 133 años y ocho de cárcel al excoronel Inocente Orlando Montano Morales, como uno de los mandantes de la masacre cometida por las Fuerzas Armadas salvadoreñas en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), el 16 de noviembre de 1989, en el que fueron asesinados el rector Ignacio Ellacuría y los sacerdotes Armando López, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes e Ignacio Martín Baró, todos jesuitas españoles. Montano también ha sido declarado culpable del homicidio del jesuita salvadoreño Joaquín López, la cocinera Julia Ramos y su hija Celina, ocurrido en la misma circunstancia, pero no puede ser condenado por estos últimos delitos, ya que no entran dentro de la extradición del imputado, otorgada en 2017 por Estados Unidos.
La provincia española de los jesuitas ha expresado su satisfacción por la sentencia sobre “los mártires de la UCA”, como se les conoce ahora. Felicitando a las organizaciones de derechos humanos y a los familiares de las víctimas, que han impulsado el juicio en España, el Superior Provincial P. Antonio Espana, en el mensaje enviado a la Agencia Fides, espera que la sentencia “facilite la labor de la justicia en El Salvador”, promoviendo el reconocimiento de las víctimas, la reconciliación del país y la paz. “La Compañía de Jesús en Centroamérica y la UCA -continúa- seguirán trabajando, como lo han hecho hasta ahora, por un juicio justo en El Salvador, como se anunció en el comunicado conjunto emitido el 7 de junio” (véase Fides 6/8/2020). Por último, ha recordado que los jesuitas han manifestado su disposición a perdonar a quienes planearon y llevaron a cabo este horrendo crimen, “pero es necesario que primero se reconozcan los hechos, se saque a la luz la verdad y se identifiquen las responsabilidades correspondientes”.
La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) tras la sentencia también ha publicado un comunicado, enviado a Fides, en el que entre otras cosas reitera la importancia de que “el juicio relativo a la matriz intelectual de la masacre de los jesuitas y sus colaboradores, sea realizado en El Salvador”. Las pruebas y testimonios examinados durante el juicio en España han dejado claro “el sistema de encubrimiento e impunidad que guio a las Fuerzas Armadas, y en cierta medida al Estado salvadoreño, ante las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra civil”. Del juicio se desprende claramente que las Fuerzas Armadas, y en particular la Escuela Militar de 1966, eran “una máquina criminal y de encubrimiento de los graves atentados contra la ciudadanía salvadoreña y el Estado de derecho, apropiándose de un poder de facto que va más allá de la derechos y funciones que le atribuye la constitución”.
La UCA espera que esta sentencia ayude a la conciencia nacional y la justicia salvadoreña “a dar pasos concretos hacia la verdad y la justicia, no solo en el caso de los jesuitas, sino también en todos los casos pendientes de graves violaciones a los derechos humanos”. “Las condenas judiciales por asesinato o terrorismo nunca son motivo de alegría” prosigue el texto, sin embargo constituyen “un reconocimiento formal, legal y democrático de la verdad y un estímulo y garantía de que tales actos inhumanos no se repetirán”.
Reiterando que “el camino de la reparación pasa por el conocimiento de la verdad, la práctica de la justicia y el perdón”, la UCA subraya que continuará su labor “para contribuir a una nueva realidad donde el amor, la reconciliación y la justicia sean valores esenciales”.
(SL) (Agencia Fides 12/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Nilo: llamamiento al diálogo del cardenal Souraphiel con motivo del Año Nuevo etíope

 

Addis Abeba (Agencia Fides) - “¡Feliz año nuevo etíope! ¡Que sea un año bendito de buena vecindad, paz, salud y prosperidad!” así lo ha dicho Su Eminencia el Cardenal Berhaneyesus D. Souraphiel CM, arzobispo de Addis Abeba y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Etiopía (CBC), con motivo del Año Nuevo Etíope, que se celebró ayer, 11 de septiembre.
El Cardenal aprovechó para enviar un saludo a los países vecinos de Etiopía, especialmente ahora que la Gran Presa Renacentista de Etiopía (GERD) ha provocado cierta tensión en la región. Con la construcción de la GERD en Etiopía, la cuestión de la distribución del agua del Nilo se ha reavivado porque Sudán y sobre todo Egipto, temen una fuerte reducción del caudal de agua en sus respectivos territorios.
“En particular, me gustaría transmitir mis mejores deseos para el nuevo año a Sudán y Egipto. Como se sabe, Etiopía está construyendo una presa, denominada Gran Presa del Renacimiento de Etiopía (GERD), en el río Abay, también conocido como Nilo Azul, que fluye para unirse al Nilo Blanco en Omdurman (Jartum) y continúa su viaje hacia Egipto desembocando en el mar Mediterráneo. El agua es vida y, como tal, es justo que los tres países: Etiopía, Sudán y Egipto le den un gran valor”, ha dicho el cardenal Berhaneyesus, quien ha subrayado la importancia del diálogo para resolver el tema.
Al respecto, ha recordado a los países vecinos el mensaje del Papa Francisco el 15 de agosto de 2020. “Sigo con particular atención la situación de las difíciles negociaciones sobre la cuestión del Nilo entre Egipto, Etiopía y Sudán”, dijo el Santo Padre. “Invito a todas las partes a continuar en el camino del diálogo, para que el ‘Río Eterno’ siga siendo una savia de vida que une y no divide, que nutre siempre amistad, prosperidad, hermandad y nunca enemistad, incomprensión o conflicto. Que sea el diálogo, queridos hermanos de Egipto, de Etiopía y de Sudán, que sea el diálogo vuestra única elección, por el bien de vuestras queridas poblaciones y del mundo entero”.
El cardenal Berhaneyesus concluye agradeciendo “todos los esfuerzos de las organizaciones internacionales, en particular la Unión Africana, que están facilitando estos diálogos. La posición de la Unión Africana es que los problemas africanos con soluciones africanas son alentadores. Que Dios siga protegiéndonos de la pandemia de COVID-19 ”.
(L.M.) (Agencia Fides 12/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TIMOR ORIENTAL - Covid-19: el caso virtuoso del pequeño estado con mayoría católica

 

Dili (Agencia Fides) - Una gran victoria para un pequeño Estado. Se trata del caso de Timor Oriental, que el 11 de septiembre sigue pudiendo presumir de uno de los resultados más positivos en su lucha contra el Coronavirus: solo 27 casos y ningún fallecimiento. A fecha del 21 de agosto eran 26 los casos y, por tanto, aunque incluso países tecnológicamente desarrollados - como Corea del Sur o Singapur - han visto recientemente un nuevo aumento de casos, la situación en Timor Oriental se ha mantenido estable sin necesidad de nuevas medidas anti-Covid. El estado de emergencia, impuesto rígidamente en marzo, se había suspendido oficialmente a finales de junio. El primer caso se registró el 21 de marzo y el pico se alcanzó en abril con hasta 12 casos en un día. El país más pobre de Asia, excluido hasta ahora de asociaciones regionales como la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y considerado uno de los países menos desarrollados del mundo, es en cambio más hábil y virtuoso incluso que Australia o Nueva Zelanda, por no hablar de los vecinos más cercanos como Indonesia y Filipinas o, últimamente, Myanmar y Vietnam. La segunda oleada de Covid ha cambiado las certezas que hasta hace dos meses hacían que muchos países del Sureste fuesen considerados como modelos a seguir.
Los observadores atribuyen el secreto del pequeño país a la rapidez en la toma de decisiones y a la estricta aplicación de la prevención: el 28 de marzo el presidente Francisco Guterres declaró el estado de emergencia y lo renovó nuevamente el 24 de abril. Hoy en Timor Oriental sienten que han ganado la batalla, aunque con todas las precauciones. Es una de las pocas áreas del mundo que puede presumir de tal récord.
Quizás el secreto también esté en la capacidad de unidad y solidaridad de una realidad social pequeña pero homogénea donde la Iglesia católica juega un papel fundamental porque en Timor Oriental la mayoría de los habitantes son católicos (de una población de alrededor de 1,3 millones de habitantes, los bautizados son el 95%): “Celebrar la Pascua en medio de la pandemia Covid-19 nos invita a todos a dejar de lado nuestros intereses personales, grupales o partidistas y en cambio crear unidad para combatir el Coronavirus”, dijo monseñor Virgilio do Carmo da Silva durante la misa de Pascua transmitida por televisión el 12 de abril desde la capital, Dili. De hecho, la Iglesia local apoyó inmediatamente la declaración del gobierno sobre el estado de emergencia el pasado mes de marzo y luego transmitió los servicios religiosos utilizando todo tipo de herramientas: televisión, radio, redes sociales. El espíritu de servicio y la solidaridad han caracterizado la acción de las asociaciones religiosas y de la propia archidiócesis que, con el fin de brindar asistencia material, psicológica y espiritual a las personas en dificultad debido al Covid, ha creado un “grupo de trabajo pastoral” desde los primeros meses de la pandemia, compuesto por sacerdotes, religiosos y laicos con experiencia en psicología y medicina en estrecho contacto con la Caritas local para la distribución de ayudas. La decisión de reabrir las iglesias para las celebraciones eucarísticas se anunció, pues, el 28 de mayo, dos meses después de que se impusiera el cierre tras el descubrimiento de los primeros casos. Sin embargo, con la advertencia de usar siempre mascarillas y observar la distancia física. La Iglesia Católica, desde su independencia en 1999, se ha comprometido plenamente para contribuir al desarrollo de la sociedad, trabajando en la educación, los servicios sociales, mejorando los sistemas de salud, educativos y políticos.
(MG-PA) (Agencia Fides 12/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TIERRA SANTA - El difícil reinicio de las escuelas católicas, entre la crisis económica y la pandemia

 

Jerusalén (Agencia Fides) - Las escuelas del Patriarcado Latino de Jerusalén han reabierto sus puertas, tras los meses de cierre impuestos por la pandemia Covid-19. Pero el año escolar promete ser incierto y lleno de incógnitas desde las primeras semanas de actividad docente. El propio Patriarcado Latino, en un informe difundido a través de sus canales oficiales, informa que el nuevo bloqueo establecido por el gobierno israelí y que pretende entrar en vigor antes del Año Nuevo judío, prevé también el cierre de escuelas de todos los niveles en las dos primeras fases, en un intento por frenar la reanudación de la propagación del virus. En Israel, al 10 de septiembre, había más de 33.000 casos activos de Covid-19, de un total de 144.000 casos reportados desde el comienzo de la pandemia.
En Gaza, más de 500 mil estudiantes ya habían regresado a las aulas el 8 de agosto: la intención de las escuelas, incluidas las pertenecientes al Patriarcado Latino de Jerusalén, era compensar las lecciones pérdidas durante el bloqueo de Covid 19 impuesto a Gaza hace seis meses, con un inicio temprano del año académico. Desafortunadamente, el 24 de agosto, los nuevos casos de Covid 19 registrados en la Franja de Gaza llevaron a las autoridades políticas a imponer un toque de queda de 48 horas, que luego se extendió a 72 horas. En la vida de la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza, el descubrimiento de los nuevos casos de Covid 19 ha provocado una nueva interrupción de las actividades escolares y parroquiales. El 11 de septiembre, en la Franja de Gaza, donde viven 1,8 millones de palestinos en un área de 365 km², se han producido 1427 casos activos de Covid19, mientras que el pasado 8 de agosto solo eran 78 personas positivas al virus.
En Cisjordania, el 4 de septiembre, el presidente palestino Mahmoud Abbas ordenó el "estado de emergencia" por quinta vez, en los territorios palestinos, después de que se alcanzara el umbral de 10.000 casos activos de contagio de Covid 19 concentrados en en más de un tercio en la ciudad de Hebrón.
Antes del reinicio del año escolar, los gerentes y administradores de las escuelas del Patriarcado Latino de Jerusalén - apoyados por la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro - habían destinado tiempo y recursos a la implementación de programas y herramientas dirigidas a garantizar la seguridad de los estudiantes y la eficiencia de los procesos de aprendizaje, ante la situación aún fuertemente condicionada por la pandemia. También se lanzaron cursos y talleres para formar a los docentes en el uso de tecnologías digitales para promover el aprendizaje a distancia.
En los últimos años, las crecientes dificultades económicas que pesan también sobre la labor educativa de las escuelas católicas en Tierra Santa se han visto acompañadas de momentos de duro enfrentamiento con las autoridades políticas israelíes (véase Fides 28/9/2015) y palestinas (véase Fides 20/4/2016).
(GV) (Agencia Fides 12/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - El Director Nacional de las OMP: “Llevad la buena nueva de Jesús a todas partes"

 

Bogotá (Agencia Fides) – “Debemos volver al carisma fundacional de la oración y de la caridad por las misiones, siguiendo el ejemplo de nuestra próxima Beata Paulina Jaricot, fundadora hace dos siglos de la Obra de la Propagación de la Fe, la primera de las Obras Misionales Pontificias. Quienes sirven en las estructuras de las OMP están llamados a dar un testimonio atrayente de nuestra fe y esta atracción, como dice el Papa Francisco, es ante todo alegría, humildad, facilitación, cercanía y caminar con fe con el pueblo de Dios”. Así lo refiere a la Agencia Fides el p. Javier Alexis Gli Henao, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Colombia, hablando del próximo mes de octubre, mes dedicado a la misión, en el que los católicos de todo el mundo se unen para apoyar y celebrar la obra misionera y la evangelización, celebrando la Jornada Mundial de las Misiones, programada el 18 de octubre de 2020
“Además de acoger con alegría el mes misionero - explica el Director Nacional - la Iglesia colombiana quiere identificarse en una misión que se extiende en el tiempo y contribuye, en todo el país, a la difusión de la fe. Sobre todo, es una oportunidad para que todos los fieles entren en el espíritu que el Santo Padre pide y que requiere nuestro bautismo: llevar la buena noticia de Jesús a todas partes”.
“Me gustaría recordar – dice el p. Javier a Fides - lo que nos dijo San Juan Pablo II en la Redemptoris Missio: el objetivo de las OMP es promover el espíritu misionero universal en el pueblo de Dios. El Papa nos invita a llevar la fe a las calles, y esto es hacer misión. Esto es lo que queremos hacer en Colombia. Por tanto - concluye - mientras sigamos dando energía a este espíritu misionero universal que pertenece a toda la Iglesia, podremos seguir siendo la red del Papa a favor de la misión en el mundo; una red insertada en Iglesias particulares, en parroquias y en la vida de todos los bautizados”.
(ES) (Agencia FIdes 12/9/2020)





.

LINK
El vídeo de la entrevista en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=SO31CSTbPe4&ab_channel=AgenziaFides

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BOLIVIA - Mons. Centellas pide la unidad de los partidos políticos para afrontar la difícil situación del país

 

La Paz (Agencia Fides) - Mons. Ricardo Centellas, arzobispo de Sucre y presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, en una breve entrevista con los medios católicos, ha llamado a la unidad de los partidos políticos, destacando que “si seguimos divididos, es Bolivia la que pierde ”.
“Creo que las propuestas de progreso de Bolivia deben prevalecer en la campaña electoral. Debido a la pandemia y por muchas otras razones, somos conscientes de que estamos parados, Bolivia en muchos aspectos está estancada, no hay recuperación económica, los empleos han caído significativamente por varias razones. Entonces, lo que necesitamos escuchar son propuestas sobre cómo podemos avanzar”, ha dicho el Arzobispo, refiriéndose a la campaña electoral.
Mons. Centellas ha expresado su preocupación por la situación que vive el país, llamando a la unidad de los partidos políticos: “Creo que en un proceso electoral lo que hay que ver es el espíritu de unidad. Si seguimos divididos (hay 8 partidos), Bolivia pierde. Debemos buscar la unidad porque la situación económica y social, la situación general en Bolivia es muy delicada, por esta situación debemos buscar la unidad, y se espera que se logre”, ha concluido.
(CE) (Agencia Fides 12/09/2020)

 top^ 

 

 

 

OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Nombramiento del obispo de Bougainville

 



Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco ha nombrado obispo de la diócesis de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), a S.E. Mons.Dariusz Piotr Kałuża, M.S.F., actualmente obispo de Goroka. (SL) (Agencia Fides 12/9/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario