EUROPA/ESLOVENIA - Hacia la Jornada
Misionera: el testimonio de las religiosas eslovenas en misión en Uganda
|
|
Rushooka (Agencia Fides) – “Con tres de
mis hermanas vinimos a Uganda hace casi dos años para comenzar una nueva
misión entre nuestros hermanos y hermanas más pobres, en la parroquia de
Rushooka. Todavía estamos tratando de aprender el idioma, la cultura y las
tradiciones locales. Todos los días, a través de la oración, escuchamos al
Espíritu Santo y tratamos de responder a las necesidades de nuestro pueblo.
La misión es una experiencia verdaderamente profunda”: así lo explica a la
Agencia Fides, la hermana Ursa Marincic, religiosa eslovena de las Hermanas
Escolásticas de San Francisco de Cristo Rey, hablando desde la misión de
Rushooka, en el sur de Uganda.
“Un gran regalo para nosotros es estar juntos, ser una comunidad misionera.
Sentimos el apoyo mutuo pero también el de quienes nos apoyan desde lejos,
con oración y caridad, en todo el mundo. Queremos expresar nuestro
'Gracias' desde lo más profundo del corazón, porque sólo si estamos juntos,
Dios puede hacer grandes cosas a través de nosotros”.
Las religiosas dedican su vida al servicio de los más pobres y
desamparados, niños y jóvenes, ancianos y enfermos, a este respecto sor
Ursa observa: “El don más precioso es Dios mismo: en Él está nuestra fuerza
y con él todo es posible (Mt 19,26). Es Él quien nos ha llamado, es Él
quien nos ama y es Él quien nos cuida. Es Él quien llama a todo bautizado a
ser misionero de su amor y misericordia. No temas contestarle, como dice el
profeta Isaías ‘Aquí estoy, mándame’”.
(LB) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
LINK
El vídeo testimonio de la hermana Ursa -> https://www.youtube.com/watch?v=oO1uLP6QqBk&feature=youtu.be&ab_channel=AgenziaFides
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENYA - “El proyecto de ley sobre
el aborto es contrario a la moral y a la Constitución”
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - La Iglesia
católica se ha opuesto al proyecto de ley de salud reproductiva de 2019,
presentado por la senadora de Nakuru, Susan Kihika.
Al reiterar su preocupación por el proyecto de ley sobre las graves
cuestiones morales que afectan el derecho a la vida, la dignidad de toda
persona humana, la integridad de la familia y la educación de los niños, la
Iglesia Católica bajo los auspicios de la Kenya Conference of Catholic
Bishops (KCCB) afirma que el proyecto de ley es inconstitucional.
La posición de la Iglesia ha sido presentada por el p. Ferdinand Lugonzo,
profesor de Derecho Canónico de la Catholic University of Eastern Africa,
ante la comisión sanitaria del Senado presidida por el senador Michael
Mbito. El p. Lugonzo reiteró que el proyecto de ley es incompatible con la
constitución que abraza la dignidad y el derecho a la vida que comienza
desde la concepción y termina con la muerte natural.
Citando las secciones 18, 23-30 del proyecto de ley, que sancionan el
asesinato del feto, el p. Lugonzo ha señalado que estas proponen prácticas
de aborto contrarias al artículo 26 (2) de la Constitución de Kenia. El
Reproductive Health Care Bill presupone un conjunto difuso de derechos
llamados derechos reproductivos que socavan el derecho a la vida protegido
por el artículo 26 (1) de la Constitución de Kenia.
El proyecto de ley en discusión, ha afirmado el p. Lugonzo, devalúa la
santidad de la vida al descalificar la posición constitucional, moral y
científica según la cual la vida comienza en la concepción y termina con la
muerte natural, intentando redefinir cuándo comienza la vida. En el proceso
de reproducción asistida se desechan miles de óvulos fecundados (embriones)
antes de la implantación; esto es en realidad el aborto y la negación del
derecho a la vida y la dignidad humana.
Esta devaluación es discriminatoria y puede llevar a obligar a los
trabajadores sanitarios a practicar abortos en contra de su conciencia,
limitando así la libertad de conciencia protegida por la Constitución de Kenia.
El p. Lugonzo también ha añadido que el proyecto de ley fomenta la
eugenesia, es decir, la cría selectiva de la población humana. De esta
forma, el proyecto de ley busca dar paso al aborto de niños con
discapacidad y necesidades especiales.
Este es un mal condenado en 1945 por las Naciones Unidas y proscrito por
los juicios de Nuremberg. Dado que el aborto y la ciencia de la eugenesia
también se han considerado delitos contra los seres humanos, la Iglesia
católica en Kenia ha pedido al Senado que retire el proyecto de ley porque
no se puede enmendar de ninguna manera.
(B.L.) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/GUINEA - "La Iglesia sigue
siendo víctima de expropiaciones ilegales" denuncia el Arzobispo de
Conakry
|
|
Conakry (Agencia Fides) - “No nos
enfrentamos a cosas nuevas. De hecho, desde la década de 1960, la Iglesia
Católica ha sido víctima a menudo de la expropiación ilegal de sus bienes
en muchos lugares, en todo el país", dice Su Exc. Mons. Vincent Coulibaly,
Arzobispo de Conakry, en un comunicado en el que denuncia el intento de
expropiación por la fuerza de tierras pertenecientes a la Iglesia.
"Con los acontecimientos de los últimos días en Kendoumayah, se puede
decir que las acciones del pasado continúan hoy, aunque el artículo 1 de la
Constitución del 7 de abril de 2020 establece que 'la República de Guinea
es un estado laico'".
En Kendoumaya, a 55 km de Conakry, algunos residentes están tratando de
arrebatar por la fuerza un campo de 5 hectáreas a la comunidad de Frères et
Sœurs Apostoliques de Saint-Jean. El domingo 20 de septiembre, después de
causar algunos disturbios, los aldeanos bloquearon la entrada y salida de
Kendoumayah para proceder con la subdivisión de las tierras pertenecientes
a la comunidad de Saint-Jean, cuyos miembros fueron amenazados con
agresiones físicas.
El 20 de agosto se ocupó otra parcela de 35 hectáreas perteneciente a la
comunidad religiosa, que fue dividida en lotes por algunos particulares, a
pesar de la oposición y cartas de denuncia enviadas por la comunidad a las
autoridades administrativas y judiciales.
En Kendoumayah, además de la comunidad de los Hermanos de Saint-Jean,
abierta en 1993, está la de las Hermanas de Saint-Jean abierta en 1995,
además de las Hermanitas de Notre-Dame-de-Guinée establecida en 2004 y el
seminario mayor Benedicto XVI que desde 2008 ha estado formando a todos los
sacerdotes del país.
Mons. Coulibaly acusa a "personas malvadas [que] mueven los hilos de
la discordia, esta acción no promueve de ninguna manera la paz y la
seguridad de sacerdotes, religiosas, seminaristas y la de nuestras
comunidades establecidas en Kendoumayah". El arzobispo de Conakry pide
"el fin de los trabajos de subdivisión en curso en Kendoumayah pero
también que se detengan las antiguas demandas, para que la tolerancia y la
convivencia religiosa, la ley y el principio de laicidad sean respetados y
aplicados a todos los ciudadanos del país".
(L.M.) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA - Los obispos de Asia: vivir con
esperanza en tiempos de pandemia
|
|
Bangkok (Agencia Fides) - Las comunidades católicas
repartidas por Asia están llamadas a “vivir con esperanza en tiempos de
pandemia”: así lo afirma un mensaje emitido por la Federación de Conferencias
Episcopales de Asia (FABC), que acoge a 19 Iglesias como miembros efectivos
y otras 8 iglesias asociadas. En el mensaje, enviado a la Agencia Fides, se
señala que “el Covid-19 desafía la forma de vivir, trabajar y celebrar de
todos. Afecta a todos porque están en juego los sistemas de salud pública.
Muchas personas pierden su trabajo, se quedan desempleadas y el hambre
aumenta. Ante esta realidad, todos estamos llamados a vivir la resiliencia
a pesar de los tiempos difíciles que tenemos que atravesar”. “Animamos a
todos a vivir este tiempo de forma fructífera, generosa y con esperanza.
Mirémonos unos a otros”, reza el mensaje, firmado, en nombre de todos los
miembros de la Federación, por el presidente de la FABC, el cardenal Chales
Maung. Bo, arzobispo de Yangon.
“La mayoría de los países de Asia ahora están sujetos a restricciones. Las
escuelas están cerradas, las fábricas están cerradas, los mercados se están
quedando sin existencias, los viajes están prohibidos. Sin embargo, como
una increíble locura, los conflictos continúan. Los comandantes militares,
como si creyeran que sus armas son más poderosas que este virus, continúan
desplegando a sus soldados, poniendo continuamente en peligro a la
población civil y arriesgando una explosión de contagio entre los pueblos
de sus naciones”, se lee en el texto.
“Asia ha experimentado muchos conflictos, guerras y crisis interminables:
el tsunami, el ciclón Nargis y los frecuentes y devastadores tifones.
Sabemos que cada crisis nos ha cambiado. Esta vez todos los países del
mundo se ven afectados. Dejará nuestro mundo profundamente cambiado. La
política cambiará. Las relaciones internacionales serán diferentes”,
continúa el mensaje.
Los obispos asiáticos señalan que, en la crisis actual, las personas
muestran un apego a sus comunidades y persisten en mantener las relaciones,
la empatía y la solidaridad, observando la “responsabilidad colectiva para
hacer frente a los desafíos compartidos”, especialmente en beneficio de los
pobres y más vulnerables.
Los obispos señalan, dirigiéndose a los gobiernos: “La construcción de una
nación comienza con la escucha y el acompañamiento de las personas que se
encuentran en los márgenes de la sociedad. Los pobres sufrirán
desproporcionadamente en esta crisis, los habitantes de los barrios
marginales, los jornaleros, los trabajadores migrantes. Las personas
marginadas de la sociedad han sido descuidadas durante mucho tiempo. Ahora
tenemos que afrontar un cambio de época caracterizado por el miedo, la
xenofobia y el racismo”. Por tanto, es necesario un esfuerzo solidario y la
construcción de sociedades y economías inclusivas, “que tengan un lugar
para todos, que pongan a las personas en primer lugar, y que se basen en el
bien común”.
“Este es un momento de paciencia, energía e inteligencia. La paciencia se
aprende practicándola. Este es el momento de organizar sabiamente nuestras
vidas y energías; es el momento de expandir nuestra imaginación e
inteligencia; para aprender nuevas formas y prepararnos para un mundo
nuevo. Es hora de darnos cuenta de cómo dependemos unos de otros y de
aprender a trabajar de forma colectiva y cooperativa, compartiendo
responsabilidades y apreciando la solidaridad. Sobre todo, es el momento de
dejar a un lado el odio y las armas y enfrentarnos al enemigo común que
ataca a toda la humanidad”, se lee en el texto.
La pandemia, dice la FABC, “nos ofrece tiempo para animarnos unos a otros,
un tiempo para la solidaridad con las personas vulnerables. Un tiempo para
orar para entender lo que está sucediendo en nuestro mundo. Usemos este
tiempo de manera creativa, siendo generosos los unos con los otros”. “En
toda Asia, muchas personas ahora están heridas, física, emocional,
financiera y espiritualmente. Con su respuesta a la pandemia, la Iglesia
Católica se une al movimiento de caridad. Este es el momento de llevar la
bondad, la misericordia y el amor de Dios a nuestro mundo”, afirman.
El mensaje termina con una exhortación a los bautizados en el continente.
“Sed proactivos. Aprovechad este tiempo para encontrar y vivir relaciones
para el futuro. Imaginad, rezad y preparaos para un mundo que está
cambiando. El Covid-19 es una puerta, un momento de ruptura entre lo viejo
y lo nuevo, desde un mundo donde pocos son los privilegiados, a un mundo
donde la dignidad de todo ser humano sea reconocida”.
(SD-PA) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Las universidades
católicas cierran por la segunda ola del Covid-19
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - La segunda ola
de la pandemia en Asia también ha golpeado con fuerza en el sudeste
asiático, obligando a todos los países a correr en busca de refugio,
reduciendo, entre otras actividades públicas, las del sector educativo. Las
universidades indonesias se han visto obligadas en gran medida a cerrar
nuevamente sus puertas a sus estudiantes. La obligación también afecta a
las universidades católicas: "Aquí en Indonesia, con respecto a la
pandemia, la situación lamentablemente todavía no es buena", explica
el padre Baskara Wardaya de la Universidad Sanata Dharma de Yogyakarta, en
Java Central, una de las más conocidas Universidades católicas del archipiélago.
El padre Baskara, profesor de historia, habla de las dificultades que
impone no poder tener alumnos "presentes": "La docencia es
más fatigosa, pero estamos avanzando dando lo mejor de nosotros. Toda la
enseñanza en nuestro campus ahora se realiza online. Nos estamos adaptando
a esta nueva situación”.
La misma suerte han corrido otros institutos pertenecientes a la Iglesia
Católica como es el caso de la Universidad San Pablo de Flores, dentro de
la diócesis de Ruteng. Se trata de la primera universidad católica en el
área, abierta en la isla el año pasado. De hecho, en Flores hay una
importante presencia católica que requería la presencia de una universidad.
Cuando un estudiante dio positivo por Covid-19, la instalación tuvo que
adaptarse a la legislación nacional y cambiar a la enseñanza en línea.
La situación de Covid 19 en Indonesia sigue siendo grave, con más de 250
mil casos y casi 10 mil víctimas. En la capital, Yakarta, se ha tenido que
recurrir a un nuevo bloqueo. El presidente Joko Widodo, que acaba de
pronunciar su discurso, de manera "virtual", frente a una
Asamblea de Naciones Unidas igualmente virtual. Widodo ha dicho que la
pandemia debería ser "una oportunidad para la colaboración
global" mientras que "lo que vemos es un estado de profunda
división y creciente rivalidad" que socava "los pilares de la
estabilidad y la paz sostenible". El presidente ha reiterado el hecho
de que Indonesia se propone como un país "puente" (lo que siempre
ha hecho también desde un punto de vista interreligioso) para apoyar un
equilibrio que no se base en la fuerza. Se ha referido así a las fuertes
tensiones internacionales entre las grandes potencias, señalando que
"no tiene sentido aspirar a convertirse en la mayor potencia económica
en un mundo que se hunde".
(MG-PA) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/ORIENTE MEDIO - El cristiano ortodoxo
Michel Abs es el nuevo Secretario General del Consejo de Iglesias de
Oriente Medio
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - El nuevo Secretario General del
Consejo de Iglesias de Oriente Medio (MECC) se llama Michel Abs, tiene 65
años y es miembro del Comité de Ética en Investigación de la Université
Saint-Joseph de Beyrouth, la universidad jesuita Libanesa. El Comité
Ejecutivo del MECC lo eligió el 18 de septiembre en la reunión celebrada en
la sede patriarcal maronita de Bkerké (Líbano), derogando la disposición
que reserva a la Asamblea la tarea de nombrar secretarios con pleno mandato
(y no ad interim).
Por tanto, Michel Abs ocupará el puesto que le ha sido confiado durante los
próximos cuatro años. El coadjutor del nuevo secretario será el sacerdote
católico melquita y teólogo Gaby el Hachem, hasta ahora directora del
Departamento de Teología y Relaciones Ecuménicas del MECC, estrecho
colaborador de la secretaria saliente, la profesora Souraya Bechealany,
también con el fin de asegurar la continuidad en el trabajo del organismo
ecuménico.
Economista y sociólogo, con una dilatada experiencia en el sector de la
gestión y la consultoría empresarial, Michel Abs también ha realizado
estudios e investigaciones sobre el tema de la presencia de comunidades
cristianas en Oriente Medio y sobre cuestiones relacionadas con el diálogo
interreligioso.
Una treintena de iglesias y comunidades eclesiales pertenecen a la MECC,
pertenecientes a cuatro "familias" diferentes: la católica, la
ortodoxa, la ortodoxa oriental y la evangélica. El nuevo Secretario
General, siguiendo el criterio de rotación, pertenece a la Iglesia greco
ortodoxa de Antioquía, cuyo Patriarca, Yohanna X, reside en Damasco.
Durante la reunión del Comité Ejecutivo, la secretaria saliente Souraya
Bechealany, profesora de teología en la Université Saint-Joseph de
Beyrouth, ha tenido un informe final que contenía interesantes ideas
críticas relacionadas con el modus operandi de los líderes de las
comunidades cristianas en Medio Oriente. Entre otras cosas, Souraya
Bechealany ha destacado su "debilidad" para compartir una
"visión común" capaz de afrontar las emergencias sociales,
geopolíticas, teológicas y ecuménicas de la actualidad.
El Consejo de Iglesias de Oriente Medio, fundado en 1974 en Nicosia y
actualmente con sede en Beirut, tiene como objetivo facilitar la
convergencia de las comunidades cristianas de Oriente Medio en temas de
interés común y favorecer la superación de los conflictos confesionales.
(GV) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/ECUADOR - Hacia el Domund: a pesar
del Covid, la animación misionera no se detiene
|
|
Quito (Agencia Fides) - “Este es el DOMUND (Día Mundial de
las Misiones) del Covid, es el paso de Dios en la historia actual, en las
OMP de Ecuador, donde la animación misionera no ha parado en todo este
tiempo, a través de los pocos medios digitales con los que podemos contar”,
dice a la Agencia Fides Sor Marina Aguilar Vázquez RM, Directora Nacional
de las OMP en Ecuador.
Hemos preparado todo el material con el único fin de motivar y animar la
jornada DOMUND. La situación no es fácil, sobre todo en lo relativo a la
colecta, porque estamos en una situación económica difícil. Sin embargo,
para las ofertas hemos indicado la cuenta de las OMP y hemos dejado algunos
sobres a las distintas jurisdicciones eclesiásticas”, prosigue Sor Marina.
"Dios conoce el corazón del ser humano, conoce la urgente necesidad
que tiene de recibir y escuchar algo diferente en medio de una realidad
dolorosa. Dios confía en los enviados en su nombre para descubrir lo que
falta hoy en el corazón de ser humano, para llenar ese vacío, esa soledad
del género humano. El mensaje del Papa Francisco para este DOMUND 2020, nos
muestra el camino misionero de la Iglesia en este momento”, concluye sor Marina.
Las OMP de Ecuador han preparado materiales audiovisuales para ser
distribuidas y difundidas por las redes sociales, también se han elaborado
programas cortos que muchos colaboradores podrán compartir como cita fija
para cada semana del mes misionero de octubre. También habrá una
celebración especial para misioneros, sacerdotes, religiosos y miembros de
la vida consagrada.
(CE) (Agencia Fides 23/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COSTA RICA - Los obispos:
“Desigualdad, pobreza y desempleo son tan solo consecuencias de un modelo
económico que no pone en el centro de su desarrollo al ser humano”
|
|
San José (Agencia Fides) - “Costa Rica es
víctima de la falta de decisiones dirigidas a una reforma estructural del
Estado, a reactivar verdaderamente la economía, a contener el gasto público
y fomentar la producción. Si de sacrificios se trata, ya hubo una reforma
de ajuste fiscal a finales del año 2018. En décadas pasadas, el país se ha
sometido a distintos arreglos, producto de negociaciones con el Fondo
Monetario Internacional, y otro tipo de ajustes estructurales. Como
pastores de la Iglesia costarricense, pedimos encarecidamente que se
proteja a los más vulnerables y a los sectores productivos; solicitamos
particularmente que se mejore la recaudación fiscal, con mecanismos
eficientes y transparentes; que se combata la evasión y elusión fiscal,
evitando así la corrupción y la irresponsabilidad”. Así lo ha expresado la
Conferencia Episcopal de Costa Rica, en su reciente mensaje del 21 de
septiembre en el que comenta “la presentación de lo que sería un nuevo
Ajuste Fiscal por parte de las autoridades del Poder Ejecutivo de nuestro
país”.
Los obispos ciertamente no desconocen las graves consecuencias que ha
dejado la Pandemia provocada por el COVID-19, pero llaman a los gobernantes
en el poder, en los últimos treinta años, asumir la responsabilidad de
decisiones y acciones que ya tenían al país en condiciones sumamente
precarias antes de la pandemia, y señalan: “Desigualdad, pobreza y
desempleo son tan solo consecuencias de un modelo económico que no pone en
el centro de su desarrollo al ser humano”.
Luego el mensaje subraya: “una reducción del gasto público”; los impuestos,
“deben ser progresivos y no en propuestas que incluyan impuestos
regresivos, afectando a los más vulnerables”; además de indicar que no se
hagan recortes en los programas sociales destinados a los más pobres y
necesitados.
En este sentido citan el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
(numeral 355): «Una Hacienda pública justa, eficiente y eficaz, produce
efectos virtuosos en la economía». Se requiere «rigor e integridad en la
administración y en el destino de los recursos públicos», afirma el mismo
numeral.
La Conferencia episcopal también pone de relieve que a “la clase media de
nuestro país, con el paso de los años, ha quedado con poquísimas
oportunidades de un mayor progreso, de tener mejor acceso a vivienda o de
posibilidades de crecimiento, precisamente porque se han cargado sobre esta
clase media algunos de los impuestos creados en los últimos años, y según
los nuevos planes de ajuste, este sector sufrirá de nuevo un duro golpe”.
Los obispos por tanto exhortan a un diálogo auténtico, “que se tomen en
cuenta los diferentes aportes de grupos sociales, para suscitar una sana
discusión con el único fin de buscar el bien común, la justicia social y el
desarrollo integral de las personas”.
Por último concluyen recordando las palabras del Papa Francisco en su
Encíclica Laudato Si’ (n. 189): «La política no debe someterse a la
economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma
eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos
imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen
decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana».
(SL) (Agencia Fides 23/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario