jueves, 17 de septiembre de 2020

Agencia Fides 15092020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 15-09-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Asesinado un sacerdote que se dedicaba por completo a los últimos

 

 

 

ÁFRICA/NÍGER - Dos años después del secuestro del padre Gigi Maccalli: “Siempre hay, en cualquier parte, alguien que traiciona a sus amigos”

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Encuentro entre dos obispos y el presidente Kiir: “Trabajemos juntos por la paz”

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Gran Imán de al Azhar: el islam y el cristianismo nunca han estado en la raíz de las guerras

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - La catedral de Manila reabre, pero los cementerios se cierran para el día de los fieles difuntos

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Un nuevo servicio de Urgencias en el hospital católico de Hyderabad

 

 

 

AMÉRICA/URUGUAY - Mes de septiembre: “la Palabra de Dios en el centro de nuestra evangelización”

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - Una llamada a la amistad social de parte del arzobispo de Bogotá: “No podemos permanecer indiferentes”

 

 

News

 

 

EUROPA/ITALIA - Asesinado un sacerdote que se dedicaba por completo a los últimos

 

Como (Agencia Fides) – “Esta mañana el padre Roberto Malgesini fue asesinado en Como por un sin techo con problemas mentales”. Así lo anuncia la diócesis de Como, donde el sacerdote de 51 años y originario de Valtellina fue asesinado en el centro de la ciudad , no muy lejos de la parroquia de San Rocco, donde colaboraba. Según la información recogida por Fides, el ataque se produjo poco después de las 7. El sacerdote fue apuñalado por la espalda con un cuchillo que fue hallado posteriormente. El padre Roberto era “el sacerdote de los últimos”. Se dedicó especialmente a atender a los más vulnerables, a los migrantes y a los marginados.

Esta noche a las 20.30 horas en la Catedral de Como, el obispo Oscar Cantoni guiará el Santo Rosario en su memoria. “Ante la tragedia, la Iglesia de Como se recoge en oración por su sacerdote, el padre Roberto, y por quien lo ha matado”, concluye el comunicado de la diócesis.
(SL) (Agencia Fides 15/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/NÍGER - Dos años después del secuestro del padre Gigi Maccalli: “Siempre hay, en cualquier parte, alguien que traiciona a sus amigos”

 

Niamey (Agencia Fides) - “Era de noche cuando te llevaron y desde entonces han pasado dos años de oscuridad solo interrumpidos por un breve mensaje en vídeo el 24 de marzo pasado, el primer y, por ahora, único signo de vida. Ha habido testimonios, relatos, hipótesis, investigaciones y quizás negociaciones, sabemos poco de todo esto”. Así escribe a la Agencia de FIdes el padre Mauro Armanino, sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, hermano del padre Gigi Maccalli secuestrado en Bomoanga el 17 de septiembre de 2018.

El misionero dirige un pensamiento particular al hermano/amigo recordando uno de los muchos momentos compartidos. “Querido Gigi, cuando tuvimos el accidente de coche en Padua, estuvimos unos días en el mismo hospital. Me enviaste una nota escrita a mano, en la fonética de nuestro kulango de Costa de Marfil, disculpándote por lo sucedido. Te salvaste porque así tenía que ser, porque conducías tú y me acompañabas a la estación de tren, con tu disponibilidad habitual. Quién sabe por qué me vino a la mente este detalle, a unos instantes del segundo aniversario de tu secuestro por parte de unos extraños la noche del 17 de septiembre. Puede ser que, debido a ese milagro quirúrgico que entonces reconstruyó las partes heridas de tu cuerpo, a los hierros en tus huesos y a la inmovilidad forzada que sufriste lo que ahora te ha preparado para vivir este cautiverio. “Ahora los hierros son diferentes y se asemejan a clavos en muñecas y pies, el costado ya estaba herido por los años que pasamos juntos en la misma misión en Bondoukou”, añade el padre Armanino.

El misionero recuerda otro episodio grabado en su memoria: “Cientos de peregrinos regresaban de la Meca al mismo tiempo y a ellos se les daba prioridad para salir del aeropuerto Diori Hamani de Niamey. Mientras esperábamos tu avión, pensaba en cuando llegué por primera vez al país, en abril de 2011, y fuiste tú quien me recibió y me acompañó a la casa donde vivo desde entonces. A veces nuestros hermanos te gastaban bromas. Recuerdo que tu habitación era la número 2. Allí dejabas tus cosas en el armario metálico para tus visitas quincenales, cuando venías a la capital a comprar lo necesario para vivir con dignidad en Bomoanga, a más de 130 kilómetros de Niamey, en una zona semidesértica. Traías siempre noticias de las profundidades, de los campesinos pobres y de las pequeñas y frágiles esperanzas que intentabas compartir con nosotros a través de proyectos de un atento humanismo integral. Dormiste en esa habitación la última noche antes de partir hacia tu misión y, junto con algunos amigos, cenamos en el restaurante italiano de Niamey, el conocido “Pilier”. El embajador nos había ofrecido lo que, comentando con él y otros, habría sido nuestra última cena antes de la tragedia. Todos estaban en esa cena. Los pobres, los niños que cuidabas, la pequeña que murió en el Bambin Gesù de Roma en un intento desesperado por salvarla, los animadores, las familias, los jóvenes a los que ayudaste a continuar sus estudios o formación profesional… Quizás también había un Judas entre ellos. Siempre hay alguien, en cualquier parte, que traiciona a sus amigos, que informa, consciente o inconscientemente, a los secuestradores de tu regreso y tus hábitos nocturnos. Era de noche y los que luego te secuestrarían sabían que no cerrabas inmediatamente la puerta de tu dormitorio. La gente iba a tu misión a buscar medicinas para emergencias que siempre faltan en una aldea remota y sin servicios sociales. Sabían que tenían a mano una luz y una puerta que se abría con una sonrisa de esperanza”.

El padre Armanino sigue rezando por su hermano y recordando “la última noche en Bomoanga, un lugar que ni siquiera se encuentra en los mapas más sofisticados de Google, la última o casi la última de las pequeñas aldeas sin más futuro que el que él y la comunidad cristiana le estaban tratando de ofrecer. Una escuela media, un posible internado y sobre todo la necesidad de ofrecer razones para permanecer con una vida digna en ese lugar”.
(MA/AP) (15/09/2020 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Encuentro entre dos obispos y el presidente Kiir: “Trabajemos juntos por la paz”

 

Juba (Agencia Fides) – “Un encuentro muy productivo y exitoso”. Son las palabras que definen el encuentro de monseñor Barani Eduardo Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio, y monseñor Stephen Amenyu, arzobispo de Juba, con el presidente de la República de Sudán del Sur, el general Salva Kiir Mayardit.

“Nos reunimos con el Jefe de Estado para asegurarle nuestra cercanía como líderes de la Iglesia y como representantes de la Conferencia Episcopal. Fuimos en nombre del pueblo de Sudán del Sur para asegurarle nuestra voluntad de colaborar con él y trabajar con él y con el gobierno para la paz y el crecimiento de nuestro pueblo de la República de Sudán del Sur”, explica monseñor Hiiboro.

El obispo de Tombura-Yambio asegura que felicitaron al presidente por la implementación del acuerdo de paz alcanzado el 31 de agosto entre el gobierno sudanés y una serie de grupos rebeldes (ver Fides 2/9/2020), para la formación del gobierno de unidad nacional y para reducir los 32 estados de la Federación a 10, que era el número original en el momento de la independencia.

El obispo Hiiboro animó al presidente, a sus colaboradores y a la oposición a seguir implementando el acuerdo de paz. “Le dijimos que está en el camino correcto y que debe seguir trabajando duro con sus colegas para consolidar la paz en el país. Subrayamos el hecho de que, aunque es complicado y difícil implementar el acuerdo de paz, no debemos ceder a la tentación de volver a la guerra. Debemos trabajar incansablemente para restaurar la paz en la República de Sudán del Sur. El presidente nos aseguró que nunca más propiciará una guerra en la República de Sudán del Sur a la guerra”, resume Hiiboro. Los dos obispos hablaron también al Jefe de Estado sobre el sentimiento del pueblo, sobre el deseo de paz generalizado entre la población, sobre sus sufrimientos y sobre todo lo que ocurre en el país a causa de la guerra, y aseguraron la disposición de la Iglesia para continuar colaborando con el gobierno y otros socios por la paz.

Monseñor Hiiboro indica que el presidente se mostró complacido por conocer a los dos representantes de la Iglesia católica, y “agradeció todo lo que hablamos”. En cuanto a la pandemia del coronavirus y el cierre de lugares de culto, el presidente autorizó la reapertura de las iglesias cumpliendo con las medidas de precaución anti-COVID.

“El presidente dijo que el gobierno no puede prescindir de la Iglesia. Nos necesitamos como lo hicimos durante la lucha por la liberación, cuando la Iglesia estaba allí para unirnos”, concluye monseñor Hiiboro.
(L.M.) (Agencia Fides 15/9/2020).

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - Gran Imán de al Azhar: el islam y el cristianismo nunca han estado en la raíz de las guerras

 

El Cairo (Agencia Fides) – “En al Azhar creemos con certeza que el islam y el cristianismo nunca estuvieron en sí mismos en el origen de guerras y de conflictos, ya que las creencias religiosas representan lo opuesto a los conflictos y guerras en las que se ven envueltos e instrumentalizados”. Así se expresó el jeque egipcio Ahmed al Tayyeb, gran imán de al Azhar, el lunes 14 de septiembre en su encuentro con el canciller armenio Zohrab Mnatsakanyan, en visita oficial en El Cairo. De acuerdo con los medios egipcios, en la conversación que mantuvo con el representante del gobierno armenio, el Gran Imán destacó que los criterios inspiradores de la enseñanza impartida en al Azhar reconocen a todos los seres humanos como “hermanos en la humanidad”, y coinciden con las enseñanzas del profeta Mahoma sobre esta fraternidad de los seres humanos. También subrayó que esta importante institución académica sunita se compromete a definir y exponer correctamente la doctrina y el mensaje del islam, además de contrarrestar todas las manipulaciones que utilizan contenidos de la fe islámica para construir ideologías opresivas.

Mientras el Papa Francisco se prepara para publicar la encíclica “Hermanos todos” sobre la fraternidad y la amistad social con reflexiones también inspiradas en el momento de emergencia pandémica vivido por toda la humanidad, el ministro armenio Mnatsakanyan, en su conversación con al Tayyeb, también quiso recordar el Documento sobre la Hermandad Humana para la paz mundial y la convivencia común, firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi por el Papa Francisco y por el propio Gran Imán de al Azhar.

En su encuentro, el jeque al Tayyeb y el ministro de Asuntos Exteriores de Armenia también abordaron la posibilidad de mejorar las colaboraciones y los intercambios culturales entre las instituciones académicas armenias y el centro teológico-cultural más autorizado del islam sunita.

El viaje oficial a El Cairo del representante del gobierno armenio, -quien también se reunió con el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi y el patriarca copto ortodoxo Tawadros II-, forma parte de una situación histórica marcada por crecientes evidencias de conflicto entre Egipto y Turquía también en escenarios de Oriente Medio. En sus reuniones con las autoridades políticas y religiosas egipcias, el ministro Mnatsakanyan recordó la “generosidad y hospitalidad” con que en el pasado los miembros del pueblo armenio fueron recibidos en Egipto, dando vida a una comunidad local de armenios que se han convertido “ en ciudadanos egipcios con un alto sentido de amor a la patria”.
(GV) (Agencia Fides 15/9/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - La catedral de Manila reabre, pero los cementerios se cierran para el día de los fieles difuntos

 

Manila (Agencia Fides) - La Catedral de la Inmaculada Concepción de Manila, en el corazón del distrito de Intramuros, reabre al público y al culto el miércoles 16 de septiembre tras seis meses de cierre por la pandemia del coronavirus. Según informa la oficina de comunicaciones de la Archidiócesis, la reapertura del templo es parte de una relajación de las restricciones para las reuniones religiosas en Metro Manila anunciada por las autoridades gubernamentales. Actualmente, las iglesias que se encuentran en zonas bajo la llamada cuarentena comunitaria solo pueden admitir hasta el 10% de su capacidad habitual. En la catedral, que normalmente tiene capacidad para 800 fieles, se admitirán a 80 personas para las celebraciones, según indica el padre Kali Pietre Llamado, vicerrector de la catedral. Durante la misa dominical, los fieles también podrán situarse en la plaza frente a la iglesia, donde se distribuirá la Eucaristía. Las misas se seguirán transmitiendo en directo a través de la página de Facebook de la catedral y el canal de YouTube.

Por otro lado, el gobierno filipino ha emitido una directiva que prohíbe las visitas a los cementerios durante la fiesta cristiana de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos, el 1 y 2 de noviembre. La medida, adoptada para prevenir la propagación del COVID-19, fue anunciada por la subsecretaria del Ministerio de Salud, María Rosario Vergeire, quien la justificó “por el bien común y por razones de salud”.
“Sabemos que, durante el día de Todos los Santos, los cementerios se llenan de gente. Es nuestro trabajo evitar reuniones y concentraciones masivas”, dijo Vergeire. Los alcaldes de las ciudades que componen la región metropolitana de Manila han anunciado esta medida con anticipación para que los residentes tengan la oportunidad de visitar las tumbas de sus seres queridos en otro momento y no todos juntos el mismo día.

Manila fue una de las primeras en ordenar el cierre de cementerios del 31 de octubre al 1 de noviembre. Los miembros del Consejo de Metro Manila, integrado por 17 alcaldes de la región metropolitana de la ciudad, acordaron por unanimidad cerrar todos los cementerios públicos y privados para evitar aglomeraciones y prevenir el riesgo de transmisión del virus. Todos los cementerios estarán cerrados durante una semana, pero se permitirán las cremaciones, entierros u otros servicios funerarios. Cada año, más de 2.000 personas trabajan en toda la metrópoli por la seguridad de miles de personas que acuden a rendir homenaje a sus seres queridos en los primeros días de noviembre.

En declaraciones a la Agencia Fides, Margaret Mararac, una mujer católica de Manila, coincide en la necesaria prudencia: “El gobierno solo quiere evitar las concentraciones. Siempre podemos rezar en casa y visitar el cementerio en otras fechas”.

Cabe señalar que, dada la enorme pobreza en ciertos barrios de la ciudad metropolitana y dada la escasez crónica de viviendas y zonas habitables, en ocasiones los cementerios también se convierten en lugares donde se asientan familias enteras. El Cemeterio del Norte, - un antiguo cementerio inaugurado en 1904 en Metro Manila-, está habitado permanentemente por toda una comunidad de personas sin hogar, personas buscadas por la policía, mujeres prostituidas y trabajadores precarios que se encuentran entre los más pobres de la nación.

La ciudad de Cebu, en el centro de Filipinas, también ordenó el cierre de cementerios.
(SD-PA) (Agencia Fides 15/9/2020)
)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Un nuevo servicio de Urgencias en el hospital católico de Hyderabad

 

Hyderabad (Agencia Fides) - Se ha inaugurado un nuevo servicio de Urgencias equipado con tecnologías de vanguardia en el Hospital St. Elizabeth en Hyderabad, un centro de salud católico con 150 camas gestionado por la diócesis y fundado en Pakistán en 1958. Así lo explica a Fides el padre Robert McCulloch, misionero de San Columbano que formó parte durante más de 30 años de la directiva del hospital y es hoy Procurador General de la Sociedad de San Columbano. El misionero dice a Fides: “Estoy muy contento por la inauguración de este nuevo servicio que ofrecerá atención de emergencia a todos aquellos que lo necesiten. Esta nueva dotación fue posible gracias a la colaboración de todos, organismos públicos, donantes, misioneros, médicos... Agradecemos a todas estas instituciones y personas su ayuda. Este servicio beneficiará a personas de cualquier cultura y religión, sin discriminación alguna. Nuestro hospital tiene la intención de atender al paciente de la mejor manera posible, con compasión y eficiencia, ofreciendo la atención más adecuada incluso a los más pobres. Y, a través de esta labor quiere ser un instrumento para dar gloria a Dios, anunciar y testimoniar el Evangelio del amor y de la misericordia en Pakistán”.

El obispo de Hyderabad, monseñor Samson Shukardin OFM, estuvo presente el pasado 12 de septiembre en la ceremonia de inauguración del nuevo pabellón. Recordó cómo, gracias al trabajo del hospital, “la Iglesia católica pakistaní demuestra ser parte integral de sociedad ayudando a sanar sus heridas y contribuye a mejorar las relaciones de paz, diálogo y armonía, trabajando por el bien común del país”. El departamento también será muy valioso en la lucha contra el coronavirus.

El hospital es un instituto de excelencia y es un punto de referencia para la gente de Hyderabad y las áreas más pobres de la provincia de Sindh. Más de 40.000 personas, de todas las culturas, etnias y religiones, habitantes de las aldeas de la provincia, utilizan regularmente este servicio de salud que, en muchas ocasiones, se ofrece de forma gratuita.

No es solo un hospital, sino también un centro que trabaja constantemente para la formación de enfermeras y matronas. Fundado en 1958, sin fines de lucro, es propiedad de la diócesis católica de Hyderabad y está administrado por el Consejo Médico de la Diócesis. Desde 1975 emplea a personal paquistaní especializado, como médicos, enfermeras y matronas.

Entre los otros servicios que ofrece, el hospital es conocido porque, desde la perspectiva cristiana de la compasión, ofrece cuidados paliativos domiciliarios a pacientes con cáncer mediante la terapia de control del dolor. Esta es una primera experiencia absolutamente novedosa a nivel nacional y confirma al hospital como una institución valiosa para el territorio de la ciudad de la provincia de Sindh y para todo Pakistán.
(PA) (Agencia Fides 15/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/URUGUAY - Mes de septiembre: “la Palabra de Dios en el centro de nuestra evangelización”

 

Asunción (Agencia Fides) - Bajo el lema, “La Palabra de Dios ... que obra en vosotros los que creéis” (1 Tes 2,13), la Iglesia en Uruguay, como muchos otros países de Latinoamérica, celebra en septiembre el Mes de la Palabra de Dios. La Comisión Nacional para la Animación Bíblica de la Pastoral (CNABP) ha preparado unos materiales que incluyen unas guías sobre la Lectio Divina del Evangelio de todos los domingos de este mes.

Los obispos, tras la institución por parte del Papa Francisco del Domingo de la Palabra de Dios, invitan a celebrarlo el último domingo de septiembre, cerca de la fiesta de San Jerónimo. Por ello, animan a cada comunidad a prepararse de acuerdo con su realidad y espiritualidad, expresando con gestos sencillos la centralidad de la Palabra de Dios en nuestra vida.

En una carta que exhorta a celebrar este Mes de la Palabra de Dios, el Secretario Ejecutivo de la CNABP, el diácono Marcelo Correa, explica que el cambio de nombre del mes que antes era “de la Biblia” y ahora es “de la Palabra de Dios”, no es solo un cambio terminológico, “significa mucho más para nosotros ya que representa el proceso de consolidación de la Palabra de Dios en el centro de nuestra evangelización, de nuestra vida pastoral y espiritual; un proceso en el que llevamos muchos años trabajando de manera humilde y constante”.

El diácono subraya además que “no somos un pueblo que sigue un libro, sino a una Persona revelada en la Palabra (Jn 1, 1), que nos acompaña y alienta a vivir con alegría la llamada a ser discípulos misioneros y a anunciar su propuesta a nuestra sociedad y al mundo”.
(SL) (Agencia Fides 15/9/2020)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - Una llamada a la amistad social de parte del arzobispo de Bogotá: “No podemos permanecer indiferentes”

 

Bogotá (Agencia Fides) - “La amistad es una fuerte motivación para trabajar, la verdadera amistad nos ayuda a superar las frustraciones, la amistad nos da sabiduría. Hoy en Bogotá y en Colombia, en los barrios y en las calles, todavía tenemos la posibilidad de crear relaciones sociales basadas en la amistad”. El llamamiento, difundido ayer 14 de septiembre, proviene del arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, que desgrana siete aspectos de la amistad social.

1. Amistad social y verdad: “la verdad es la base de la amistad. Podemos pensar diferente, pero somos amigos si somos sinceros… la verdad se inserta en la conciencia de todos, en pequeñas dosis que se necesitan y se complementan. La verdad nos libera de la esclavitud como la difamación, la mentira, la hipocresía…”.

2. Amistad social y diálogo: “el diálogo da lugar a la amistad social. Cuando los supuestos enemigos se atreven a dialogar, encuentran puntos de confluencia de los que no eran conscientes. Los medios sociales y las redes deberían ayudarnos a construir la amistad social. El diálogo nos libera del autoritarismo y de la búsqueda de soluciones a los conflictos con medios armados”.

3. Amistad social y perdón: “la amistad crece cuando aceptamos que somos imperfectos y aprendemos a pedir perdón… El perdón evita la destrucción de quienes cometen errores, al contrario, los acoge, los corrige, los enaltece y los renueva. El perdón nos libera de la venganza, la ira y el resentimiento”.

4. Amistad social y humildad: “quien se hace servidor de los demás da lo mejor que tiene, buscando el bien común. Necesitamos líderes humildes. Aquellos que quieran ser verdaderos líderes, que se pongan de buen grado al servicio de todos. La actitud de servicio nos hace humildes y la humildad nos libera de la arrogancia, el orgullo y la vanidad”.

5. Amistad y confianza social: “recuperar la confianza entre las personas nos permite avanzar para recuperar la confianza en la sociedad y las instituciones. Esto requiere humanizar las instituciones, para que se pongan decididamente al servicio de las personas. La confianza nos libera de sentirnos perseguidos los unos por los otros, de sentirnos desprotegidos o subyugados por las instituciones”.

6. Amistad social y austeridad: “la austeridad nutre en nosotros una actitud de gratitud, también nos enseña a ver el mundo como una casa común, nos motiva a ser solidarios en el uso de lo que tenemos y en el correcto uso de los bienes que están al servicio de todos”.

7. Amistad social y espiritualidad: “la espiritualidad fomenta el encuentro con uno mismo, con los demás y con el amor, es decir, con Dios. Sin espiritualidad, la amistad social no tiene un fundamento sólido, porque la espiritualidad da la amistad social la cualidad y el carácter trascendente de la dignidad humana”.

El arzobispo de Bogotá concluye recordando que todos los colombianos están llamados a luchar para superar la enemistad social: “no podemos ser indiferentes, busquemos juntos las causas estructurales profundas de nuestros conflictos sociales y contribuyamos a encontrar soluciones sin violencia, sin asesinato, sin odio. La vida, la reconciliación y la paz requieren hoy de nuestra aportación, con actitudes reales de trabajo por la amistad social”.
(SL) (Agencia Fides 15/9/2020)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario