ÁFRICA/MALAWI - La Iglesia en Malawi
comienza los preparativos para la Jornada Mundial de las Misiones
|
|
Lilongwe (Agencia Fides) - La Iglesia
Católica de Malawi ha iniciado los preparativos para la Jornada Mundial de
las Misiones que este año se celebra el 18 de octubre, de forma muy
diferente debido a la pandemia Covid-19. De hecho, se ha decidido usar de forma
extensiva los medios católicos como Radio María Malawi, donde ha hablado el
Obispo de Mangochi, Su Exc. Mons. Montfort Sitima, y Luntha Televisión
con la intervención del Director Nacional de las Obras Misionales
Pontificias de Malawi, p. Vincent Mwakhwawa.
Hablando al final de la Santa Misa televisada, el P. Mwakhwawa ha destacado
la necesidad de que los católicos de Malawi se unan en oración y
contribuyan a una mayor propagación de la palabra de Dios.
El p. Mwakhwawa ha añadido además que a pesar de la pandemia global que
afecta la vida diaria de las personas, existe una oportunidad positiva en
todo ello y es que las personas muestren amor.
“El mundo está luchando contra el coronavirus. Al usar mascarillas que
ocultan nuestras sonrisas, nuestro corazón debe abrirse a los necesitados y
a la Iglesia para extender la predicación del Evangelio. Somos optimistas
de que la Jornada de las Misiones será un éxito este año”, ha dicho el p.
Mwakhwawa.
Una representante de los laicos en Malawi, la Dra. Mary Shawa, ha subrayado
la necesidad de que los cristianos apoyen a la Iglesia en la difusión de la
palabra hasta los confines del mundo.
La Dra. Shaba ha agregado que este noble deber podría lograrse no solo a
través de contribuciones a la Iglesia, sino también a través de las obras
diarias que manifiestan a Cristo en los fieles.
“Tenemos la oportunidad para los cristianos de Malawi y de todo el mundo de
desempeñar un papel vital en la predicación del Evangelio no solo a través
de donaciones sino también de nuestras obras. Es hora de estar con la
Iglesia y estos tres meses de preparación nos han dado mucho tiempo para
prepararnos realmente para que podamos tener una Joranada Mundial de las
Misiones especial en octubre de este año” ha dicho la Dra. Shaba.
Un chico en representación de los jóvenes, Mallen Machika, estudiante de
medicina, ha animado a los fieles laicos, especialmente a los jóvenes, a
leer el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones.
"El Santo Padre nos insta a responder a la llamada de Dios en este
período pandémico y decir con firmeza: 'Aquí estoy, envíame' para compartir
amor y esperanza con otros en este período de la pandemia de Covid
19", ha dicho Mallen.
(A.V.) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - La campaña solidaria
"Juntos por Cabo Delgado" está en marcha para ayudar a más de 250
mil personas desplazadas en la diócesis de Pemba
|
|
Maputo (Agencia Fides) - "Juntos por
Cabo Delgado", es la campaña de solidaridad internacional lanzada en
julio por la diócesis de Pemba, en la provincia de Cabo Delgado, en el
norte de Mozambique, devastada por la violencia de los yihadistas y por las
represalias de los militares y de las fuerzas de seguridad.
El Obispo de Pemba, Su Exc. Mons. Luiz Fernando Lisboa, ha declarado que la
campaña solidaria "va en aumento porque cada vez más gente está
tomando conciencia de lo que ocurre en Cabo Delgado".
“La solidaridad de individuos y grupos está creciendo. Muchas personas se
han organizado en grupos para ayudar a las víctimas de la crisis en Cabo
Delgado”, ha explicado Mons. Lisboa.
A través de la campaña, dice el obispo, varios grupos han ofrecido ayuda,
entre los cuales se encuentra "un grupo de damas en Maputo, un grupo
de jóvenes a nivel nacional, un grupo de empresarios".
La diócesis ha lanzado un llamamiento para la colecta de alimentos, ropa,
colchonetas y mantas para ayudar a miles de personas desplazadas. Los
ataques rebeldes ya han desplazado a más de 250 mil familias, que buscan
refugio en otros distritos de la provincia de Cabo Delgado y en las
provincias vecinas de Nampula y Niassa.
La mayoría de las familias se concentran en Pemba, la capital provincial,
en las casas de familiares y conocidos. Sin embargo, no hay capacidad para
gestionar y satisfacer las necesidades de todos.
Al presentar la campaña, Mons. Lisboa ha referido que la iniciativa tiene
como objetivo fortalecer las acciones de las autoridades y otras
organizaciones humanitarias en respuesta a la crisis humanitaria. “No solo
los desplazados están en una situación muy difícil, sino también los
distritos que acogen a los desplazados, las familias acogedoras, las
autoridades, en fin, toda la provincia de Cabo Delgado se ha visto
afectada. Y por qué no decir que todo el país, Mozambique, está afectado.
Pensamos que sería bueno lanzar una campaña en nuestro país, en la diócesis
de Pemba, para concienciar a los mozambiqueños sobre la situación en Cabo
Delgado”.
Mientras tanto, organizaciones humanitarias internacionales han denunciado
la violencia cometida contra civiles por soldados regulares, tras la
aparición de un video en el que una mujer es brutalmente asesinada por
hombres en uniforme del ejército. "Las autoridades mozambiqueñas deben
iniciar de inmediato una investigación independiente e imparcial sobre la
ejecución extrajudicial de una mujer desnuda indefensa en Mocímboa da
Praia, en la provincia de Cabo Delgado", ha afirmado Amnistía
Internacional, luego de verificar el video del ataque que se han compartido
en las redes sociales.
(L.M.) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/TANZANIA - Los obispos instan al
gobierno a una economía social de mercado para erradicar la pobreza
|
|
Dodoma (Agencia Fides) – El gobierno de Tanzania debe
adoptar un nuevo modelo económico, el de la economía social de mercado, que
apunte a tener una nación con un crecimiento económico sostenible e
inclusivo. Esto es lo que esperan los obispos de Tanzania para fomentar la participación
en el desarrollo de toda la nación.
"Tanzania necesita una ideología económica que oriente las actividades
de desarrollo del país hacia una economía inclusiva en la que el libre
comercio y la competencia estén equilibrados", ha dicho el p. Charles
Kitima, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Tanzania (TEC).
"Este equilibrio proviene del Estado que debe mediar y de las personas
que son la prioridad del país", ha subrayado el sacerdote durante un
seminario dirigido a operadores de medios sobre cómo involucrarse en la
adaptación de la economía social de mercado.
El modelo propuesto es el resultado de la investigación científica y el
análisis de economistas de la Universidad de Mzumbe, la Universidad de San
Agustín de Tanzania (SAUT) y la Universidad de Dar es Salaam, coordinados
por líderes religiosos locales. El objetivo es "Fortalecer y construir
economías individuales bajo su propio gobierno".
“Estamos convencidos de que este sistema, que hemos estado estudiando desde
2016, es el mejor y permitirá a Tanzania crear una economía sostenible para
las personas”, ha dicho el p. Kitima: un sistema que ayuda a reducir la
inflación y el desempleo y también mejora el entorno laboral al promover el
bienestar social.
En la nota enviada a la Agencia Fides, el sacerdote ha destacado que, para
que un país se desarrolle, debe tener un sistema económico sólido y por eso
algunos países han logrado alcanzar sus objetivos. “Para que una nación sea
fuerte, debe tener una economía fuerte. La economía de Tanzania está
creciendo, pero los ciudadanos como individuos siguen siendo pobres,
probablemente debido a los métodos, filosofías y tecnologías que se han
utilizado y se siguen utilizando". El p. Kitima también ha instado a
los periodistas a asegurarse de que, a través de las noticias, artículos,
debates y entrevistas, presenten un contenido mediático transparente
destinado a explicar este sistema económico. “Teneis la responsabilidad de
llevar este sistema a la comunidad. No podemos hacer nada por el desarrollo
nacional sin los medios y donde los hemos ignorado hemos fracasado”, ha
añadido. También ha recordado la gran responsabilidad que tienen los
profesionales de los medios de explicar en detalle el papel de la economía
social de mercado y hacer que los miembros de todos los sectores comprendan
esta filosofía.
Se ha hecho eco de los obispos, Pansian Ntui, profesor de la Universidad
Saint Augustine de Tanzania, quien ha destacado cómo la falta de filosofía
e ideología ha contribuido al fracaso económico del país desde la
independencia. “Desde que obtuvimos la independencia, nunca hemos tenido un
sistema para dirigir un tipo de economía saludable: entre 1961-1985
seguimos la economía socialista; 1985-1995 el sistema de mercado liberal;
entre 1995-2005 el sistema de privatizaciones, hasta 2005-2015; y desde
2015 utilizamos la economía industrial, este cambio nos está convirtiendo
en una nación sin rumbo económico”, ha concluido Ntui.
(AP) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - El Consejo de Iglesias de
Oriente Medio se reúne para elegir al nuevo Secretario
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - El Comité Ejecutivo del Consejo de
Iglesias de Oriente Medio (MECC - Middle East Council of Churches) se reúne
hoy viernes 18 de septiembre en Bkerké, en la sede del Patriarcado
maronita, para elegir al nuevo Secretario General del Consejo, llamado a
suceder a la profesora libanesa Souraya Bechealany, que ha llegado al final
de su mandato.
Debido a las dificultades de movimiento causadas por la epidemia de COVID
19, solo los miembros del Comité Ejecutivo residentes en Líbano y Siria
estarán físicamente presentes en el lugar de la reunión, incluido el
Patriarca Maronita Bechara Boutros Rai, el Patriarca de Antioquía de los
greco-ortodoxos Yohanna X y el patriarca sirio ortodoxo Ignatius Aphrem II.
Los demás miembros del Comité Ejecutivo, incluido el Patriarca Copto
Ortodoxo Tawadros II y el Patriarca Caldeo Louis Raphael Sako, participarán
en la reunión a través de videoconferencia.
Una treintena de iglesias y comunidades eclesiales pertenecen al MECC,
repartidas en cuatro “familias” distintas: la católica, la ortodoxa, la
ortodoxa oriental y la evangélica. El nuevo Secretario General, siguiendo
el criterio de rotación, será miembro de una Iglesia greco ortodoxa. El
Comité Ejecutivo también estará llamado a pronunciarse sobre la propuesta
de nombrar como Coadjutor del nuevo secretario al sacerdote y teólogo
católico melquita Gaby el Hachem, actual Director del Departamento de
Teología y Relaciones Ecuménicas del MECC, estrecho colaborador de la
Secretaria saliente Souraya Bechealany, con el propósito de garantizar la
continuidad de la labor del organismo ecuménico. Antes de la elección de su
sucesor, Souraya Bechealany presentará su informe final a los asistentes al
encuentro, con consideraciones sobre la condición de las comunidades
cristianas en Oriente Medio, valoraciones críticas sobre el trabajo
realizado en los últimos años por el MECC y sugerencias encaminadas a
mejorar su funcionamiento.
El Consejo de Iglesias de Oriente Medio, fundado en 1974 en Nicosia y
actualmente con sede en Beirut, tiene como objetivo facilitar la
convergencia de las comunidades cristianas de Oriente Medio en cuestiones
de interés común y favorecer la superación de los conflictos confesionales.
La profesora Souraya Bechealany (en la foto), cristiana maronita, enseña
teología en la Université Saint-Joseph de Beyrouth. Souraya fue elegida
Secretaria General del MECC en enero de 2018, y junto con sus colaboradores
emprendieron un proceso de reestructuración de los departamentos del
organismo eclesial. El 2 de septiembre de 2019, una delegación del MECC
encabezada por Souraya Bechealany fue recibida en el Vaticano por el Papa
Francisco (véase Fides 3/9/2029), y en esa ocasión la profesora libanesa
quiso enfatizar que los cristianos de Oriente Medio "no son minorías y
no necesitan ninguna protección". Mientras que "con su propio
testimonio están construyendo puentes con sus compañeros de viaje de todas
las religiones, en la región y en todo el mundo".
(GV) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - Celebraciones
interreligiosas y oración por la nación: todos unidos en la lucha contra la
pandemia
|
|
Sarawak (Agencia Fides) - La oración une a los creyentes de
diferentes religiones en Malasia y aumenta el espíritu de convivencia y
unidad nacional. En este contexto, varias comunidades religiosas en el
estado malayo de Sarawak han organizaron reuniones de oración, a las que
han asistido creyentes de diferentes religiones, para celebrar la 57
Jornada de Malasia, el 16 de septiembre, que marca el establecimiento de la
Federación de Malasia, que tuvo lugar en 1963. Según comunica a la Agencia
Fides, la plataforma denominada "Unión por las Religiones" en
Sarawak se ha realizado una campaña de preparación, marcada por la oración
interreligiosa, en un espíritu de "trabajar juntos por el desarrollo,
la paz y la solidaridad".
Todos los días, del 31 de agosto al 15 de septiembre, por turnos, en varios
lugares de culto en Sibu, las iglesias católicas, protestantes, metodistas
y anglicanas, pero también en templos sij, bahá'í, hindú, budista y
musulmán - respetando las reglas anti Convid-19 -, han organizado eventos,
asambleas, reuniones conmemorativas. Se trata de una iniciativa única en su
tipo y esta es la primera vez que se organiza: las oraciones y reuniones
que han unido a los creyentes han tratado temas como la importancia de la
Constitución de Malasia, el respeto por la dignidad de la vida, las
bendiciones recibidas en la historia de nación.
"Entre otros elementos mencionados, también está el orgullo de
preservar la propia herencia multicultural y multirreligiosa: un factor
único, que se celebrará no solo durante la Jornada de Malasia", explica
a Fides Richard Lon, director de Unifor. "El objetivo de estos eventos
es el de fortalecer la tolerancia y la cooperación, profundizar el
conocimiento de las personas sobre las diversas religiones y promover la
armonía y la unidad entre personas de diferentes creencias y
background", ha comentado Richard Lon, informando que han asistido
funcionarios, instituciones religiosas, miembros de ONG y sociedad civil.
“La oración y el diálogo interreligioso son dos formas de fortalecer la
armonía social y trabajar juntos. La celebración de la Jornada de Malasia
es un recordatorio para todos y nos recuerda el valor colectivo del
bienestar mutuo y el bien común de la nación”, comenta Catherine Ng a
Fides, mujer católica que ha participado en los encuentros organizados.
. Un aspecto que ha unido a los malasios ha sido el del frente único en la
lucha contra la pandemia Covid-19. El ministro de Unidad Nacional, Datuk
Halimah Mohamed Sadique, ha declarado que todos los ciudadanos deben seguir
siendo conscientes y responsables, siguiendo todos los nuevos
procedimientos y normativas, mientras el país lucha por romper la cadena de
contagios. También ha destacado que “el haber logrado la fuerza de la
unidad entre la población es muy significativo.
La prosperidad que disfrutamos es el resultado directo de la voluntad de
los malasios de practicar el espíritu de unidad en medio de la diversidad
de religiones, etnias y culturas y es la base de la prosperidad de nuestra
amada patria. La unidad seguramente garantizará la paz de nuestra
nación", ha dicho.
Malasia es un país multiétnico, multicultural y multirreligioso. Su
población está compuesta por cerca de 32,7 millones de personas, más del
60% de ellas musulmanas. Los católicos representan solo el 4% de la
población.
(SD-PA) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/PANAMÁ - Los obispos: “Contra los
virus que han condenado a muchos a la pobreza y la muerte, tenemos los
anticuerpos necesarios de la justicia, la caridad y la solidaridad”
|
|
Ciudad de Panamá (Agencia Fides) – “En medio de la
incertidumbre estamos en un tiempo de gracia, que nos da una oportunidad
histórica de recomponer el tejido social y de establecer otra dinámica que
nos haga más humanos, más solidarios y fraternos. Animamos a nuestras
comunidades de fe, a encender la llama de la esperanza, siendo testimonio
de una Iglesia Servidora, Solidaria y Fraterna, a través de las parroquias,
de los grupos y movimientos para que se redescubra la Alegría del
Evangelio”: es el llamamiento que los obispos de la Conferencia Episcopal
Panameña han realizado al finalizar su Asamblea Plenaria Ordinaria Anual,
que se ha celebrado del 14 al 17 de septiembre.
Compartiendo las reflexiones sobre la vida de la Iglesia y el país en este
tiempo de pandemia, los obispos en su mensaje destacan los signos de
esperanza. “Nuestro país nuevamente ha demostrado que es un pueblo noble
durante esta pandemia. Son seis meses en que hemos perdido a muchos seres
queridos, han quedado muchos afectados por el Covid-19, en su salud, en su
economía, en sus relaciones humanas y comerciales, en su vida de fe. Sin
embargo, han emergido en medio de ese panorama oscuro, la luz de la
solidaridad y la fraternidad de muchas personas, organizaciones e
instituciones, que han puesto al servicio de los demás sus talentos para
compartir lo que tienen y aliviar su difícil situación”.
La Iglesia Católica en Panamá también se ha visto afectada por la pandemia,
sin embargo, “ahora más que nunca sus obras sociales y de misericordia se
han reforzado y se han creado otras, para ser esa Iglesia en salida y encarnada
en su pueblo a través del compromiso permanente de tantos sacerdotes,
consagrados y laicos”. La Iglesia doméstica que es la familia ha sido
fortalecida por el acompañamiento a través de las plataformas digitales,
dando una dimensión pastoral distinta, abierta a la esperanza.
“Como pastores, en contacto permanente con el pueblo, – prosiguen -, hemos
constatado la preocupación por las problemáticas que existían antes y que
han sobrevivido a la pandemia porque son virus que carcomen el tejido
social, empobreciendo a una gran mayoría como son la corrupción, la falta
de credibilidad y de ética en todas las esferas de la vida”. Las
preocupaciones van desde la educación, al colapso del sistema sanitario,
“pero con un personal sanitario con un ejemplo encomiable, que combate el
Covid-19 hasta la entrega de la vida de algunos de sus miembros”, un número
creciente de familias vulnerables han perdido sus trabajos o medios de
subsistencia. A todo esto, se suman la violencia y criminalidad en todas
sus modalidades, la corrupción y la falta de transparencia en la gestión
pública, las continuas exigencias de mejores condiciones de vida: agua,
vivienda, salud, educación, empleo digno y estable. Pero para reactivar la
economía, está el riesgo de un repunte del contagio, por lo que
“corresponde a las autoridades diseñar una estrategia que permita el
control del Covid-19 y garantizar la protección de la población”, la cual
también está llamada a hacer su parte respetando las medidas adoptadas por
las autoridades.
En la conclusión del mensaje, los obispos invitan a “renovar la fraternidad
y la solidaridad, conscientes que nadie se salva solo. Es momento de pasar
de las palabras a la acción, de derrumbar los muros que nos separan. Urge
afrontar unidos el desafío de la pobreza y la exclusión, el calentamiento
global y la universalidad de la globalización, siguiendo la alerta del Papa
Francisco".
Todos tenemos que hacer renuncias para aliviar el sufrimiento de nuestros
hermanos y hermanas, exhortan los obispos panameños: “Nos corresponde
colocarnos la camiseta Panamá para reconstruir nuestro país, somos un
pueblo de fe y un pueblo de esperanza. Contra los virus que han condenado a
muchos a la pobreza y la muerte, tenemos los anticuerpos necesarios de la
justicia, la caridad y la solidaridad. Vivamos el compromiso de ser uno en
todos, de hacernos más humanos, responsables unos de otros”.
(SL) (Agencia Fides 18/9/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Tornado daña 72 casas
y una iglesia en un barrio de Managua
|
|
Managua (Agencia Fides) - La parroquia Sagrado Corazón de
Jesús en el barrio Monseñor Lezcano de Managua sufrió severos daños por un
tornado que azotó la zona ayer por la mañana.
El tornado ocurrió en la madrugada del jueves 17 de septiembre y provocó
graves secuelas en 72 viviendas en cuatro barrios del Distrito II de
Managua, informaron autoridades de la Alcaldía de Managua. De las 72 casas,
cinco se derrumbaron por completo, dijo a medios oficiales Fidel Moreno,
secretario general de la alcaldía. También agregó que al menos 14 personas
resultaron heridas.
En el momento del tornado, el párroco, padre Sebastián Zeledón, se
encontraba en su habitación dentro de la iglesia del Sagrado Corazón de
Jesús, cuando escuchó lo que llamó "un sonido parecido a un
terremoto". Respecto a los daños a la iglesia, el párroco dijo que
aunque no puede calcular los costos exactos, el mayor daño lo sufrió el
techo del templo. “El mismo Señor nos ayudará a llevar adelante este
trabajo. Haremos campaña para que todos colaboren y luego continuaremos”,
dijo el párroco.
Los feligreses y los que viven alrededor de la iglesia se presentaron para
ayudar a quitar las planchas de zinc que se habían caído del techo y
limpiar los sedimentos causados por la lluvia. Durante la mañana, el
Arzobispo Metropolitano de Managua, Cardenal Leopoldo José Brenes, visitó
el templo para ver por sí mismo los daños y asegurar su apoyo al párroco y
a la comunidad.
(CE) (Agencia Fides 18/09/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario